BUSCAR       RIO NEGRO    WEB     
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS
 
Jueves 29 de Marzo de 2007
 
Edicion impresa pag. 06 y 07 > Regionales
ANALISIS: ¿Y los chicos?

Está a punto de concluir ya la cuarta semana de paro docente en Neuquén. El gremio mantiene inflexibles sus demandas salariales, culpa al gobierno provincial de insensibilidad y redobla la presión con cortes de ruta en una semana clave para el turismo. Los funcionarios alertan, con estadísticas, que seguir incrementando los salarios es peligroso para los números del presupuesto.

En medio de esta puja están los alumnos.

A este ritmo, los chicos podrán tener no más de 150 días de clases en el presente ciclo lectivo, con lo cual se volverá a incumplir con la obligatoriedad de los 180 días exigidos por ley nacional. Y llevamos cinco años desdeñando estas obligaciones.

En medio del ruido de esta contienda y la mezquina preocupación por cortes de ruta que amenazan con malograr la semana extralarga de descanso entre el feriado del 2 de Abril y Pascuas, ¿alguien se ha preguntado por el derecho de estos estudiantes? No se advierten entre actores del conflicto, padres y organizaciones sociales voces sonoras de queja por el grave atraso en el conocimiento que provocan más de tres semanas de aulas paralizadas. Recién hoy aparecen las primeras manifestaciones en diarios y radios.

En el plano del planteo salarial, es evidente la ausencia de moderación, cuando se mide el abismo que hay entre las posturas de las partes.

ATEN aprovecha un Neuquén en transición electoral y cierto principio no confesado de que vale todo, porque en esta provincia que se mueve al ritmo del petróleo hay plata para repartir. Puede entenderse tal actitud. Ha sido el gobierno el que ha minado su propia autoridad para poner límites a la puja sectorial por los recursos públicos, en primer lugar ejerciendo una administración dispendiosa e inclinada al gasto superfluo.

El Ejecutivo endeudó recientemente a la provincia en 250 millones de dólares al emitir bonos para financiar obra pública que no reviste ninguna prioridad. Lo hizo a pesar de que en los últimos años la devaluación sumada al aumento exponencial del precio del petróleo triplicaron el presupuesto provincial.

Por si fuera poco, el gobernador Sobisch se ha empeñado en llevar adelante una campaña presidencial cuyo financiamiento es un enigma que pesa sobre las conciencias de los ciudadanos y que lo ha mantenido prácticamente alejado de sus responsabilidades públicas durante los últimos cuatro años.

Más allá de la oportunidad, una actualización salarial (reclamo razonable en un contexto de inflación y particularidades regionales del costo de vida) se convierte en una señal de alarma para las finanzas provinciales si no se formula de manera responsable y en sintonía con las posibilidades reales del presupuesto, previendo las consecuencias futuras.

Una tentación facilista de generar subas desmedidas -amén de multiplicar demandas similares en otros sectores del Estado provincial- puede conducir a desequilibrios presupuestarios que lamentarán, no sólo la próxima gestión en Neuquén, sino todos los neuquinos.

 
notas relacionadas
nota principal
haga su comentario otros comentarios
 
 
sus comentarios
29/03/2007, 08:15:12

Los comentarios que aparecen a continuación son vertidos por nuestros lectores y no reflejan la opinión de la Editorial Río Negro S.A. Los comentarios se publican sin editarlos y sin corregirlos.
nos dejo su opinion

Pedro Navarro Floria
Mi pregunta es: ¿Y EL ESTADO? Como sociedad, parece que la educación pública y para todos nuestros hijos ya no nos interesa tanto. Pero esto es mucho más grave cuando el desinterés se transforma en política. No hay ministro de Educación ni, prácticamente, Consejo Provincial. Los legisladores, que también son Gobierno, mudos. Los candidatos tampoco dicen nada. ¿Qué nos espera?
29/03/2007, 09:14:12

Los comentarios que aparecen a continuación son vertidos por nuestros lectores y no reflejan la opinión de la Editorial Río Negro S.A. Los comentarios se publican sin editarlos y sin corregirlos.
nos dejo su opinion

Analia Rodriguez
Lamentablemente los estudiantes son los rehenes de esta negociación y no pocas veces también hacen de carne de cañon. No creo que el gremio o el gobierno se esten preguntando por los derechos de los estudiantes a tener clases, a recibir su educación a recuperar los dias de clases perdidos. Se siente a los padres quejarse por que los hijos en toda la semana no tuvieron clase, al cruzar el puente la gente murmura por lo bajo y se ve el disgusto general con las medidas. Y es que uno piensa... tres meses de vaciones, no se adelantaron ni se reucperaron clases ni en vacaciones de invierno ni en verano, sueldos docentes relativamente bien, calidad de vida relativamente bien -sino fijense los autos de nuestros docentes en las escuelas- todos trabajos todos los días, qué sector de la sociedad hace tanto paros????... ni judiciales, ni salud, ni empleados de comercio, ni transporte, ni instituciones privadas... nadie... son siempre los docentes con el mismo discurso agotador de hace mas de una década... NO tienen propuestas alternativas a la pésima educación que se esta dando..los chicos llegan mal, muy mal al secundario y peor a la universidad SIN SABER LEER!!!!!, sin poder resolver operaciones matemáticas basicas!!!!... cuándo plantearán esta preocupación como un problema que atañe al sector docente... que son parte del ESTADO!!!!, el Estado no es solamente los funcionarios, el gobernador...lo componen todos los agentes que lo hacen, es la sociedad en su conjunto y como agentes de Estado podrían generar propuestas superadoras para tener una mejor educación y entonces comenzar a plantear un reclamo salarial sobre la base de algo, ¿qué le doy a esta sociedad a la que le exigo aumento de sueldo, le cierro las puertas de las escuelas y le corto los puentes?, ¿ a cambio de qué!?... lamento que esta actitud se generaliza al resto de los sectores sociales, como dice la nota del diario, por que si es así no habrá economía que aguante. Llamemos a la reflexión y a la responsabilidad gramial no soalamente con los bolsillos sino con la sociedad.
29/03/2007, 10:46:16

Los comentarios que aparecen a continuación son vertidos por nuestros lectores y no reflejan la opinión de la Editorial Río Negro S.A. Los comentarios se publican sin editarlos y sin corregirlos.
nos dejo su opinion

Ana Garrido
Como siempre se pone en el blanco a los docentes y se ponen los argumentos liberales e individualistas como el “derecho a...”. Al parecer las masivas movilizaciones que han llevado adelante desde este gremio parece cosa menor. La mayoría de los docentes nos están dando un ejemplo de unidad, debate y nuevamente unidad para pelear por algo totalmente legitimo. Señores, averigüen en cuantos millones cayó el presupuesto educativo en estos años, en cuanto los salarios y cuanto necesita una familia para vivir y quizá podrán hacer un análisis mejor de esta situación. Ah! Y también podrían investigar cuanto suman los salarios de los funcionarios que nada hacen por su pueblo. Los docentes hacen mucho, no están de vacaciones, están luchando para vivir dignamente y están luchando por una educación mejor. Podemos tener mil días de clases seguidos pero con sueldos miserables, escuelas que se caen a pedazos y niños con estómagos vacíos estamos perdiendo el tema. Ojalá el periodismo se hiciera eco de su pueblo y no le hiciera el juego a este gobierno alentando en la comunidad un falso debate.
29/03/2007, 12:24:39

Los comentarios que aparecen a continuación son vertidos por nuestros lectores y no reflejan la opinión de la Editorial Río Negro S.A. Los comentarios se publican sin editarlos y sin corregirlos.
nos dejo su opinion

JPDiaz
Ana garrido, y a quien queres que pongamos en el banco / blanco, si ustedes son los que hacen paro y cortan puentes ??? si fueran taaaan masivas sus movilizaciones minimo tendria que haber en las calles 100mil personas, de las 300mil que viven aca en la ciudad de nqn.... y te aseguro que no llegaban a 8mil. Se animarian a hacer una consulta popular a ver que opina el resto de la sociedad ??? hagamos una prueba , votemos ustedes por su reclamo y nosotros los padres y laburantes porque vuelvan a dar clase a nuestros hijos. Te prometo que si ganan me callo la boca y salgo a acompañarlos en las calles. los que perdieron hace mucho tiempo el tema han sido ustedes, usan a los chicos y las instalaciones de escudo para un reclamo que a mi entender no es justo., como dice otra persona anteerior a mi , NO SE NOTAN LOS MALOS SALARIOS QUE COBRAN LOS MAESTROS CUANDO ESTACIONAN SUS AUTOS. Ojo no confundan , les escribe un padre que todavia no pudo mandar a sus chicos a clase, NO LES HABLA UN MPN O UN FUNCIONARIO, hoy ustedes estan ¨luchando¨por ganar mas , no estan luchando por una educacion mejor porque si asi fuera lo harian desde las escuelas no en las calles, el unico ejemplo que dan es el de egoismo. espero que este comentario si me lo publiquen..
29/03/2007, 17:39:05

Los comentarios que aparecen a continuación son vertidos por nuestros lectores y no reflejan la opinión de la Editorial Río Negro S.A. Los comentarios se publican sin editarlos y sin corregirlos.
nos dejo su opinion

Julio A Castro
Vivo en Rincón, hace mas de 15 años. Este bendito pueblo le da de comer a todo Neuquén y a provincias limítrofes; aca el costo de vida como le dicen es como de tres mil pesos. Me pregunto como hacen para vivir con menos de 1200 pesos los maestros que han venido gracias a Dios, a este lugar olvidado, para educar a nuestros hijos. Aca son muy pocos los maestros que se quedan a sobrevivir. Ahora estan de paro pidiendo lo justo. Si no fuera por ellos, porque reclamaron años atrás, mis hijos no tendrían escuela ahora. Al señor que a escrito antes le diría porque condena a los maestros a la pobreza en una tierra tan rica. Le recuerdo que el trabajo dignifica al hombre le debe asegurar un buen presente y un futuro para sus hijos. Piensen que si tienen trabajo como yo, es gracias a que una persona me enseñó a leer escribir y valorar a los otros. VALOREMOS A NUESTROS PROFESIONALES...ENGRANDECEN NUESTRO PUEBLO. OPRIMAMOS AL GOBIERNO ESE ES EL QUE OBRA MAL, ESE GASTA PLATA EN SUS CAPRICHOS, DINERO QUE ES NUESTRO. JULIO ARMANDO CASTRO
 
BUSCADOR
Google
Web Río Negro
Documento sin título
 
 
Día mundial del agua
Un derecho esencial, un problema mundial
 
 
Cultural
Rodolfo Walsh
 
 
Rural
Buena temporada
 
 
Económico

Riesgo externo

 
Diario Río Negro.
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina. Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
Todos los derechos reservados Copyright 2006