Home Viajes: Suplemento de Turismo  
www.rionegro.com.ar  
Domingo 05 de Mayo, 2024 Contactenos
Ciudades del Sur  
Actividades  
Regiones  
Mi ciudad  
En viaje  
 
 
 
 
Zapala
Generalidades
Enviar Viaje por e-mail Escuchar el texto de esta nota.
 
 

El nombre de Zapala proviene del vocablo aborigen ‘chapala’, donde el prefijo ‘chapa’ significa ‘pantano’, de modo que la interpretación sería ‘laguna barrosa’ lo cual es en realidad.

   Foto
 
 
Generalidades.

El nombre de Zapala proviene del vocablo aborigen ‘chapala’, donde el prefijo ‘chapa’ significa ‘pantano’, de modo que la interpretación sería ‘laguna barrosa’ lo cual es en realidad.

.

Zapala es considerada el centro de distribución turístico de la provincia de Neuquén desde donde parten hacia los distintos centros las rutas Nacionales Nº 22 y 40 y las provinciales Nº 13 y 46. Fue fundada el 13 de julio de 1913, con la llegada del convoy ferroviario, cuyo ramal la ha separado en dos áreas bien definidas: una netamente comercial de construcciones antiguas y otra residencial y moderna en la cual están la mayoría de los edificios públicos. Sus calles son anchas y espaciosas donde se conjugan el movimiento turístico con el minero con sus yacimientos de calizas, yeso, mármol, cal y arcillas bentoníticas y baritinas. En su actividad económica también se destaca la producción de lana mohair.

Esta rodeada de una estepa patagónico y tiene presente en su entorno formaciones de la cordillera de los Patagónides con la presencia del Macizo Cristalino de Chachil y los cerros Negro, Michacheo y Catutos.

Tiene todo los servicios para el recibimiento del turista como hoteles de dos y tres estrellas, residenciales, cines, confiterías, restaurantes, casinos electrónicos, para la información turística está el “Portal del Pehuén”, inaugurado en el 2005. Se puede visitar el Museo Geológico y Paleontológico Profesor Olsacher y a 30 km se encuentra el Parque Nacional Laguna Blanca, los bosques circundantes y los lagos Aluminé y Moquehue. Es un terreno apto para la practica del turismo aventura, deportivo, ecoturismo, paseos o caminatas.

Durante el mes de febrero la novedad es el Corso de la Patagonia, que dan un espectáculo de gran colorido y alegría, donde participa toda la familia.

En sus alrededores también se pueden visitar los parajes Espinazo del Zorro y Cuesta del Rahue, el puente del río Aluminé.

 

 • Información

- Municipalidad de Zapala

TE (02942) 430243 – 430886.

 

 • Como llegar

- Desde Neuquén, Bahía Blanca y Buenos Aires, por el Este, por la Ruta Nac. Nº 22

- Desde San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Bariloche por el Sur por rutas 234 y 40.

 

 • Distancias

- Aluminé a 135 km.

- Bahía Blanca a 750 km.

- Bariloche a 235 km.

- Buenos Aires a 1340 km.

- Caviahue- Copahue a 150 km.

- Junín de los Andes a 215 km.

- Neuquén a 184 km.

- San Martín de los Andes a 243 km.

- Santa Rosa a 753 km.

 

 • Historia

Varios estudiosos de lenguas aborígenes opinaron sobre el significado de Zapala como es conocida actualmente la localidad del centro del Neuquén. El geólogo Pablo Groeber etimológicamente “traduce Zapala como una corruptela de la palabra araucana ‘Trapalmu’ que significa ‘dentro del juncal’ y está compuesta de las voces ‘trapal’ -juncal- y ‘meu’ -en, entre, con, etc-. La transformación de Tr en Z se debería a la razón de que los araucanos pronuncian Tr como el Tr inglés de la palabra ‘trade’, por ejemplo”. Por su parte Enrique Stieben entrega: “Zapa La. De Chapad: el barro y La: el muerto. Pantano del Muerto, según opinión unánime. Toma su nombre de un cañadón atolladero y tembladerales difíciles de salvar y en donde se sepultaron animales y hombres”.

Félix San Martín opinó: “Chapad: pantano, atolladero, barro; la: muerto. ‘El muerto empantanado’. Es un cañadón con atolladeros y tembladerales difícil de transitar”. Esteban Erize (h), en su voluminoso trabajo expresó que Zapala significa “Pantano, atolladero, mal estado, grave apuro por ser un cañadón lleno de atolladeros. ‘Laguna pantanosa’. Barro seco, por chapad: barro y la: muerte”.

Alberto Vúletin es más contundente: “Como en muchos otros casos y debido generalmente al desconocimiento del motivo generador, nada puede afirmarse sobre su significado. Podría aventurarse: Zapa por sapa y éste por chapad, pantano; la, muerto o muerte, por lo que estimo que su mejor traducción podría concretarse en ‘pantano mortal... La grafía Zapala debe perpetuarse por ser tradicional, pero el fonema Z con valor fónico español no existe en la lengua mapuche”.

El periodista y escritor Alfredo R. Burnet-Merlin escribió en diario porteño que ese lugar se llamó “Chapad-la que los hispanohablantes transformaron en ‘Zapala’. Chapad-la que significa en lengua aborigen barro seco, porque chapad es barro y la o lai quiere decir que fue, que pereció. Esto es, entonces, barro seco”.

Finalmente, en este breve repaso de algunos autores, tenemos a Juan Domingo Perón que en libro de su autoría, poco, conocido opinara sobre Zapala: “De chapad, pantano, barro, y la, muerto: muerto empantanado, muerto en el pantano”.

Su denominación actual se aventura histórica y únicamente al cambio de la Z por la S, hace algo más de doscientos años con aquella expedición punitiva que por orden del comandante de Armas y Fronteras en Mendoza José Francisco de Amigorena concretó el capitán y comandante del Fuerte San Carlos (Mendoza) Francisco Esquivel y Aldao con 40 hombres, “veintiséis de fusil, incluso cuatro artilleros y los catorce restantes de lanza, llevando además dos cañoncitos de campaña con las municiones correspondientes y de oficiales al teniente don Francisco Barros y al alférez don Nicolás Barros”, teniendo como objetivo escarmentar a “huilliches y ranquelches” contrarios a los pehuenches amigos de los españoles de Mendoza.

La expedición salió de San Carlos el 5 de “maio” de 1792 -según diario de marcha- y el 2 de junio “continuamos la marcha con doblada aceleración y siempre lloviendo y granizando pasamos por el paraje nombrado Sapala  que está en la mitad de la jornada y después llegamos a Pichilolem, donde hallamos nuestra partida...”. ¿Así nació el lugar y nombre del pueblo que quiere cortar la cinta para el trasandino?

Lo demás, desde poco más de cien años es historia conocida: primeros pobladores y hacedores de grandes extensiones de tierra como Roberts, Trannack, Demetrio, Monti, Sapag, Borrini, Zingoni, Echeliz, Carro, Kreiter y otros. La llegada del ferrocarril -con proyecto hasta la cordillera y Chile- y el cruce cordillerano en avión por Candelaria. El espacio nos obliga a un salto en el pasado ubicándonos en algo más de 80 años mediante valiosa publicación (Guía Edelman, 1924) cuando Zapala tenía 1637 pobladores urbanos y 2745 rurales.

La Comisión de Fomento la integraban Pedro C. Ortega como presidente, secretario, José Ugarte, Elías Sapag, tesorero, inspector general, José M. Ricardes y médico municipal Dr. Ido Celeri. Comisario, Alfredo Giudici. Juez de Paz y Registro Civil, Félix A. Gret. En distintas tareas docentes actuaban María de Errecart, Emilio Argerich y Félix Oviedo. Correos y Telégrafos era manejado por Tomás Reyes y la estación del FCS a cargo de Ramón Irizarri, gerente del Banco de la Nación Argentina, Pedro Garófoli.

La Biblioteca Popular presidida por Alfredo Giudici -también comisario- y el Tiro Federal, con “98 socios, 17 fúsiles Máuser modelo 1909 y 24.000 tiros” (sic) tenía como presidente a Pedro C. Ortega. Miguel Elosegui presidía el Club Atlético Candelaria, el Andino, Juan Sapag y el Lawn Tennis Club, Héctor Zorio.

La gama comercial, industrial, de servicios se hacía notar. Miguel Heller representante de “Diario Israelita” y “Mundo Israelita”. En ramos generales actuaban Manuel Kohan con “El Mundo Económico” y Miguel Majluf, “El Libanés”. “La Moderna” de Evaristo Ruiz era peluquería y “Casa Jalil” de Mallid A. Jalil, tienda, almacén, verdulería y depósito de forrajes.

El “Gran Hotel Zapala” de Martín Etcheverría, ofrecía “grandes comodidades para pasajeros: baños, billares, instalación de luz eléctrica, calefacción, lunch, banquetes, radiotelefónica y centro de reunión”. “Los Andes” de Samuel Wainstein andaba entre telas, zapatos, fiambres, pasto, papas y “acopio de frutos del país” y “La Montaña” de Manzur Sapag, algo similar como también Abraham Sandler y Hno. Parecidos, “El Indio” de Félix Martínez y almacén “La Campaña” de Jorge N. Sever. Elogio Díaz Ruibal tenía empresa de transportes.

El movimiento zapalino se completaba con mensajerías, agencias de cargas y de diarios, de informaciones, judicial y seguros, agrimensor, armería, artefactos eléctricos, bares, billares, biógrafo, carnicerías, carpinterías, compra-venta de haciendas, constructores albañiles, varios corresponsales de diarios nacionales y de “Neuquén”, fondas y restaurantes, herrerías, fotografía, fiambrerías y queserías, establecimientos agrícola-ganaderos, panaderías, verdulerías, lecherías, relojería-joyería, usina eléctrica, combustibles, martilleros, maderas y “fierros”.

Además Monti y Borrini eran dueños de “La Constancia”, panadería y facturería mecánica y fotógrafos y la única farmacia, de Bertilio Gustavson. Con S o con Z, recuerda aquellos rieles de 12 de julio de 1913.

Bibliografía principal y fuentes: Alvarez, G. Neuquén, I, 1972. Rev. Aquí Nosotros, (RM) n° 7, 1968. San Martín, F. Neuquén, 1991. Vúletin, A. Neuquén, 1979. Perón, JD. Toponimia, 1975. Erize, E. Mapuche, 1988. Stieben, E. Toponimia, 1966. Pérez Morando, H. Cuando (RN), 1992. Groeber, P. (GCE), 1924. Burnet-Merlin, AR. Nombres (LP), 1971. Ríos, AC. Reseña, 1980. Archivo diario “Río Negro”, Biblioteca Patagónica (VECh) y otros.

  (Diario Rio Negro 12 de julio de 2007 – Héctor Pérez Morando).

 

 • Ofertas y actividades

Tiene todo los servicios para el recibimiento del turista como hoteles de dos y tres estrellas, residenciales, cines, confiterías, restaurantes, casinos electrónicos, para la información turística está el “Portal del Pehuén”, inaugurado en el 2005. Se puede visitar el Museo Geológico y Paleontológico Profesor Olsacher y a 30 km se encuentra el Parque Nacional Laguna Blanca, los bosques circundantes y los lagos Aluminé y Moquehue. Es un terreno apto para la practica del turismo aventura, deportivo, ecoturismo, paseos o caminatas.

Durante el mes de febrero la novedad es el Corso de la Patagonia, que dan un espectáculo de gran colorido y alegría, donde participa toda la familia.

En sus alrededores también se pueden visitar los parajes Espinazo del Zorro y Cuesta del Rahue, el puente del río Aluminé.

 
  Envíenos su Comentario 
 
 
   
  + Información
Foto
Foto
  Región
  Localidad: Zapala
  Actividades:
  Visitas a museos
Turismo deportivo
Turismo cultural o educacional
Turismo contemplativo
Turismo arqueológico
Servicios turísticos
Trineos
Piscicultura
Pesca
Paseos
Parques Nacionales
Esqui
Avistamientos
Avistaje de aves
Áreas protegidas
  Viajes, un suplemento de turismo de rionegro.com.ar