RIO NEGRO WEB
REGISTRARSE
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS ONLINE RSS RSS
  Viernes 19 de Junio de 2009  
  Edicion impresa pag. 26 » Debates  
  K y la Argentina del primer centenario  
A pesar de que el ex presidente cuestiona el orden conservador de principios de siglo XX, muchas de sus prácticas políticas se le parecen.
  AMPLIAR texto REDUCIR texto Imprimir Nota Enviar Nota por e-mail
  Kirchner eligió a su esposa para sucederlo, en una reformada versión del
  Click para ver más fotos
  Kirchner eligió a su esposa para sucederlo, en una reformada versión del "presidente elector" de finales del siglo XIX y principios del XX. Juárez Celman, uno de los que terminó con la "patada histórica" su relación con Roca.
 

Por MARCELO PADOAN

mpadoan@fibertel.com.ar

En la última parte del siglo XIX, la Argentina llevó adelante un exitoso proceso de modernización, el cual fue tramitado por un grupo de hombres conocido como la generación del ´80, cuya figura política más importante sin duda la representó el general Julio A. Roca. Esos hombres tuvieron un sello ideológico invariable: "Eran liberales, admiraban el pensamiento de Alberdi, aborrecían la anarquía y el despotismo, creían en las virtudes de la educación, deseaban abrir el país a los capitales, los hombres y las ideas del exterior para colocar a la Argentina en el ritmo del progreso contemporáneo". Así los definió Félix Luna en su ya clásica biografía "Soy Roca".

Por lo tanto, la Argentina arribó a su primer centenario habiéndose convertido, en el término de una generación, en un país moderno. Dejaba atrás, de esta forma, un pasado caracterizado por el atraso económico y social.

Con este avance, el país tomaba distancia de sus vecinos latinoamericanos pero también superaba a muchos países europeos -como España, por ejemplo-, que todavía no poseían el grado de desarrollo que hoy los caracteriza.

Las fiestas del primer centenario trajeron a innumerables visitantes extranjeros. Uno de ellos fue el profesor español Adolfo Posada, quien en su libro La República Argentina plasmó su impresión sobre nuestro país.

La mirada de Posada, por cierto, es una mirada maravillada sobre ese proceso de modernización que tan exitosamente se había llevado a cabo en estas tierras. La Argentina se convertía, según su parecer, en un ejemplo a seguir para esa España todavía retrasada en la carrera del progreso.

Unos pocos años más tarde nos visitó también José Vasconcelos. Su mirada sobre la Argentina puede seguirse en su libro La Raza Cósmica, cuya primera edición es de 1925. Demos la palabra a este escritor mexicano, quien así describía a la ciudad de Buenos Aires:

"El tráfico nutrido se desborda por un centenar de avenidas y confirma la impresión de la gran ciudad, impresión que para un mexicano es motivo de consuelo y de orgullo: de consuelo porque nos demuestra que puede haber civilización aun allí donde no se habla inglés, donde no hay nada o casi nada del Norte, y orgullo porque es aquél el centro del continente latino, la capital de la raza, la sucesora de Madrid, la que no se verá superada en muchos años por ninguna ciudad de habla española y por muy pocas de lengua extraña".

A esta etapa de la Argentina, tan exitosa, es a la que se refiere casi todas las tardes Néstor Kirchner en sus actos del conurbano bonaerense. Su mirada, sin embargo, no se caracteriza por el encantamiento de los visitantes extranjeros del primer centenario. Según Kirchner, la Argentina de esos años fue un país dependiente económicamente, que sólo producía materias primas y en el que la población llegó a padecer hambrunas. La simplificación de la narrativa histórica del matrimonio Kirchner resulta, por cierto, sorprendente.

Se ha sostenido, por otra parte, que si la Argentina de esos años avanza en el terreno económico-social queda rezagada, como contrapartida, en el plano de las prácticas políticas. Resulta conocida la esquematización de que los integrantes de la elite dominante de fines del siglo XIX habrían sido liberales en economía y conservadores en el ámbito de lo político.

Pero, precisamente, 1910 fue el año de la llegada al poder de Roque Sáenz Peña y de un sector de la elite, conocido como modernista o reformista, partidarios ambos de la apertura política. Esa democratización del régimen político se concretó en 1912 con la sanción de la denominada ley Sáenz Peña que estableció la vigencia del sufragio universal, secreto y obligatorio.

Kirchner y el "orden conservador"

A pesar de que Kirchner habla muy mal de la Argentina de fines del siglo XIX y de principios del siglo XX, puede considerarse que muchas de sus prácticas tienen un parecido de familia con la manera de hacer política de esos años.

A diferencia de un país como México, que vivió el prolongado régimen de Porfirio Díaz, en la Argentina primaron las instituciones de la Constitución Nacional, especialmente en lo referido a la imposibilidad de reelección inmediata que ésta establecía para el primer mandatario. Los presidentes, según la Constitución de 1853, una vez cumplido el mandato de 6 años, debían volverse a su casa.

Sin embargo, el pathos del poder buscó la manera de saltar este escollo que imponía la Constitución. Emergió, sobre todo a partir de 1880, la figura del presidente elector: quien salía imponía un candidato, invirtiéndose de esta forma la pirámide electoral que tenía en su base al pueblo. Este último, en todo caso, sólo venía a ratificar un candidato ya elegido. El seleccionado debía ser, a su vez, poco dotado para la vida política, para que el poder del presidente elector subsistiera. Pero la historia siempre terminaba mal. El elegido al final se rebelaba contra su elector. Fue el caso, por ejemplo, de Juárez Celman con Roca.

En su libro Enfermedades de la política argentina, de 1905, Rodolfo Moreno llamó a esto "la patada histórica".

Más acá en el tiempo, lo mismo haría Kirchner en relación con su elector, Eduardo Duhalde. Finalmente, Néstor Kirchner tampoco se ha privado de elegir un sucesor.

Lo extraño en él es que, por la reforma constitucional de 1994, sí podía reelegirse para un segundo mandato. En la elección de sucesor, eso sí, fue sutil e innovador: eligió a su esposa. Por eso, de perder las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires, es difícil que Cristina se independice del poder de Néstor, reeditando una vez más el fenómeno de la patada histórica.

Debería mediar para ello un divorcio.

(Investigador en Historia de las Ideas Políticas, profesor en la UNC)


Haga su Comentario
 
Los comentarios que aparecen a continuación son vertidos por nuestros lectores y no reflejan la opinión de la Editorial Río Negro S.A. Los comentarios se publican sin editarlos y sin corregirlos.
Nos dejo su opinión
19/06/2009, 17:10:49 Reportar Exceso
Diego
El general Roca, ademas de lo que ya conocemos los patagonicos, tiene el triste merito como presidente de haber entregado el monopolio de la unica insutria existente en la epoca que era la frigorifica a manos de los ingleses, lo que privo al pais de un desarollo estrategico y sostenido de la misma...
19/06/2009, 17:10:22 Reportar Exceso
Diego
Que vision tan sesgada de la historia nos reparte el señor Padoan. En primer lugar, no fue el expresidente Kirchner quien eligio a su esposa para sucederlo como reza el parrafo bajo la foto, sino que fue el soberano quien emitio tal designacion. aqui la primer gran diferencia entre los dos centenarios, ya que por aquella no existia la democracia tal como la conocemos hoy, solo unos pocos votaban, el voto era cantado, y aun faltaba muchisimo para que las mujeres pudiesen participar. Solo un miope con graves limitaciones puede no verlo. Otra grave distorision es decir que por aquella epoca la argentina era un pais moderno, cuando no habia ferrocarril, no habia practicamente educacion superior y mucho menos la industrializacion con la que ya contaba europa.
19/06/2009, 14:45:55 Reportar Exceso
acuariana
Hay algo q los asemeja y une a NK con su "elector" ED: el financiamiento de sus campañas políticas y la conexión con el narcotráfico. Prueba de ello son los hombres del riñón del conurbano bonaerense: Quilmes, La Matanza , q su "padrino" en el poder "cedió" gentilmente: AFz. La vinculación es muy estrecha: dudosos aportes de empresarios farmacéuticos para "blanquear $$$ de narcos". Un hombre clave del gobierno oficial relacionado con las muertes de los 3 empresarios: CU. En fin la Argentina del Bicentenario K es una Argentina donde la materia prima es la producción de drogas, tráfico, trata de personas, inseguridad, mafias, corrupción... Una vergüenza y una deshonra para la Patria!
 
 
 
Alternativ@s en Facebook Encontranos en Facebook
Alternativ@s es el espacio para que organices tus salidas culturales, conozcas a los artistas de la región y mucho más. Ingresa.
Salud
  Violencia de género: Noticias que salvan vidas Amnistía Internacional lanzó en Argentina un manual para el abordaje periodístico sobre el tema.
Salud
  Por la licenciada Laura Collavini
1 Perverso ataque dejó en grave estado a un sereno
2 El escándalo de las tierras fiscales llegó a la Legislatura
3 Robo a matrimonio de comerciantes
4 Asaltan y maniatan a un policía y a su familia, en Roca
5 Cuando el frío y la necesidad provocan cosas extremas
1 Buzzi le pidió a De Angeli que se retractara (29)
2 Cuestionan que el IADEP controle correos de sus empleados (19)
3 ENCABEZARá LA AZUL: Jalil, en la lista de concejales de Sapag (15)
4 "Prefiero seguir repartiendo diarios" (9)
5 Subsidiados van al diálogo con el gobierno (5)
 
En el vehículo, los niños van atrás.
  Vea imágenes enviadas por nuestros lectores. Ustedes también puede participar CLICK AQUI.
»Contenidos, microprogramas y archivos multimedia. Una manera distinta de abordar la realidad.
Podcasts
»Un espacio destinado a compartir reflexiones, ideas, conocimientos, y mucho más, ingresá!
Blog eh!
Blog Mediomundo
Blog Vientos de Cine
Blog Hijas de Eva
Blog Fuera del Expediente
Blog En defensa propia
Blog Plantas y Mascotas
El blog del Coya
Lo mejor del dia
Blog Cronicas de la Moda
 

Río Negro on line te invita a que compartas tus imágenes. Sumate!

  El espacio de los pescadores. Envíen sus fotografías!
  Vea Imágenes de lectores
Sea protagonista de la Información. Click para enviar Imágenes.
  •Edición especial Rio Colorado
•Edición especial Río Negro
  ¡Nero gratuito!
Una de las herramientas más prácticas y rápidas para la grabación de CDs y DVDs
AIC Autoridad de Cuencas
AIC Autoridad de Cuencas

Link:
» Tapa Impresa
» Titulares
» Registrarse
» Ayuda
» Contáctenos

» Publicidad ONLINE

 
»A un año de la tragedia que conmovió a Neuquén
»La democracia que no llega a los parajes rurales rionegrinos.
 
  Diario Río Negro
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina.
Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
  Todos los derechos reservados | Copyright 2007 |CERTIFICA