La posibilidad de un nuevo comienzo. Así se puede definir a la donación altruista de órganos. O se explica diciendo que es un tratamiento médico indicado cuando toda otra alternativa para recuperar la salud del paciente se ha agotado, que sólo es posible gracias a la voluntad de las personas que dan su consentimiento para la donación.
Es por eso que el objetivo real este día es promover la donación de órganos y el acceso al trasplante. Lo importante es que tanto población médica o comunidad en general entienda que "sin donación de órganos no hay trasplante". Y se instituyó precisamente un 30 de mayo, por el nacimiento de Dante, en 1998, hijo de la primera mujer trasplantada hepática en un hospital público de nuestro país.
Y como para entender un poco más de qué se trata, se puede empezar con una aclaración: el donante potencial, ya sea de riñón, corazón, hígado o pulmones, es una persona que "antes de ese evento (fallecimiento por muerte cerebral) era una persona complemente sana".
"La muerte es un proceso, siempre. Cuando se desencadenó nos queda a nivel del corazón, solo unos minutos o segundos antes de que exista la muerte somática. Cuando lo primero que se muere son los pulmones y no tenemos respirador, ahí también. En caso de la muerte cerebral el proceso comienza a nivel de que el cerebro se muere, pero los otros órganos pueden ser sostenidos. La sangre debe seguir corriendo por esos órganos para que se mantengan oxigenados. Eso no quiere decir que la persona siga viviendo. Ya está muerta. Nosotros artificialmente estamos alimentando las células para hacer más lento el proceso. Porque indefectiblemente cuando se da la muerte cerebral, el proceso se cumple. Las causas de la misma pueden ser el llamado accidente cerebrovascular y la característica es que "se inunda el cerebro y muere". O por un traumatismo craneoencefálico (un golpe en la cabeza). El cerebro deja de oxigenarse y si esto ocurre, muere", comentó la especialista en nefrología, Beatriz Rizzo.
Entonces la pregunta es "por qué habiendo tantos accidentes y tantos muertos en carreteras hay tan poca donación".
"Porque esa persona empezó y terminó el proceso, entonces no se alcanza a intervenir para mantener la sangre dando vueltas el suficiente tiempo para mantener los órganos vivos. En general llegan a una terapia intensiva, siempre asistidos en su función respiratoria, porque se muere el tronco encefálico, donde está el centro respiratorio. Esto no quiere decir que toda persona que esté en respirador esté con muerte cerebral, pero sí todo muerto cerebralmente tiene que estar con respirador, porque no puede respirar por sí mismo", aclaró la especialista. "En cuanto al corazón, que es un órgano autonómico, es un músculo que se contrae un tiempo sin el comando del cerebro, pero se agota enseguida. Entonces hay una persona del equipo de mantenimiento que la asiste con drogas y líquidos para que el corazón resista un poco más los tiempos para poder sacar los órganos", concluyó.
De todas formas nada se puede hacer hasta que la familia del fallecido dé su opinión. Son ellos quienes tienen la última palabra y por eso es tan importante la generación de conciencia.
Cristina Orlandi, referente del Cucai Río Negro en Roca, reveló ayer que este año ya se frustraron tres procedimientos de ablación en la ciudad por la negativa de los familiares de los potenciales donantes, (Redacción Central)