BUSCAR       RIO NEGRO    WEB     
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS
 
Martes 06 de Febrero de 2007
 
Edicion impresa pag. 32 y 33 > Sociedad
Optimizando el rendimiento de la PC: El ABC deloverclocking
No hay nada más efectivo que actualizar el propio hardware o bien hacer que el nuestro se comporte como uno más poderoso.

Click para ampliar

Aquellos que hayan escuchado la palabra "overclocking" alguna vez, muy probablemente lo sientan como algo arriesgado y complicado, sólo para expertos. Sin embargo, esto no es tan así: los conocimientos necesarios para realizar overclocking son muy inferiores a los que se requerían hace unos años, y hasta se podría decir que casi cualquier usuario puede overclockear su PC. Aunque parezca mentira, ni siquiera hace falta abrir la PC para aplicar esta técnica.

Pero también sabemos que hay muchos usuarios que no tienen la menor idea de qué se trata esto del overclocking: "¿para qué sirve?", "¿cómo funciona?" y "¿a quién hay que matar para overclockear la PC?" son algunas de las preguntas que primero se nos vienen a la mente a todos. Por ello, creemos conveniente, antes de definir este concepto y explicar cómo se realiza en forma práctica, efectuar una pequeña introducción teórica sobre las bases que hacen posible el overclocking.

Como todos sabemos, la PC se compone internamente de diferentes elementos, cada uno de los cuales tiene una determinada velocidad de operación. Por ejemplo, el procesador, la memoria RAM, los chips internos del motherboard (chipset), el disco duro, la tarjeta de red y la placa de video.

Ahora bien, ¿cómo se define esta velocidad? El objetivo de la parte interna de la PC es recibir (por parte del usuario) miles de millones de datos e instrucciones en cuestión de segundos, y generar resultados en base a ellas. Para eso, todos los dispositivos involucrados en el proceso que va desde la entrada hasta la salida tienen que poseer una cierta sincronía, es decir, deben operar al unísono, a fin de que uno sepa cuándo el otro le va a enviar información. Así es que hay un "reloj" que marca el ritmo en el cual todos los dispositivos operan. Este reloj realiza una cierta cantidad de ciclos (procesos completos desde el ingreso de cada instrucción hasta la salida de su resultado) por segundo, o hertz (Hz). A esta cantidad de ciclos por segundo, como ya muchos se podrán imaginar, se lo denomina frecuencia.

Por supuesto, no todo es tan fácil: que nuestra PC tenga un procesador de 2 GHz (2000 millones de hertz) no significa que todos los dispositivos funcionen a esa velocidad. Obviamente, esto sería lo ideal, pero no es posible por cuestiones de tecnología (por dar un ejemplo, el disco duro, que tiene muchas partes mecánicas, nunca podría equiparar su velocidad con la de un componente electrónico tan diminuto como es el microprocesador). Por eso es que cada uno de los componentes tiene su propia frecuencia de trabajo, la cual guarda siempre una cierta relación con la de ese reloj original. De esta forma, todos los dispositivos pueden definir una velocidad de comunicación sin pérdida de información o sobrecargas de trabajo.

 

Entonces, el overclocking es...

 

¡Sí! Adivinaron: overclocking es una técnica que se trata básicamente de aumentar la velocidad de reloj (clock speed) de los dispositivos. No siempre es conveniente partir por la de un dispositivo básico, como es el reloj original, ya que subir la frecuencia de éste podría ocasionar que aumente la velocidad de dispositivos que no nos interesa que suban su frecuencia. Por ejemplo, ¿para qué querríamos aumentar la velocidad del minutero de la PC? También podríamos citar otros casos, como los puertos USB y la disquetera, cuyo límite de velocidad es de carácter físico, o bien no suele interesar.

Ahora, pensemos una cosa: si aumentamos la frecuencia de trabajo de un dispositivo, estamos exigiéndole que realice más operaciones, y esto se traduce (eléctricamente hablando) en que consume una mayor cantidad de energía y, por tal motivo, no sólo puede fallar si no le damos la energía suficiente, sino que también genera más calor y se puede quemar.

 

¿Cuánto se puede overclockear?

 

Ésta es una de las primeras preguntas que siempre surgen al introducir el concepto de overclocking. La verdad es que no se puede definir un límite de overclocking, ya que eso depende tanto del hardware en cuestión como de las técnicas y el empeño empleados en esta tarea.

Sin embargo, podemos decir casi con certeza que, en la mayoría de los casos, es posible optimizar la PC en un 10% sin esfuerzo y ni riesgos. Si nos arriesgamos un poco más, es factible alcanzar un 20% sin tener que preocuparnos por la temperatura ni percibir errores por falta de energía. Y si tenemos un poco más de coraje y nos esforzamos un poco más, hasta podríamos aumentar en un 50% el rendimiento de algunos de los componentes de la PC. También hay casos de overclocking extremo en los que se llega a duplicar la performance de la computadora, aunque este tipo de trabajos requiere bastante investigación y conocimientos.

Líneas atrás dijimos que el overclocking hace que los componentes manejen más energía, la cual, sin lugar a dudas, deben obtener de algún lado. En algunos casos, la energía que les entrega el motherboard es suficiente, pero en otros hace falta que, de alguna manera, les provea más.

Pues bien, a esta "energía" la podemos llamar tensión (en inglés, voltage), que en realidad es una "fuerza". Aumentar la tensión hace que los electrones fluyan con mayor velocidad y, por lo tanto, puedan cumplir los requisitos de la frecuencia de trabajo especificada.

Como acabamos de decir, no siempre es necesario aumentar la tensión de trabajo de los dispositivos. Y tampoco es recomendable, ya que al aumentarla estamos incrementando aún más el calor generado y disminuyendo la vida útil de los dispositivos. ¡Oh! ¿Vida útil? Y sí... Lamentablemente, el overclocking tiene una gran desventaja, y es que, en mayor o menor medida, disminuye la vida útil de los componentes. ¿Y cuánto? Esa es la cuestión: tal vez, un dispositivo operando a su frecuencia normal tiene una vida útil de 10 años, y con el overclocking baja a 8. Ahora, ¿seguiremos usando ese dispositivo dentro de 8 años? No es muy probable, pero, de ser así, ¿cuánto costará uno como él en ese momento? Seguramente, no más que un puñado de monedas.

Habrán notado que hablamos mucho acerca de que la temperatura es un gran enemigo del overclocking. Es por eso por lo que es importante tener en cuenta la refrigeración de los componentes que queremos overclockear.

Como muchos de nuestros lectores saben, los chips que más calor generan (como son el microprocesador, el procesador gráfico de la placa de video y el northbridge del chipset de motherboard) suelen utilizar un disipador y un ventilador por encima de éste. El disipador es una pieza de aluminio o cobre que recibe el calor del chip y lo transfiere hacia el aire; en otras palabras, ayuda al chip a sacar el calor, ya que el contacto entre el chip y el aluminio o cobre es más eficiente que el del chip con el aire directamente. En cuanto al ventilador, no hay mucho que decir: sirve para mantener frío el disipador. De más está decir que, en cuanto más grandes sean el disipador y el ventilador (y más rápido sea éste), mejor será el rendimiento térmico del cooler.

Prácticamente, se podría decir que todo se puede overclockear en una PC, aunque (obviamente) no siempre conviene acelerar todo. Más allá del reloj en tiempo real y los puertos USB que ya comentamos, hay muchas otras cosas que no vale la pena overclockear. Por ejemplo, la controladora del disco rígido y de las unidades de CD/DVD: ¿qué sentido tendría aumentar la velocidad de conexión entre estos dispositivos y el motherboard si la limitación está, precisamente, en su constitución física?

Los elementos "clásicos" en el overclocking son cuatro: el procesador, la memoria RAM, el chipset y la placa de video. Por cierto, esta última también se puede dividir en su propio procesador y memoria RAM. También se pueden overclockear la placa de sonido y las grabadoras de CD/DVD, por dar un par de ejemplos, pero generalmente requieren tareas complicadas que no están al alcance de este artículo.

 
notas relacionadas
ACTUALIDAD: Motorola y Microsoft, juntosYahoo! suma otro servicio
RECOMENDADO: Creative ZEN Nano Plus
haga su comentario otros comentarios
 
 
sus comentarios
06/02/2007, 10:56:41

Los comentarios que aparecen a continuación son vertidos por nuestros lectores y no reflejan la opinión de la Editorial Río Negro S.A. Los comentarios se publican sin editarlos y sin corregirlos.
nos dejo su opinion

Santiago Colipán
Esta mas que interesante... pero me quedé con las ganas de aprender a hacer este trabajo... no pensará dejarnos con ganas de aprender no ? Muy interesante, sobre todo para los que manjemas maquinas relativamente lentas. Salu2 desde Jacobacci
Diario Río Negro.
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina. Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
Todos los derechos reservados Copyright 2006