01 » May 2024
Diario Río Negro
www.rionegro.com.ar
Rubén Roa
Editor Responsable
 
  24 » Jul 2008
Medicamentos y fracturas de femur
  Nuevos indicios sobre los efectos adversos de unos populares fármacos contra la osteoporosis revelan que el tratamiento prolongado con alendronato aumenta el riesgo de fractura de fémur. Aunque los casos son pocos, algunos especialistas creen que podrían ir en aumento dada la corta historia de su uso.

Hace unos años aparecieron varios casos de una extraña afección, la osteonecrosis de la mandíbula –la muerte del hueso por falta de aporte sanguíneo-. Tras varias investigaciones, los especialistas determinaron que los bifosfonatos, un tipo de fármacos para mejorar la calidad del hueso, eran, paradójicamente, los responsables de dicha patología. La noticia ponía en peligro el uso de estos medicamentos, que habían revolucionado el tratamiento de la osteoporosis y de otras afecciones óseas que acompañan a algunos tipos de cáncer.

Las alarmas saltaron entre los médicos y las usuarias de los bifosfonatos, pero estudios posteriores confirmaron que este efecto adverso aparecía sólo en pacientes oncológicas por lo que se consideró un riesgo asumible dados los beneficios potenciales. Además, la necrosis mandibular se daba sólo al administrar dosis muy altas y, normalmente, si durante el tratamiento el sujeto se sometía a algún procedimiento dental invasivo (extracción, endodoncia, etc.).

Ahora, la intranquilidad vuelve a las consultas. Cada vez hay más evidencias de que el alendronato (uno de estos fármacos, empleado principalmente para la osteoporosis) está asociado a un extraño tipo de fractura. Un estudio publicado en la revista 'Journal of Orthopaedic Trauma' sugiere que "su uso a largo plazo suprime el metabolismo óseo limitando la capacidad del hueso para reparar daños microscópicos por lo que aumenta el riesgo de fractura".

La diáfisis (la caña) del fémur se rompe de forma espontánea o a consecuencia de un mínimo trauma. Son fracturas que sólo se dan en accidentes de coche, ancianos o personas muy debilitadas, cosa que no encajaba con estas pacientes, que se habían 'roto' mientras caminaban o estaban de pie. De los 20 casos identificados en este trabajo, 19 correspondían a mujeres que seguían una terapia con alendronato desde hacía una media de 6,2 años.

"Aunque no hemos establecido una relación causal, la asociación es lo suficientemente fuerte como para tener en cuenta este efecto del alendronato", subrayan los autores.



Acumulación de pequeños daños

Este trabajo no es el único que se refiere a este efecto adverso. En 2005, científicos de la Universidad de Texas (Estados Unidos) analizaron nueve casos similares y el año pasado un informe de Singapur hablaba de otros nueve. La causa última de estas fracturas parece ser la acumulación de microdaños en el hueso.

En condiciones normales, cuando se produce una pequeña alteración en el tejido óseo se repara. Sin embargo, el tratamiento con alendronato suprime el recambio del hueso (su destrucción y formación continuas) y estas lesiones no se reparan y se van acumulando, además de pasar desapercibidas en los exámenes rutinarios. Cuanto más largo es el tratamiento, mayor es el riesgo de fractura.

La compañía Merck, fabricante de Fosamax (la forma comercial más popular del alendronato) ha anunciado que estudiará si estas fracturas son realmente más frecuentes entre las usuarias de este fármaco, según informa el diario 'The New York Times'.

Dr. Rubén Roa
Especialista en Medicina Familiar
Magister en Epidemiologia y Salud Publica (Harvard School of Public Health)
Cipolletti - Rio Negro.
 
Categoría : Salud | Comentarios [1]
 
  14 » Jul 2008
Prematuros con problemas???
  Timidez, comportamiento inhibido, dependencia del domicilio paterno y retraso en el desarrollo de las afectividades de pareja son algunos de los rasgos sociales que dos estudios internacionales recientes asocian al temperamento innato de los prematuros. En comparación con los adultos jóvenes nacidos después de nueve meses de gestación, éstos presentan un desarrollo social más lento y complejo que los anteriores, ya que su interacción es más tardía.

Según un estudio realizado por el Helsinky Study of Very Low Birth Weight Adults, es durante la última fase de la adolescencia y la edad adulta más temprana donde estas limitaciones se presentan en su mayor esplendor. De ese modo, entre los 18 y los 27 años, los nacidos con un peso inferior a los 1.500 gramos y entre las 24 y 32 semanas de gestación permanecen más tiempo en el domicilio paterno y manifiestan menos predisposición para independizarse del hogar. Además, son menos propensos a cohabitar con sus compañeros sentimentales y formar una familia.

En el terreno sexual, las relaciones esporádicas son menos frecuentes en los individuos nacidos prematuros, que se confiesan más tímidos e introvertidos a la hora de intimar con sus compañeros sentimentales. Asimismo, el número de parejas sentimentales o sexuales contabilizadas es superior en los adultos jóvenes nacidos en un periodo habitual de gestación. Los prematuros se muestran también más disconformes con su aspecto físico y se consideran sexualmente menos atractivos que los demás.

En la investigación, publicada en la revista 'Pediatrics', los científicos han advertido ciertas diferencias según el género de los encuestados. De esa manera, mientras que en el ámbito del hogar son los hombres prematuros los más dependientes, en el ámbito sexual las mujeres son menos propensas a mantener relaciones sexuales esporádicas. Según el estudio, estas diferencias son independientes de factores secundarios, como la educación recibida, la llegada de la pubertad, el entorno familiar o el nivel de estudios.

En el documento se recoge que la soledad y la soltería están asociadas generalmente a mayores problemas de salud y sentimientos de angustia. No obstante, se considera que una mayor lentitud en las relaciones sociales y sentimentales está asociada a un mecanismo de defensa por parte de los adultos que presentan estas características. En general, los resultados obtenidos para los jóvenes nacidos antes de tiempo apuntan a una menor voluntad de asunción de riesgos, así como a un consumo inferior de alcohol y sustancias psicotrópicas.
Timidez e inhibición

La misma publicación de la 'American Academy of Pediatrics' recoge otro estudio de la Universidad McMaster, de Ontario, que subraya la mayor predisposición de los prematuros a presentar actitudes y comportamientos neuróticos y cautelas sociales. En este caso, los científicos han tenido en cuenta cuatro rasgos de la personalidad de los encuestados para definir su comportamiento ante los demás, que han materializado en temperamento, motivación, afectividad y socialización. De esa manera, los datos analizados arrojan para los nacidos antes de tiempo una personalidad más tímida, un comportamiento más inhibido, una mayor soledad y un menor bienestar social.

Según el estudio, estas pautas de comportamiento están asociadas a situaciones importantes de estrés prenatal y perinatal y pueden tener consecuencias más preocupantes en el desarrollo afectivo de los individuos. Los autores del concluyen que "el crecimiento es un proceso dinámico en el que las alteraciones en las situaciones iniciales podrían ser capaces de cambiar la trayectoria psicobiológica de las personas, situando a algunos de los prematuros en predisposición para sufrir problemas psiquiátricos varios".

Si bien estas conclusiones han sido realizadas por expertos reconocidos, en la consulta diaria, vemos que aún años despues, los padres siguen dando este dato como un factor de riesgo. Es decir que de algun modo quedan estigmatizados, y los problemas que tuvo este niño para poder sobrevivir, generan en las familias una gran carga emotiva, transformandolos en "hijos más que deseados". En otras palabras, pensamos que es la forma en que han sido tratados despues, aspecto cultural y familiar, y que estos sintomas no se deben a condicionantes biologicos. En definitiva: tratemos a los prematuros que ya son mayores, como si esto no hubiera existido.
 
Categoría : Salud | Comentarios [2]
 
  09 » Jun 2008
Cuando el lenguaje medico pierde claridad y calidad
  El lenguaje del médico ha perdido calidad y claridad, y de este modo la torre de Babel se ahonda no solo entre medicos y pacientes, sino tambien entre los propios médicos. Peor aun cuando ni siquiera escriben algo en una historia clinica y nos dejan a merced de fichas que vuelven a abrirse de cero cada vez que consultamos, y de ese modo cada médico ignora lo que otro médico ha visto. En fin, un mal de nuestra epoca, donde la comunicación se hace cada vez más presente, pero que la medicina parece olvidar. Asi lo relata un articulo de Diario Médico de España que comparto con ustedes:

La profesión médica ha perdido calidad en el lenguaje que utiliza y se refugia en los tecnicismos, según ha explicado Francisco García Fernández en su discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina de Galicia. "El médico que no escribe todos los días no es un buen médico".
María Lagoa. Vigo 06/06/2008

Es la opinión de Francisco García Fernández, cardiólogo en excedencia del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, escritor y presidente de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega). El empobrecimiento del lenguaje del médico, tanto hablado como escrito, fue uno de los ejes argumentales de su conferencia de ingreso en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia. El acto de recepción se celebró el viernes en la sede de esta institución, en La Coruña.

En su discurso, realizó una defensa del valor del lenguaje como instrumento para dar credibilidad al conocimiento y su aplicación práctica. La excesiva carga de tecnicismos y la participación del médico "de la chabacanería actual" son, a su juicio, los motivos de que el lenguaje de este profesional haya perdido la calidad que tenía en el pasado: "Lo que ocurre con los médicos es un reflejo de la erosión general del lenguaje cotidiano. Por otra parte, la utilización masiva de tecnologías ha derivado en un empleo excesivo de términos técnicos; los médicos nos estamos escondiendo detrás de las máquinas".

Tecnicismos
García Fernández evocó épocas históricas en las que el médico era una figura sobresaliente, con conocimientos elitistas y exquisitos, y portador de un lenguaje que contribuía a hacerlo especial.

La situación actual es bien distinta. El lenguaje en los hospitales se ha vulgarizado y plagado de tecnicismos, lo que, en su opinión, no satisface al paciente: "Curiosamente, a la gente le gusta que el médico le hable bien, con claridad; no le gustan las metáforas ni los giros irónicos". La disminución de vocablos y las imperfecciones sintácticas son otros defectos que comienzan a hacerse habituales.

"Hablar mal es para los mítines electorales, la taberna o las disertaciones con los amigos, pero no para el ambiente científico", enfatizó el nuevo académico.

El deterioro de la escritura médica también es evidente: "Antes teníamos unas formulaciones científicas e ilustrativas con cierta cadencia, se podía aprender; ahora, los artículos médicos son o muy pobres o importantes pero sobre una vertiente muy concreta".

Además, se ha perdido la práctica de escribir a diario y de volcar reflexiones en las historias clínicas. García Fernández recomendó dedicar esfuerzo a realizar estudios, tratados y artículos, pero consideró imprescindible reflexionar y escribir las incidencias de todos los días de los pacientes en las historias clínicas: "Hoy vamos al informe técnico, escueto y poco comprometido.

No digo que haya que hacer una novela de cada historia, pero el médico que no escribe cotidianamente no es un buen médico". Por último, criticó que haya profesionales que "quieran llegar a maestros sin hacer antes el camino reglamentario". El resultado es que se pierde la reflexión clínica y el juicio de valor. Por el contrario, se recurre en exceso al tecnicismo.

Rubén Roa
Especialista en Medicina Familiar
Magister en Epidemiologia y Salud Publica (Harvard School of Public Health)
Cipolletti - Rio Negro.
 
Categoría : Salud | Comentarios [4]
 
  26 » May 2008
Terrores nocturnos
  Un susto nocturno es una disturbio del sueño que puede ser muy desconcertante para los padres. Cuando los niños pasan un susto en la noche, usualmente lloran o gritan y se ven perturbados, como si han tenido una pesadilla. Estos niños se miran aterrorizados. Se sientan en cama, agitando las manos y con un semblante de pavor.
Sustos nocturnos son a veces mas desconcertantes para los padres que para los niños que los padecen. Cuando los padres tratan de calmar a sus hijos durante un susto, a menudo se dan cuenta que sus hijos no los reconocen y no responden a ellos. Esto es porque los niños están aun dormidos. Quizás sus ojos esten abiertos pero en efecto estan todavía dormidos.
Los padres confunden seguido los sustos nocturnos con las pesadillas, cuando en efecto son muy diferentes. Sustos nocturnos son mas raros que pesadillas. Al contrario que las pesadillas, los sustos ocurrren durante períodos de sueño profundo y generalmente suceden en las primeras cuatro horas del sueño. Aunque son raros, ocurren mas seguido entre los cuatro y cinco años de edad, y usualmente cesan como a los ocho años de edad.
Los sustos nocturnos no se consideran de peligro o como causa de preocupación. No se sabe hasta la fecha porqué los niños tienen sustos nocturnos, pero parece que suceden en familias. Tampoco se creé que estén relacionados con el estrés o los problemas diarios de los niños. No són particularmente desconcertantes para los niños porque ellos no se acuerdan del susto la mañana siguiente. La mayoría del tiempo los niños que tienen un susto nocturno se vuelven a dormir en unos pocos minutos.

Lo Que Los Padres Pueden Hacer
*Vaya con sus hijos. Cuando los padres oyen a sus hijos llorar, deben ir a su lado tan pronto como sea posible. Los padres pueden intentar calmar a sus hijos abrazándolos o masajeándoles la espalda. Pueda ser que los niños no se den cuenta que sus padres están presentes, y puede ser que los padres no puedan calmar a sus hijos, pero los padres pueden evitar que sus hijos se puedan lastimar. Los padres deben seguir la pauta de sus hijos, confortándolos si lo necesitan y dejándolos solos si no muestran interés.
*Permanezca con sus hijos. Es importante que los padres permanezcan cerca hasta que sus hijos se vuelvan a dormir. Algunos niños se levantan y caminan durante la ocurrrencia del susto. Si esto sucede, los niños se pueden lastimar facilmente. Sería buena idea que los padres se aseguren, antes de que los niños se acuesten, de que no haya nada en el piso que pudiera causar que los niños se troperzaran si se levantaran y caminaran durante la noche.
*Asegúrese que sus hijos duerman lo suficiente. Los sustos nocturnos suceden mas a menudo cuando los niños están cansados.
*No intente despertar a sus hijos. Mientras que los niños no se lastimen, no hay necesidad de despertarlos. Al intentar esto, los padres pueden prolongar el susto.
*Prenda una luz. Esto ayudará a los padres a calmarse y será reconfortante si los niños despiertan.
*Mantenga la calma. Es importante que los padres traten de permanecer calmados porque su ansiedad puede atemorizar a sus niños si despertaran.
RECUERDE…
Lo mejor que los padres pueden hacer por los hijos que padecen de sustos nocturnos, es permanecer cerca de ellos. Los padres deben estar listos para calmar, ayudar, y proteger del peligro a sus hijos. Los sustos nocturnos pasan rápido. Aunque los sustos nocturnos no deben causar preocupación, los padres pueden consultar a su medico si tienen alguna pregunta, especialmente si los sustos persisten y / o suceden con frecuencia.

Ruben Roa
Especialista en Medicina Familiar
Magister en Epidemiologia (HSPH)
Cipolletti - Rio Negro -
 
Categoría : Salud | Comentarios [0]
 
  12 » May 2008
Fobias y Miedos
  Los medicos llamamos fobia a cualquier miedo hacia algo que, en principio, es inofensivo. Se trata de un miedo irracional, cuyos mecanismos psicológicos no siempre están claros. Hay muchos tipos de fobias: claustrofobia es el miedo a estar en lugares cerrados, herpetofobia el miedo a las serpientes, etc.

Las fobias más corrientes hacen referencia a animales o insectos, situaciones naturales (tormentas, precipicios), sangre e inyecciones, o a situaciones concretas (túneles, ascensores, aviones, etcétera).

Ir de vacaciones puede ser un martirio para quienes tienen algún tipo de fobia. El periodo vacacional suele comportar viajes, cambios de entorno y un mayor acceso a la naturaleza. De ello pueden derivarse problemas para las personas con alguna de las fobias descritas. El miedo a volar en avión, el miedo a animales o insectos y el miedo a fenómenos atmosféricos son los más frecuentes.

Las fobias específicas, es decir, el miedo concreto a alguna de las circunstancias señaladas, tiene buen tratamiento psicológico. La persona debe aprender a "afrontar" las cosas o situaciones que le atemorizan. Este aprendizaje del afontamiento se puede realizar de forma lenta y progresiva, o bien de forma rápida.

La forma lenta consiste en el aprendizaje de técnicas de relajación y de control del pensamiento, al tiempo que la persona va pensando en aproximarse lentamente a la situación temida. La hipnosis puede ser un auxiliar de primer orden en estos acercamientos. Una vez la persona ha conseguido pensar tranquilamente en la situación temida, se trata de pasar progresivamente a la aproximación real.

La forma rápida se basa en colocar a la persona en una situación de máxima ansiedad, y esperar que la ansiedad se extinga por agotamiento. Por ejemplo: una persona con fobia a los ascensores es situada dentro de un ascensor, junto con el terapeuta, y es aleccionada a "consumir" su ansiedad, hasta que esta desaparezca por completo. La ansiedad despertada por una situación suele bajar al 50% en la primera hora, al 20% en la segunda hora, y extinguirse por completo durante la tercera hora. Si se combinan técnicas de relajación es factible reducir el proceso a poco más de una hora. De esta forma la persona aprende que es posible convivir con las situaciones más temidas y, a partir de ahí, regular sus miedos irracionales.

Pero de todos modos, nada de esto, aunque sea medico, habrá de vencer mi miedo a una simple cucaracha, y por ahora, confieso, no tengo ganas de aplicarme este tipo de tratamientos (al menos con una cucaracha). Por cierto, incluyo en esto el temor al dentista, y a las inyecciones. Quien dijo que los médicos no tenemos miedos y fobias? Aunque no esté del todo demostrado, y algunos tengan dudas, también somos casi humanos ;-).

Dr. Rubén Roa
Especialista en Medicina Familiar
Magister en Epidemiologia y Salud Publica (Harvard School of Public Health)
Cipolletti - Rio Negro.
 
Categoría : Salud | Comentarios [1]
 
 
Anterior 1 2 3 ...11 12 13 Siguiente
Anticoncepcion[2]
Dermatologia[1]
Diabetes[2]
Enfermedades respiratorias[1]
Fertilidad[1]
Gripe[9]
Medicina Basada en Pruebas[2]
Nutricion[1]
Osteoporosis[1]
Salud[41]
Tabaquismo[1]
Vacunas[1]
Terapia de Reemplazo Hormonal y Complicaciones
Que es el pie de atleta ?
Vitaminas, minerales y rendimiento de estudiantes
De la "Medicina basada en la opinión" a la MBE
Buenas y malas noticias sobre enfermedades respiratorias
Basta de bichos
Seguimos con gripe ? Y Basta.
No estan cansados de la gripe ??
La culpa siempre es del chancho
Del pánico a la gripe al pánico a la vacuna ?
Abril 2009 [5]
Marzo 2009 [2]
Febrero 2009 [1]
Noviembre 2008 [4]
Octubre 2008 [5]
Septiembre 2008 [4]
Agosto 2008 [9]
Julio 2008 [11]
Junio 2008 [10]
Mayo 2008 [9]
Enero 2008 [3]