Domingo 26 de octubre de 2003

MAS INFORMACION

Los movimientos indígenas sacuden la política de los países andinos

 

Ecuador: ruptura con Lucio Gutiérrez y juicio a petrolera

La caída del gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en Bolivia, volvió vívido en Ecuador el recuerdo de un levantamiento indígena parecido, que terminó con la renuncia del presidente Jamil Mahuad, en enero de 2000.

El gobierno del presidente Jamil Mahuad, un brillante intelectual demócrata cristiano con fama de carismático y buen comunicador, había empezado en agosto de 1998 con los mejores auspicios: altos niveles de popularidad, sólidas alianzas políticas, un gabinete con gente de prestigio y un líder joven y resuelto Sin embargo, el colapso del sector agropecuario y la destrucción de la infraestructura vial causados por el fenómeno de El Niño, estaban incubando una severa crisis financiera. Al empezar 1999, los bancos fueron cayendo como fichas de dominó, hasta que en marzo, con la crisis ya fuera de control, el gobierno ordenó el congelamiento total de los depósitos bancarios.

Con su popularidad a la baja, las alianzas políticas empezaron a debilitarse y la agitación social a crecer. El final de 1999 encontró a Mahuad con una aceptación de 8,5%, mientras la moneda se devaluaba vertiginosamente y aparecía la hiperinflación. Una serie de medidas económicas de urgencia, como la eliminación del subsidio al consumo doméstico de gas, dispararon las protestas sociales.

El 9 de enero, con el agua al cuello, Mahuad anunció la in

mediata dolarización de la economía. Pero ya todo era tarde: un levantamiento campesino, uno de los muchos que habían protagonizado los indígenas en la última década, se desplazó hacia Quito, con el apoyo silencioso de la clase media urbana y sin que los militares hicieran nada por detenerlo. Entre el 15 y el 20 de enero, la movilización indígena creció y sus demandas cambiaron: ya no pidió solamente derogar las medidas de ajuste, sino la renuncia de Mahuad.

El 21, un grupo de coroneles, con un desconocido oficial, Lucio Gutiérrez, a la cabeza, se sumó a la movilización indígena, que para entonces ya había llegado a Quito. Mahuad, sin ofrecer resistencia, se refugió en la embajada de Chile. Tras horas de tensión y un fallido "triunvirato", asumió el vicepresidente Gustavo Noboa

Los indígenas, que son el 6,8 por ciento de los 12,1 millones de habitantes de Ecuador, volvieron a los sectores rurales andinos donde viven, sintiéndose utilizados y traicionados. El gobierno de Noboa se consolidó y completó el período presidencial de Mahuad Pero, al terminar el mandato de Noboa, la alianza de los indígenas y los militares encabezados por Gutiérrez ganó las elecciones de 2002. Lucio Gutiérrez asumió la presidencia de Ecuador en enero de 2003. Pero, para agosto, la alianza ya estaba rota y, una vez más, los indígenas habían vuelto al campo y, claro, a la oposición Recientemente el movimiento indígena volvió a dar que hablar. El 23, en Nueva Loja, capital de la provincia amazónica de Sucumbíos, comenzó el denominado 'Juicio Ambiental del Siglo', planteado por 50 mil indígenas y colonos en contra de la petrolera Chevron Texaco. Los demandantes exigen una indemnización de 1.500 millones de dólares por los daños ambientales y humanos causados a los 28 años (1964-1992) que operó la petrolera .(AP/AR)

MAS INFORMACION

Los movimientos indígenas sacuden la política de los países andinos

 

Copyright Río Negro Online - All rights reserved
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación