Sábado 29 de diciembre de 2001

MAS INFORMACION:

Bush enviará una ayuda si Argentina decide "poner la casa en orden"

 

El cambio, una pesadilla para quienes viajan a países vecinos

 

Fuertes restricciones al turismo en Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia

  Pocos comercios aceptan pesos, y los que lo hacen los "devalúan" entre un 30 ó 40 por ciento. Los hoteles exigen el pago por adelantado, en dólares, mientras los operadores turísticos ya vaticinan una merma en la visitas. Ese es el panorama con que se encuentran los argentinos que viajan a los países limítrofes.
En Brasil, mientras los cálculos oficiales sobre la merma de turistas argentinos ya llegan al 50%, los hoteles de Río de Janeiro comenzaron a exigir el pago por adelantado de las reservas de visitantes de Argentina.
Las pérdidas estimadas en Brasil por la drástica reducción del número de turistas argentinos, que lideran el ranking de visitantes extranjeros, asciende a más de 400 millones de dólares.
Tanto en Río como en el estado sureño de Santa Catarina, cuyas playas son muy visitadas por los argentinos, los hoteles y restaurantes dejaron de recibir pesos, la moneda de ese país, y sólo aceptan dólares. Antes de que estallara la crisis en Argentina, los brasileños esperaban 1.500.000 turistas del vecino país, con un gasto total de 870 millones de dólares.
En Chile, comerciantes, hoteleros y empresarios gastronómicos de Viña del Mar y La Serena, los dos balnearios más importantes de Chile, no aceptarán dinero argentino ni tarjetas de débito de turistas de ese país, por temor a una inminente devaluación, informó ayer la prensa.
Alexis Burhardt, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio y Turismo, dijo que "los comerciantes, oferentes hoteleros y gastronómicos sólo aceptarán dólares o moneda chilena". Ello significa que no recibirán pesos argentinos ni sus tarjetas de débito para no arriesgar pérdidas en una eventual devaluación.
La medida fue criticada por las autoridades que advirtieron que entonces los turistas del país vecino viajarán a Brasil y Uruguay.
Sin embargo, en Uruguay el panorama no era mucho mejor. Los comercios y casas de cambio de ese país ya aceptan sólo dólares o realizan una "devaluación propia" del peso argentino que va entre el 40 y el 60%.
En tanto, numerosos comerciantes de la zona fronteriza del sur de Bolivia rechazaban ayer transacciones en pesos argentinos y quienes aún los aceptaban imponían una "devaluación" del 30% respecto del dólar . Esto complicó el funcionamiento de la economía local, sobre todo en localidades bolivianas dependientes del comercio con argentinos, como Yacuiba, Bermejo y Villazón En Yacuiba, donde hace 3 años ingresaban diariamente unos 5.000 argentinos para abastecerse de productos, ahora no llegan a 100.

"Piensen las cosas detenidamente"

WASHINGTON (Reuters) - El nuevo gobierno argentino debería evaluar los temas económicos cuidadosamente en lugar de tomar decisiones precipitadas, en especial en lo que se refiere a la moneda, dijo ayer un funcionario del Banco Mundial.
La directora del banco para Argentina, Myrna Alexander, dijo además que un equipo del organismo crediticio con sede en Washington, que posiblemente incluirá al vicepresidente David de Ferranti, tiene previsto reunirse con el nuevo equipo económico de Argentina a comienzos de enero.
"Preferiríamos que piensen las cosas detenidamente, que planeen con cuidado, en lugar de que hagan algo en forma precipitada", dijo Alexander a Reuters en una entrevista por teléfono. "Hay argumentos a favor y en contra de la dolarización y muchos argumentos a favor y en contra de la devaluación", añadió.
Rodríguez Saá anunció la creación de una nueva moneda, el argentino, como una salida ordenada de la convertibilidad, que ha sido responsabilizada en parte de los problemas económicos del país. Algunos analistas han dicho que este plan es una mala idea, y que la nueva moneda se depreciará rápidamente y llevará a la inflación. Otros creen que la única solución a los problemas monetarios del país es adoptar el dólar de plano o devaluar. Sin embargo, Alexander dijo que este no es necesariamente el camino correcto para Argentina.
"Creo que hay, en mi punto de vista, una falta de entendimiento en cuanto a los costos y beneficios de cualquier cosa que hagan", dijo. "Es más fácil para alguien que está fuera decir que deben hacer esto ... la política cambiaria en si misma no es lo único". Alexander dijo que hay muchos otros temas que necesitan evaluarse, como las relaciones con las provincias y el sistema tributario, si el país puede volver al camino del crecimiento sostenible. "Todavía queda una agenda enorme en Argentina, algunas de las cosas que ocurrieron aproximadamente en el último año la han hecho más difícil de poner en orden", agregó.

El BID promete créditos de rápido desembolso para superar la crisis

Buenos Aires (Infosic). El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, le prometió al secretario de Hacienda, Finanzas e Ingresos Públicos, Rodolfo Frigeri, que en la próxima Asamblea de Gobernadores de la entidad se aprobarán préstamos de créditos de emergencia de rápido desembolso para la Argentina.
El presidente del BID manifestó la intención del organismo de "apoyar un programa sustentable de la economía argentina con un profundo sentido social".
"Hoy vine a reiterar el mejor de los deseos, ponernos a las órdenes y esperar que los problemas actuales se vayan superando", expresó Iglesias, tras mantener una reunión con el presidente Adolfo Rodríguez Saá.
El titular del BID comentó: "Le expresé al presidente Rodríguez Saá que los organismos internacionales, estoy hablando en nombre del BID pero ciertamente que reflejando la opinión de los organismos multilaterales, el deseo de sumarnos a este esfuerzo de apoyar un programa sustentable de recuperación de la economía argentina con un profundo sentido social", señaló Iglesias.
Iglesias agregó: "hemos estado vinculados a este país por 42 años y queremos seguir siendo un gran amigo y colaborador de la Argentina".
El funcionario se excusó de responder preguntas puntuales sobre diversos aspectos de la economía, como por ejemplo el argentino, la tercera moneda que emitirá el gobierno.
Iglesias y el titular de Hacienda almorzaron ayer al mediodía en la sede del Palacio de Hacienda. Allí, Iglesias le aseguró a Frigeri que se "podría armar un programa de préstamos y asistencia, donde haya un flujo neto positivo para la Argentina".
Así se informó mediante un comunicado de prensa de la cartera económica en el cual se señala que el titular del BID respaldó las medidas del gobierno argentino. "Iglesias ratificó que los organismos internacionales están acompañando las reformas en Argentina, afirmando que en la próxima Asamblea del BID tiene previsto aprobar préstamos de créditos de emergencia de rápido desembolso, dentro del marco de los acuerdos con el FMI" destacó el comunicado.
Según se indicó, Frigeri agradeció el apoyo del organismo, resaltando el compromiso del equipo económico para llevar adelante "un plan de desarrollo sustentable que tenga como eje un verdadero equilibrio fiscal".

     
     
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación