El Primer Laboratorio de Biodiversidad Regional.
Ubicada en plena cordillera de los Andes sobre los 1.350 metros sobre el nivel del mar, alberga una de las manifestaciones boscosas más septentrionales de la región Andino-Patagónica, cuya figura representa en realidad el primer laboratorio de biodiversidad y conservación “in situ” de fragmentos de hábitats e aislamiento biogeográfico.
.
Actualmente bajo la vigilia del municipio de Las Ovejas, en el Departamento Minas, cuya administración recayó en Osman Villanueva y el equipo de colaboradores, quien a partir de febrero del presente año propuso la brillante idea corporativa de llevar a cabo una experiencia inédita en la zona norte del territorio neuquino, que está vinculada con la instauración de un criadero y vivero experimental de flora y vegetación de nativas, compuesta por especies herbáceas, arbustivas y arbóreas representativas de la unidad homónima.
En este sentido, al día de la fecha una serie de tareas en terreno, transferencia tecnológica y know how, gracias al apoyo logístico operativo y económico otorgado por la autoridad edilicia, han sido ejecutadas bajo mi supervisión –técnico de Areas Silvestres Protegidas de la provincia del Neuquén, entomólogo y profesor– mediante una carta Gantt seguida de un diagrama de flujo que permitieron establecer los trabajos preliminares para continuar con el management estratégico hasta finalizar el calendario 2006.
Ex corresponsal para el Banco de Germoplasma INTA Alto Valle en el proyecto sobre “Conservación de Recursos Genéticos Vegetales, Etnobotánica, Fitomejoramiento y Rescate de Material de Cultivos Antiguos” INTA Alto Valle & The International Plant Genetic Resources Institute IPGRI Alemania de los ingenieros agrónomos Zappe y Masa, de la UNC, respectivamente.
Esta verdadera obra de ingeniería del conocimiento tiene como fundamento la “Teoría del Aislamiento Biogeográfico”, sus criterios de investigación y metodologías de trabajo, las que establecen sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. La flora y vegetación del ASP Lagos de Epu Lauquen, considerada como la más norteña de la Región Subantártica, la convierte en uno de los fragmentos de hábitats más importantes de la República Argentina.
Como objetivos, en primer lugar el propiciar el estado de conservación de los recursos genéticos vegetales con excelencia competitiva y trazabilidad, mediante maniobras de cultivo de especies nativas “in situ” según su nicho ecológico, uso o propiedad y posterior traslado “ex situ” a vivero, y en segundo lugar propagar en la unidad de patrimonio silvestre especies varias vulnerables al impacto antropogénico.
Por su parte, la Escuela Provincial de Enseñanza Agropecuaria (EPEA) Nº 1 de Las Ovejas permitió la instalación de tres platabandas, de 1 x 30 metros de largo, erigidas con cantoneras de pino y estacas en cuya superficie se volcaron varios kilos de materia orgánica compuesta por hojarasca de Nothofagus spp. y detritus vegetal en estado de descomposición clímax, mezclado con suelo de origen glacio-volcánico y microorganismos, incluyendo una serie de componentes de la fauna indígena del ecosistema originario. Acción que nos ha permitido detectar una importante biomasa de Oligochaetos (lombrices de tierra) como parte de la disponibilidad de N, P, K sobre los lechos de las cunas acondicionadas ex profesamente.
El listado potencial por orden alfabético de especies nativas, según su nicho ecológico o propiedad, lo encabezan como cercos vivos el chacay, la chuquiraga, el espino negro y el yaque. Como comestibles Alstroemeria, Ephedra, Hoffmanseggia, Lathyrus, Maytenus, Osmorrhiza, Puya y Tristagma. Como fijadoras de nitrógeno Adesmia, Lathyrus, tara y vicia. Como forestales lenga, maitén, notro, ñire, radal, roble y radalillo o radal enano, del cual al comienzo de los ensayos germinativos realizados por primera vez en Neuquén, durante los meses de julio y agosto en laboratorio, “a priori” de un total de 100 semillas sembradas en speelding se alcanzó un interesante porcentaje total de energía germinativa cercano al 10%.
Como forrajeras, maitén y codocoypu. Como frutos comestibles Berberis spp. Cyttaria, frutilla, Morchella, parrilla, parrillita y Pernettya. Como medicinales Buddleja, Colletia, Equisetum, Escallonia, Haploppapus, hierba del paño, Hyppericum, Oxalis, Quinchamalium, radal, Satureja, Sisyrinchium y valeriana. Como suculentas Maihuenia, Maihueniopsis, Pterocactus y Puya y finalmente como tintóreas Berberis spp., Buddleja, radal y tara.
Conforme al rigor y el método científico utilizado, se han tomado en consideración todos los criterios exigidos como la creación de fichas y protocolos ad hoc para conseguir los resultados esperados por el staff, tanto en la fase de cosecha, aclimatación de plantines y estaqueros, selección de semillas “plus”, riego, acopio “in situ” del sustrato original, cuyas etapas de la producción ejecutiva se encuentra minuciosamente detallada en el diagrama de flujo antes referido.
Todos esperamos lo mismo, para lo cual deberemos continuar con este importante desafío frente a la exigua disponibilidad de material bibliográfico y el insuficiente número de técnicos y profesionales con entrenamiento y experiencia, a pesar de los múltiples escollos y desidias de algunos sectores involucrados que a diario debemos enfrentarnos.
Por Manuel Millahuinca Araya, Entomólogo y docente