|
||
Misión cumplida | ||
Como apoyo fluvial a la campaña terrestre de Roca desde 1879, cuatro expediciones por agua (ríos Negro y Limay) intentaron llegar al lago Nahuel Huapi. Todas fracasaron. Iban con los vapores "Neuquén" y "Río Negro" y comandadas por Erasmo Obligado y Eduardo O'Connor. Este, en la última expedición y con el "Río "Negro", no pasó del Collón Cura, "Peñón del Río Negro". O'Connor con la experiencia de travesías precedentes propuso llegar al Nahuel Huapi y para ello se construyó una lancha a vela en el astillero de Guillermo Parfait, en el río Luján, Tigre. Costó 500 pesos y tenía 8,06 de eslora, manga, 1,705 m, 0,95 de puntal, calado medio, 0,775 m y desplazaba 4 toneladas. "Construcción en tingladillo. Popa a espejo. Aparejo: dos velas al tercio. Sin cubierta. Palamenta para ocho remos" (sic). Se la llevó a Carmen de Patagones en el paquete "Santa Rosa" y después a remolque del "Río Negro", principal actora en el Nahuel Huapi. En el citado peñón, el teniente O'Connor ordenó el regreso del "Río Negro" a Patagones (14/11/1883). Con la lancha y un chinchorro decidió seguir navegando por el Limay acompañado por siete marinos (no hay coincidencia en varios escritos que indican 9,10 y 12): subteniente Federico Erdmann, guardiamarinas León Zorrilla y Elías Romero, más cinco marineros según su informe final. Llevaron diario de los acontecimientos. El trecho hasta el lago fue dificultoso y en varios tramos debieron usar la sirga, descargar la lancha por los bajíos y soportar otras peripecias. Tuvieron contacto con uniformados del fuerte Chacabuco que por la costa les prestaban apoyo, principalmente con alimentos y caballos para la sirga. En Traful hicieron un reconocimiento y algunos tramos navegaron a vela. Pasaron Fuerte Chacabuco con alegría y disparos de fusilería y el jueves 13 de diciembre de 1883, "a 2:40 PM entraba triunfante en el lago Nahuel Huapi, con el aparejo largo y el pabellón nacional al tope, la lancha que en ese momento se llamó 'Modesta Victoria'" (sic). Diario. Modesta, por ser el nombre de la esposa de O'Connor y Victoria por haber arribado al gran lago. Ubicaron el campamento en la "costa occidental del hermoso valle de Nahuel Huapi cuyas orillas están pobladas de robles, cipreses y otros arbustos". Como el timón de la lancha se había averiado (rotura de los machos), O'Connor con soldado del Fuerte viajó a caballo a Junín de los Andes para el arreglo. Mientras, los restantes marinos preparaban el primer fondeadero-campamento al que bautizaron "Victoria". La llamada "Comisión Exploradora" contaba como instrumental: "cronómetro N° 4066, un teodolito, una cadena de agrimensor, un quintante, un sextante, un horizonte artificial de mercurio, una sonda automática Walker, un barómetro aneroide, un barómetro de altura, un termómetro centígrado y uno de máxima y mínima, un psicrómetro y un pluviómetro" (sic). Además 14 fusiles Remington, 4 revólveres Smith, 2.000 tiros a bala para fusil y 200 para revólver. Víveres. Durante el trayecto habían efectuado observaciones y anotaciones científicas. El domingo 16 de diciembre "se comenzaron los primeros trabajos para el levantamiento del plano del lago" y el 18 "se terminó la triangulación de la tercera base y se observó una altura meridiana y se calculó la latitud". Estimaron que la boca del Limay tenía 172 metros. El alférez Fotfré, del Fuerte que estaba cerca les obsequió "un matambre asado" que "devoramos a pesar de ser bastante grande". Por las lluvias, dormían mojados y a la intemperie. Navegaban a remo con la "Modesta Victoria" y en la costa oriental al hacer triangulaciones encontraron "las tolderías abandonadas del cacique Inacayal". El sábado 22 de diciembre regresó O'Connor, "trayendo el timón compuesto y un macho de reserva". Al día siguiente continuaron las triangulaciones y observaciones astronómicas y "la mar estaba picada y a veces la oleada entraba a bordo". En el diario fueron anotando aspectos de los paisajes que los rodeaban: "No hay pluma capaz de describirlo y es necesario ver para darse cuenta de las emociones que se experimentan". Recorrieron la margen norte del Nahuel Huapi y nombraron "Hermosa" a una ensenada, "General Villegas" a una isla colocando "en su parte más alta la bandera nacional". Efectuaron sondajes y a la falta de más cabos queda la "incógnita de su profundidad": días después, "hemos echado la sonda a 500 metros y no alcanzamos". Hicieron observaciones astronómicas sirviéndose del "teodolito y los sextantes", a una ensenada la bautizaron "1° de enero" por haber llegado a ese día de 1884. A otra isla le pusieron "Diez Arenas", jefe del cercano fuerte que los invitó para "festejar el día de año nuevo" a cuyo objeto "se había preparado una corrida de sortija y varias carreras". Concurrió O'Connor con Zorrilla llevando "la máquina fotográfica para sacar alguna vista si se les proporciona". Fueron a lo que suponían la "isla de San Pedro", pero al día siguiente descubrieron que "no era, pues, isla la supuesta de San Pedro y sí una península y lo que navegábamos un gran golfo que llamamos 'De la Duda' y la península del 'Desengaño'". Reconocieron "rincón por rincón, viendo los errores y adulteraciones cometidas en su descripción fantástica". Soportando además de lluvias, ventiscas y granizo, consumieron caldo de charque y no café ni té y a otro lugar costero le pusieron "El Cisnal" por la abundancia de esas aves. Lamentaron falta de naturalista para actuar sobre flora y fauna. Tuvieron como cama ramas de árboles y compañía de lagartijas, encontraron dos piraguas en cercanías de paso a Chile y llamaron "de las Piraguas" a un arroyo y, a otro, "río Blanco". Siguieron algunos hallazgos de presencia aborigen y a un lago lo denominaron "Francisco Moreno". Percibieron "una fuerte sacudida, que se repite por tres veces" y lo atribuyeron a esos parajes "donde los volcanes abundan". Llegaron a la gran isla y la bautizaron "Victorica" (después, hasta hoy Victoria). Escaseaban los alimentos, descubrieron un cementerio aborigen y el 23 de enero anotaron que hacía un mes y medio que recorrían el lago. Otra vez practicaron sondajes, triangulaciones y observaciones astronómicas y siguieron los bautismos: "Río Grande", "Río Chico", "lago Frías" y golfo "Avutardas". Y al más alto de los cercanos cerros, "3 de Febrero". Se despidieron del lago el 8 de febrero: "Cayendo a 12:45 PM en la veloz corriente del Limay, desde donde mezclamos nuestras exclamaciones y hurras de despedida con el fuerte ruido que hace la corriente al chocar sobre las piedras". A los pocos minutos estaban frente al cerro del Carmen y luego, en el Fuerte, había "comida de despedida en nuestro honor". Habían relevado, además, 27 islas y 4 islotes. Navegación sin problemas mayores por el Limay y Negro hasta "Chichinal" (Chichinales), donde se encontraron con el "Río Negro" y buena bienvenida. A remolque la "Modesta Victoria" terminó su triunfal periplo en Carmen de Patagones donde permaneció hasta 1911. Con silencio de misión cumplida, vivió el laurel como primera nave en arribar al Nahuel Huapi, corriente en contra por el Negro y Limay, recorriendo sus costas en el primer relevamiento del lago patagónico que motivó ésta y otras historias.
(*) Periodista. Investigador de historia patagónica Bibliografía principal y fuentes: Arguindeghy, PE. Apuntes, 1972. Almeida, JL. Modesta, 1966. Albarracín, SJ. Estudios generales, 1886 y La Navegación BCN, 1898. González Lonzieme, E. La Armada, 1972. Piccirilli y Gianello. Biografías, 1965. Destéfani, LH. Manual, 1970. Historia Marítima Argentina. Varios, 1990. Memoria. Ministerio Guerra y Marina, 1883 y 1884. Esteverena, Cap. (Juan de la Cruz). El primer vapor, 1919. Pérez Morando, H. Testigo, 1991, Navegando, 1994, Expedición, 2002 (RN) y Naves y Navegantes, 1996. Biblioteca Dpto. EHN. Archivo diario Río Negro. Biblioteca Patagónica (VECh) y otros.
|
||
Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí | ||