El Banco Hipotecario y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) organizaron un concurso de anteproyectos de viviendas modulares, cuyos diseños serán implementados en el Plan Casa Propia, que la entidad bancaria promueve mediante créditos para la construcción inicial de viviendas en cuatro regiones del país. En las bases del concurso se buscaba el diseño de un módulo de habitabilidad sustentable de 51 metros cuadrados, que pudiera crecer a 65 en primera instancia, y luego a 75 metros. A su vez este módulo tenía que responder a las características socio-ambientales de su región, en un lote mínimo de 10 por 20 metros. Las tipologías a diseñar tenían que ser “evolutivas, flexibles y adaptables sin descuidar la funcionalidad, el confort y la eficiencia energética”. Y además se pensó en un modelo familiar atípico, en el que se necesitan espacios individuales y de encuentro, y también usos novedosos de producción y trabajo, con una materialización, “mediante tecnologías accesibles, sistemáticas y económicas”. Las cuatro regiones seleccionadas por los organizadores fueron: Cuyo, Noroeste, Nordeste y Patagonia. La propuesta del primer premio para esta última región (ver aparte) fue elaborada por el arquitecto Esteban Bondone, junto con sus colaboradores Paulina Csáky y Matías Carle, quienes propusieron “una estructura esqueleto en una planta, en la que se expanden los espacios originarios a los semicubiertos y exteriores para que sirva como refugio en invierno y como expansión en el verano”. “Se le suman planos de cerramiento de madera en tablas y conformados con bastidores de igual material y montados en seco. Los techos se resuelven en piezas parabólicas de chapa galvanizada y cielos rasos de placas de madera, que aíslan las bajas temperaturas”. En general varias propuestas presentadas representaron aportes interesantes respecto de cuestiones como tecnología o lugares de encuentro y producción. Ademas es importante rescatar que el jurado analizo mas de 140 trabajos una cifra record en cuanto a participantes en concursos de arquitectura, y fundamentalmente la importancia de que la vivienda se sume al debate actual. GALERIA En su memoria descriptiva los autores de la propuesta ganadora del sector patagonia, señalan que “la región sur resulta caracterizada por el clima: frío intenso, vientos predominantes y según la localización ( atlántica o cordillerana) por la nieve”. La vida doméstica se ve, en determinados períodos, reservada al interior. Los fríos como los intensos vientos, conspiran, en el invierno, con la permanencia al exterior. La casa surge entonces como refugio, como ámbito protector y por ello sus ambientes interiores, en lugares de permanencia obligada. Ante esta situación, la expansión de los espacios contenidos en el programa inicial, se expanden a las galerías-cámaras, como posibilitadoras de la vida interior. En verano estos mismos, surgen como espacios de vida al exterior. Ante esta situación se prevé el desarrollo de una casa como mecanismo térmico y con capacidad de frenar temperaturas extremadamente frías. Al esqueleto inicial se le suman planos de cerramiento de madera en tablas, conformados en bastidores de igual material y montados en seco. Los techos se resuelven en piezas parabólicas de chapa galvanizada y cielorrasos de placas de madera, generando entre la capa exterior e interior, una cámara de aislamiento contra las bajas temperaturas. La casa, como construcción, resulta el eje de la propuesta, pero esta no termina en sus muros, extendiéndose el concepto de habitabilidad (y el de la propia casa) a los ámbitos semi-cubiertos y exteriores. Con este propósito se generan barreras de viento sobre frente y fondo a partir de la implantación de especies de óptima adaptación: alerces y lengas como autóctonos y álamos criollos en áreas de oasis: Alto Valle de Río Negro, por ejemplo”. OPORTUNIDAD DE REFLEXION Cada época ha producido una determinada forma de habitar como reflejo de sus condiciones geográficas – sociales – económicas y culturales y al desarrollo tecnológico. Así la llegada del agua corriente facilitó la incorporación de la cocina y el baño a la vivienda, la electricidad y la luz artificial dieron forma a nuevos perfiles de organización doméstica y la incorporación de la televisión convirtió las salas de estar tradicionales en ventanas a un mundo dominado por los medios de comunicación de masas. En nuestra época, las nuevas tecnologías de información y comunicación están transformando la casa en un entorno auténticamente multifuncional, que agrupa descanso, trabajo, ocio, etc. El concurso del BHN, ha sido una posibilidad de contribuir no solo al cumplimiento de un programa requerido por el promotor sino también una oportunidad de reflexión, sin exclusiones, sobre estas cuestiones y sobre posibles nuevos modos de habitar. El jurado analizó 141 trabajos de 101 autores distribuidos en 4 regiones, es decir una muestra récord en cuanto a participantes en concursos de arquitectura en los últimos años, con profesionales formados en universidades de todo el país. Suficiente densidad para extraer ciertas conclusiones en cuanto al estado actual de reflexión sobre estas cuestiones: Un porcentaje elevado de trabajos que cumplieron con el programa pero pocos los que lo enriquecieron e innovaron en base a criterios personales. (Extractado de la opinión del arquitecto Daniel Silverfaden, presidente de la SCA). PARTIDO BINUCLEAREn la propuesta para la región cuyo, los arquitectos Pablo Rozenwasser y Valeria Migueles, con la colaboración de los arquitectos Pablo Pirolo, Santiago Marini y Paola Romano, proponen un "sistema soporte que permite ubicar las diferentes viviendas, de manera que se adecuen a situaciones exteriores diversas". Se privilegia el sector de estar, desarrollado en doble altura en el centro del terreno, con vistas panorámicas, cocina, dormitorio y baño, independientes, pero con fácil acceso y expansiones hacia el exterior. Mientras que en la región noroeste, el arquitecto Hugo Ahumada Ostengo, con la colaboración de Gerardo Gordillo, Martín Chavarría y Marcos Clemente (y los asesores arquitectos Rafael Serrano y Cecilia Martínez), planteó "un partido binuclear, funcional y flexible, con un espacio conector que los articula". Esto permite la utilización de los diversos recursos bioclimáticos del norte: asoleamiento, ventilación cruzada e integración funcional. La propuesta ganadora para la región nordeste, fue de los arquitectos Clorindo Testa, Juan Fontana y Oscar Lorenti, con la colaboración de Carmen Blanc, Victoria Della Chiesa, Roberto Colombo y los arquitectos Sonia Battistel, Ana Audiver y Fermín Arosteguy. "Trabajamos en una tipología de vivienda, con calidad espacial en el interior y el exterior, que ocupa transversalmente el terreno y genera jerarquías espaciales de accesos, patio, patio lateral, fondo y cochera. Las viviendas ocupan una sola planta, y prevén un crecimiento futuro del primer módulo sin interferencia constructiva. Este modelo básico se puede adaptar a otras regiones, para las que se proyectaron anexos, piezas fuera del módulo."
|