>
El arte como lugar de encuentro
San Martín de los Andes se destaca por su heterogeneidad. .Su rico movimiento cultural refleja esta característica y la multiplica. .Talleres, orquestas, fiestas y espectáculos para todos.

Hablar de cultura en casi cualquier parte del mundo actual es hablar de encuentro, de diálogo, de respeto por la diferencia, de solidaridad y de democracia. Es hablar de ciudadanía.

El arte y el patrimonio son las piedras fundamentales de la cultura. El arte nos permite ser creativos y desarrollarnos de un modo más íntegro, buscando incluir a todos en ese desarrollo, y a través del patrimonio reconocemos y protegemos nuestra identidad.

San Martín de los Andes tiene una cultura particularmente heterogénea.

Desde antes de su fundación, la localidad era lugar de encuentro de diferentes pueblos. Esa tendencia continúa, y de manera acelerada.

En consecuencia, la cultura local es, para la escala real de la ciudad, muy rica en propuestas.

El Estado participa en el sistema cultural incentivando la oferta existente y ofreciendo alternativas para garantizar que el acceso al arte y la cultura sea una posibilidad de todos.

La oferta permanente de actividades tiene como principal referencia los talleres municipales de formación artística y de preservación de la cultura mapuche, y los numerosos talleres particulares a los que cualquier vecino puede acceder a través del sistema de becas artísticas. Este sistema democratiza la oferta de talleres culturales que el mercado ofrece, fortaleciéndola.

También se destaca el crecimiento de las dos orquestas municipales.

Hoy más de 500 vecinos, niños y jóvenes en su mayoría, participan en talleres y orquestas municipales.

Por otra parte, el municipio organiza una serie de eventos culturales de gran trascendencia. Entre los más destacados se encuentran el Festival Estival, el Festival Internacional de Títeres y la Feria Regional del Libro.

El primero posee 12 años de continuidad y es una de las propuestas teatrales más sólidas de la región. Los títeres llegan en mayo y reúnen a miles de niños en el teatro San José. La Feria Regional del Libro se realiza en junio. Es el evento cultural que más ha crecido en los últimos años.

También están consolidadas las Jornadas de Patrimonio Arquitectónico e Identidad, cuya próxima edición, en octubre, será fundamental para reflexionar sobre qué patrimonio queremos preservar y de qué modo.

En relación a las fiestas populares, tanto la Fiesta Nacional del Montañés, con 31 años de trayectoria, como el Trabún, siguen siendo la principal usina de difusión de nuestras tradiciones.

A todo esto hay que sumarle la programación del teatro San José, el museo Primeros Pobladores y la Sala de Exposiciones, tres espacios municipales a los que pronto se asociará la Casa de la Cultura del Bicentenario, un nuevo edificio que funcionará como cine y teatro, sede del Incaa y del INT, y que incrementará notablemente la oferta cultural.

actividades en Verano

El verano merece un párrafo aparte, porque posibilita el desarrollo de actividades al aire libre, revalorizando el espacio público y fortaleciendo los vínculos entre vecinos.

Esos son los objetivos principales del programa Espacio Cultura, que lleva el arte a los barrios y a plazas del centro de la ciudad. Arte para ver y para participar.

El programa incluye un evento que se destaca por la excelente respuesta de artistas y público: la Noche de las Artes. Ésta es una novedosa propuesta que consiste en convertir un tramo de la avenida San Martín en peatonal cultural. De este modo, la principal arteria de la ciudad, espacio que normalmente funciona como vía de tránsito, se convierte durante unas noches al año en un lugar de encuentro, un sitio para que el vecino y el turista participen en el espacio común de un modo diferente y se detengan para disfrutar el arte y para reflexionar desde la mirada que el mismo propone.

Enriquecernos a través del arte y reconocer nuestro patrimonio: éste es, en apretado resumen, el objetivo de las políticas culturales de San Martín de los Andes.

Una comunidad que crece necesita mucho arte para hacerlo de un modo integral, sin exclusiones, generando los espacios necesarios para que todos participen y ejerciten su creatividad con libertad y entusiasmo.

(*) Subsecretario municipal de Cultura



Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí