>
Aumentó sensiblemente la concentración de las ganancias y la producción
El proceso de extranjerización retrocedió: en el 2009 se detectaron 176 con al menos el 90% de capital nacional frente a 162 del 2008. El salario medio mensual fue de .$ 5.246 en las firmas locales y de 6.564 en las foráneas.

La crisis mundial también afectó a la economía argentina y acentuó la concentración de las ganancias y la producción de las 500 empresas no financieras más grandes del país. El valor de producción conjunto de las mismas en el 2009 ascendió a 580.019 millones de pesos, con un promedio para cada una de 449 millones.

Mientras las firmas del primer decil generaron entre 202 y 251 millones, las 50 principales tuvieron un mínimo de 2.318 millones. Para armar los deciles se ordenaron las empresas de menor a mayor de acuerdo con el citado valor en diez grupos de igual tamaño: el primero incluía aquellas con el más bajo y el décimo y último, las del más alto.

Se observaron subas para el valor de producción del 2009 respecto del 2008 en todos los sectores. "Resto de actividades" mostró la mayor, con el 25,2%, seguido por "electricidad, gas y agua", 20,8%, y "comunicaciones", 20,1%. Las reducciones fueron del "resto de la industria", -18,4%; "maquinarias, equipos y vehículos", -5,2%, y "combustibles, químicos y plásticos", -2,4%.

La relación consumo intermedio sobre valor de producción arrojó el 60,3% para todo el panel en el 2009, siendo la menor la de "minas y canteras", con el 39,7%, y la mayor la de "industria manufacturera" en su conjunto, con el 67,4%, pero con un comportamiento diferencial de sus componentes: el máximo fue para "maquinarias, equipos y vehículos", con el 80,4%.

Esto surgió de la encuesta correspondiente al 2009 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), difundida el 29 de diciembre pasado, sin suministrar los nombres de las firmas para preservar el habitual secreto.

De las 500 hubo 283, el 56,6%, pertenecientes a la "industria manufacturera", con predominio de "alimentos, bebidas y tabaco", 21,4%, y "combustibles, químicos y plásticos", 15,2%. Sin embargo, la "industria manufacturera" entonces disminuyó el 3,8%, algo en cierta forma compensado por la mejora del 3% de "resto de actividades" ("construcción", "comercio", "transporte" y "otros servicios"), que saltó de alrededor del 21% en el 2008 a casi el 24% en el 2009, y la mayor cantidad de firmas de "electricidad, gas y agua".

El Indec explicó que la comparación entre años correspondió al panel como tal y no a las empresas que lo integran. El comportamiento de las variables de los principales agregados macroeconómicos para el total se elevó en el 2009 respecto del 2008, por el crecimiento en los subsidios corrientes del 86,9%, en los salarios del 19,4% y en el valor agregado del 7,3%.

La máxima utilidad del panel en su conjunto (antes del pago del Impuesto a las Ganancias) llegó a 72.425 millones de pesos, con una mejora del 13,3% frente a la del 2008. Dicho monto surgió del neto entre las 413 empresas que ganaron y las 87 que perdieron.

El valor agregado de las 500 bajó del equivalente al 22,7% del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2008 al 22% en el 2009. En este último año cayó el 3,8% la participación de las industriales en el PBI y creció la de la construcción, el comercio, el transporte y los servicios públicos (en el 2009 en relación con el 2008 "comunicaciones" tuvo la mayor expansión, con el 26,6%, seguida por "electricidad, gas y agua", 18,6%, y "resto de actividades", 16,5%). "Minas y canteras" osciló del 4,1% en el 2008 al 38,9% en el 2009. Dentro de la industria, la más importante siguió siendo la alimenticia.

En la composición del valor agregado para el total de las empresas en idéntico lapso la participación de la masa salarial fue del 29,2%, pero ascendió al 50,1% considerando las de capital nacional, más del doble que el 24,5% de las de capital foráneo.

El proceso de extranjerización retrocedió en el 2009: la encuesta detectó en el panel de 500 que las firmas con al menos el 90% de capital nacional, después del retroceso de 170 en el 2007 a 162 en el 2008, aumentaron a 176 en el 2009 (del 32 al 35% del total), fundamentalmente por la participación del "resto de actividades". La proporción foránea en el capital total de la empresa se basa en los aportes directos e indirectos de los no residentes a través de sociedades residentes. En el análisis del origen del capital se presentaron los resultados según la firma fuera nacional (con hasta un 10% externo) o extranjera (más del 10 y hasta el 100%). Fuera del Indec, en medios privados recordaron que inversores brasileños compraron Quilmes, Loma Negra, Alpargatas y Quickfood.

De evaluarse la participación en el valor agregado de los impuestos netos de subsidios y del resultado operativo (22,1 y 37,6% respectivamente), disminuyeron en las firmas nacionales (-6,9 y -34,7% respectivamente) y exhibieron mayor incidencia las de capital extranjero (25,5 y 38,2%).

Si bien las empresas locales aportaron sólo el 18,6% del total del valor agregado del panel para el 2009, impulsaron un crecimiento del 18% ante el 2008 y del 5,1% en las de capital foráneo.

Lo ocurrido con las nacionales se observó principalmente en "resto de las actividades", con el 33,4%, frente al 15,7% de las extranjeras. Asimismo, se registraron para las de aquí incrementos del 15,2% en el 2009 respecto del 2008, en "combustibles, químicos y plásticos" y "maquinarias, equipos y vehículos", cuando disminuyeron iguales sectores de las extranjeras: -11,8 y -17,1% en uno y otro caso.

Aunque prácticamente un tercio de las empresas era de capital nacional, dicha relación no se mantuvo al considerarse los agregados macroeconómicos. Para el 2009, el 79,3% del valor bruto de producción del total y el 81,4% del valor agregado fueron generados por las extranjeras, que obtuvieron también el 75,3% de la utilidad de las 500.

La mayor relación en el período 2007-2009 entre la cantidad de empresas con capital extranjero respecto de las de capital nacional se advirtió en "minas y canteras" (de 7 a 9 veces según el año considerado). A su vez, la menor correspondió a "alimentos, bebidas y tabaco" en partes prácticamente iguales entre nacionales y extranjeras. En "maquinarias, equipos y vehículos", los de capital nacional representaron casi la quinta parte del total.

Las firmas con participación de capital extranjero de la "industria manufacturera" casi duplicaron año tras año a las de capital nacional (en las que el "resto de actividades" tuvo 58 en el 2008 frente a 78 en el 2009). La productividad de las extranjeras casi duplicó a las nacionales en el 2009. Para todas las del panel cada asalariado generó un valor agregado anual de 329.700 pesos (167.100 para las locales y 423.900 para las foráneas).

Las 500 contrataron 7.108 trabajadores más de los que despidieron en el 2009, elevando así sus dotaciones el 1% frente al 7,4% en el 2008/2007.

El peso de la masa salarial en el valor agregado total impulsado por la producción escaló el 29,2% durante el año encuestado, tras representar el 23,2% en el 2007 y el 26,1% en el 2008. En cuanto al salario medio mensual, en el 2009 fue de 5.246 pesos en las firmas nacionales y de 6.564 en las extranjeras.

Las contribuciones sociales en el costo salarial se mantuvieron del 17 al 18% entre el 2007 y el 2009.

La productividad, entendida como valor agregado por ocupado, subió el 6,2% en el 2009 en relación con el 2008 y en el 2007-2009, el 20%. En el 2009, para el total de las 500, cada asalariado generó un valor agregado de 329.700 pesos.

Si bien las empresas con capital de origen nacional participaron sólo en el 18,6% del valor agregado de todas las del panel en el 2009, las mismas crearon el 36,7% de los puestos laborales.

Durante el 2009 arribaron más empresas al panel frente a las del 2008. Prevalecieron las perennes, o sea las que permanecieron dos períodos consecutivos, con una baja del 4%: del 95% en el 2007-2008 (475) al 91% en el 2008-2009 (455). Pero en el último año consignado, en todos los segmentos hubo una leve baja: 100 empresas (el 20%) reflejaron el 69% del total de valor agregado, las 50 mayores, el 54,8%, y las cuatro más grandes, el 16,2%.

Hubo una desconcentración de impuestos a la producción en el 2009, excepto en las 20 más grandes, que fluctuaron del 56,7% en el 2008 al 62,1% en el 2009. En este caso, las primeras 50 aportaron para ese último año casi el 75% del total de tributos.

En el resultado operativo se verificó un leve incremento en el 2009 frente al período precedente: del 36,9 al 37,6%.

 


Cuáles fueron los préstamos más destacados


El financiamiento a los sectores productivos continuó incrementándose en el 2010 y superó incluso al del consumo de los hogares, según el Banco Central (BCRA). Aunque más notoria resultó esta última alternativa debido a la por momentos desenfrenada competencia entablada por los bancos en materia de descuentos y plazos ofrecidos, fueron los préstamos a las empresas los más destacados por la institución monetaria para casi todo el año pasado (hasta el 23 de diciembre). Las líneas de documento aumentaron el 49% y sumaron 1.472 millones de pesos y la de adelantos el 39%, por lo que llegaron a 6.428 millones.

Durante el 2010 se duplicó el financiamiento de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) respecto del 2009, de acuerdo con lo observado por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Favoreció a los activos argentinos tras el canje de la deuda, ya que influyó para que más firmas se acercaran al mercado de capitales en demanda de fondos para sus proyectos.

Dicho financiamiento alcanzó los 23.582 millones de pesos y representó un alza del 115% sobre los 10.957 millones del 2009.
La CNV destacó que el 2010, además, registró un total de 2.786 millones de dólares, conformado por 33 emisiones en moneda nacional por 1.958 millones de pesos (18%) y 25 en dólares por 2.290 millones de dólares (82%).

La colocación de deudas de corto plazo ascendió a 501 millones de pesos (318 millones en el 2009, o sea que mejoró el 58%). Por otra parte, el año pasado varias empresas colocaron deuda en los mercados internacionales, como Arcor, que emitió obligaciones negociables por 200 millones de dólares; Panamerican Energy, 500 millones; Aeropuertos Argentina 2000, 300 millones, y Banco Supervielle, 50 millones. El país cerró el 2010 con una expansión del 9%.

"No hay ningún indicador que permita avizorar una caída en el nivel de actividad, que va a seguir aumentando", pronosticaron en el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra). 

 

MIGUEL ÁNGEL FUKS



Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí