|
||
Litio, el mineral "vedette" de los próximos 50 años | ||
La Argentina participa del exclusivo club de poseedores de un recurso estratégico. Con los emprendimientos en marcha y anunciados, estiman que el país podría convertirse en primer productor dentro de pocos años. | ||
La importancia estratégica de los "metales raros" que ya se aplican en casi todas las industrias "de punta", plantea una enorme competencia internacional. En la ciudad de Tianjin, donde en noviembre pasado se organizó la feria china Mining 2010 y, simultáneamente, el III Congreso de Minería Argentina, Jorge Mayoral, secretario del área, dijo que "se esperan inversiones sectoriales por más de 30.000 millones de dólares" y que el país "se transformará en el gran jugador mundial de cobre, plata y oro y liderará en materia de litio y boratos", aparte de convertirse en "uno de los más importantes" para el potasio destinado a fertilizar. Para el funcionario, el litio será el mineral "vedette" de los próximos 50 años, por sus características y creciente demanda. Incluso comentó que las salinas de la Argentina, Bolivia y Chile conforman un triángulo donde se encuentran las mayores reservas mundiales. Por concentrar el 85% ciento de las mismas, la revista norteamericana "Forbes" lo denominó "la Arabia Saudita del litio". Por el momento, las reservas mundiales fueron estimadas en alrededor de 11 millones de toneladas, de las cuales 5,4 millones se encontrarían en Bolivia (ver aparte). Para el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, según su siglas en inglés), en el 2008 la producción local de litio creció el 6,7%, al pasar de 3.000 a 3.200 toneladas y mantuvo la cuarta posición en el mundo cerca de la tercera, ocupada por China, detrás de Chile y Australia (ver cuadro). En el 2009, aquí se elaboraron más de 6.000, que treparon a 19.000 considerando los subproductos: el carbonato de litio y el cloruro de litio. La Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) suscribió un convenio con Dioxitek para estudiar las reservas en todo el territorio nacional. El mayor consumidor del mineral y sus derivados es Estados Unidos, que a su vez encabeza la producción de esos materiales con valor agregado. Si bien el litio fue descubierto en 1817, la primera producción comercial se concretó en los Estados Unidos en 1898. Es un metal blando, de color blanco plateado, el más ligero de los elementos químicos sólidos a temperatura ambiente, cuya cotización internacional supera a la de la plata. Por su gran potencial electroquímico y su elevada densidad energética, se emplea en la fabricación de bombas de tritio (isótopo radiactivo del hidrógeno con una potencia diez veces mayor que la bomba de uranio); pilas y baterías recargables para las computadoras portátiles y los automóviles eléctricos; iPod; vidrios y cerámicas; porcelana y sanitarios; especialidades medicinales y químicas; acondicionadores de aire; equipamiento aeronáutico y aleaciones de aluminio; elaboración del acero, y grasas y aceites lubricantes. Durante un año y medio se deja secar en piletones y con el líquido sobrante se obtienen carbonato y cloruro de litio. La Argentina cuenta con salmueras con ese mineral, sobre todo en Jujuy, Salta y Catamarca y depósitos en sierras de Córdoba, San Luis y Catamarca. "Los autos eléctricos existen desde hace muchos años, pero su proyección siempre dependió del almacenamiento de energía; con el uso de litio se podría conseguir que no dependan de ese almacenamiento, como el resto de las unidades eléctricas", explicó Guillermo Garaventa, del Instituto de Investigaciones Físico-Químicas, Teóricas y Aplicadas (Inifta) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que le financia un proyecto para desarrollar el primer vehículo con batería de litio en la Argentina. En el Salón Internacional del Automóvil Detroit 2009 se presentó esta revolucionaria batería. General Motors (GM) eligió a Compact Power, filial de la coreana LG Chem, para fabricar la destinada a su nuevo modelo Volt. Para competir, Toyota anunció un número limitado de Pruis, de tercera generación, con ese equipamiento. Daimler Chrysler y BMW, asimismo, exhibieron sus modelos, entre ellos uno que utiliza baterías de Johnson Controls. Las grandes terminales lanzarán 42 nuevos modelos de autos eléctricos en el 2012, que usarán baterías de litio combinadas con combustibles hidrocarburíferos, destacó la norteamericana Pricewaterhouse Coopers. El mercado mundial de tales baterías movió 32 millones de dólares en el 2009 y aumentaría a 21.800 millones en el 2015 y a 74.100 millones en el 2020, de acuerdo con la consultora estadounidense A.T. Kearney. "El litio puede constituirse en un punto de inflexión en el modelo de explotación minera en el país. Participamos del exclusivo club de poseedores de un recurso estratégico para la fabricación de acumuladores eléctricos que, además de su mayor eficiencia, no contaminan el ambiente al ser desechados", señaló Rodolfo Tecchi, docente universitario y coordinador de la "Comisión asesora sobre la biodiversidad y la sustentabilidad" del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Ya se estima que la fabricación de automóviles eléctricos del tipo "plug in" (se enchufan durante la noche para recargar las baterías) o híbridos (con dos motores, uno eléctrico y otro de combustión interna), que en el 2010 aportaron 60.000 unidades (el 1% del mercado), en el 2015 sumarán dos millones. La explotación del litio en la Argentina es de 100% privada y totalmente extranjera y deja escasos beneficios al país. Las provincias son dueñas del recurso que no es renovable, pero que por la ley minera de 1994 paga sólo el 3% de regalías y tiene privilegios impositivos. Durante el 2009 el país exportó 6.000 toneladas de litio a los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Alemania. Al menos una docena de empresas transnacionales trabajan en los salares del norte argentino: - Fénix produce litio a escala comercial en El Salar del Hombre Muerto (Catamarca), desde 1988. - En la misma región, Minera del Altiplano extrajo las primeras 150 toneladas de fluoruro de litio. Es subsidiaria de la norteamericana FMC Lithium Corporation, que previó invertir 110 millones de dólares y realizar una planta de carbonato de litio dentro del yacimiento y otra de cloruro de litio en Güemes (cerca de la ciudad de Salta). La producción se destinará en un 95% a los mercados externos, principalmente a los Estados Unidos y los envíos se harán por ferrocarril, hasta el puerto trasandino de Antofagasta, como consecuencia del "Tratado de integración minero argentino-chileno" que proporciona una salida directa al océano Pacífico. - La peruana Li3 Energy se comprometió a invertir en la primera etapa 5 millones para explorar Centenario, Rincón y Las Pocitas (Salta y Jujuy) y luego otros 100 millones para construir el emprendimiento. - ADY Resources, adquirida hace poco más de un año por el grupo Sentient, también australiano, derivará unos 200 millones a la explotación en el salteño El Salar del Rincón, que generará hasta 200 puestos. - Hace aproximadamente un año se anunció un acuerdo entre Toyota Tsusho (el 21,8% pertenece a la automotriz japonesa, que lidera la producción mundial de unidades con motores híbridos de nafta y electricidad) y la minera australiana Orocobre, que ya exploraba y estudiaba la factibilidad del Salar de Olaroz, en la Puna, para un proyecto que exigirá 100 millones. Crearía entre 160 y 200 puestos, que treparían a 1.000 con los indirectos. Orocobre estimó un potencial de producción de 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio y 36.000 de potasio; retendrá el 75% de las acciones y estará a cargo de la operación, cuyo inicio está previsto para el 2012. En tanto Toyota Tsusho se comprometió a gestionar ante el gobierno de Japón créditos de bajo costo para cubrir el 60% de la inversión. - La autopartista multinacional Magna, asociada a la canadiense Lithium América, explota más de 43.000 hectáreas en Cauchari, Jujuy. Decidió realizar una batería de litio para el automóvil Ford Focus, que le insumirá 10 millones. - En junio pasado, la canadiense Latin American Minerals (LAM) obtuvo más de 40 millones para estudiar la factibilidad del proyecto de producción en El Salar Cauchari, en la Puna jujeña, que hará con la japonesa Mitsubishi Materials. Avanzó para realizar una planta piloto de procesamiento, el campamento y obras de infraestructura, para luego definir la construcción del emprendimiento y ocupará a más de un centenar de personas. - Bolera Minera (compuesta por los grupos franceses Bolloré y Eramet) presentó en septiembre pasado un proyecto para la exploración, explotación e industrialización de litio y, además, de potasio y boro, provenientes de siete minas de Salinas Grandes (La Poma, Salta), con miras a su posterior comercialización en mercados externos. Bolera propuso explorar concesiones asociada con la estatal Remsa y el gobierno provincial espera que se radiquen fábricas de baterías. Minera Santa Rita (grupo Yampa), asimismo, firmó un contrato con Bolloré y Eramet para explorar en Salta y Jujuy. |
||
Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí | ||