>
La conocemos como "Maclura", es resistente a sequía, espinosa y de madera dura.

Desde el año pasado se me viene preguntando por esta fruta llena de arrugas para averiguar de qué se trata, por lo que esta vez me ocuparé de ella. Su nombre técnico es Maclura pomifera (sinónimos = Toxylon pomiferum y Maclura aurantiaca) y debe su nombre al geólogo americano William Maclure y "pomifera" por su forma de pera o manzana (pomáceas), aunque en realidad es una moracea, o sea de la familia de las moreras.

Su origen es en las zonas restringidas y áridas de Texas y Arizona (Estados Unidos), con tronco oscuro y muy rugoso, ramas de color gris, hojas bien verdes y grandes espinas de a pares. El fruto es una pelota amarillo-verdosa llena de arrugas y no comestible y en nuestro país la conocemos por "Maclura".

El nombre de "Naranjo de Osage" le viene porque el fruto es vagamente parecido al de una naranja y por una tribu del centro sur de los Estados Unidos, los Osage, que usaban su madera para fabricar arcos y flechas, por lo que también se lo conoce como "Madera de arco" y "Naranjo de Luisiana", porque tiene un leve aroma a naranja cuando madura. Fue muy difundido en América del Norte para formar cercos espinosos impenetrables para la hacienda antes de la invención del alambre de púas y por la gran dureza de su madera, de lo cual tuve amarga experiencia cuando en mis dos primeros años de escuela de agricultura, en Bell Ville (Córdoba), con apenas 14 años, como trabajos "prácticos" tuvimos que arrancar todo un monte de ellos a pala y hacha.... ¡llegué a odiarlos!

Antecesora del alambre de púas  

Arbol de hoja caduca, puede alcanzar una altura de 15 metros y un ancho de copa de 12 metros, irregular y cubierta de espinas. Existen árboles "macho" y "hembra" (dioicos), con flores masculinas insignificantes y femeninas en forma globosa. Comienza a fructificar entre los 12 a 15 años.

Su gran contenido de pulpa indicaría que en la Prehistoria su reproducción ha sido a través del aparato digestivo de una fauna ya extinguida como mastodontes y perezosos gigantes.

Su multiplicación se puede realizar por semillas y esquejes. Para la obtención de semillas se dejan fermentar los frutos y se las deja en remojo unos días antes de la siembra, germinando con facilidad porque no tienen período de letargo.

Para su utilización como árbol de sombra en zonas áridas, se recomienda la multiplicación por estacas o esquejes de árboles "macho", para evitar la formación de frutos que, por su gran tamaño y peso, pueden ser molestos o incluso hasta peligrosos al caer en su madurez, especialmente cuando se tiene poca cabellera en la cabeza.

La pregunta que queda pendiente, es cómo se podría comportar en los puestos de crianceros de nuestra amplia meseta patagónica, tan faltos de árboles.

 

Fuente: www.arbolesornamentales.es y Enciclopedia Virtual Wikipedia.



Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí