>
Resultados de la encuesta a las 500 grandes empresas de la Argentina
Del total, 302 -el 60,4%- pertenecen a la industria manufacturera, en la cual predominan las de alimentos, bebidas y tabaco -con el 21,4%- y combustibles, químicos y plásticos -con el 16,4%-.

La "Encuesta nacional a grandes empresas" (Enge) relevó a 500 privadas, en su mayoría pertenecientes a grupos económicos o a transnacionales, dedicadas a la minería, industria manufacturera, electricidad, gas y agua; construcción, comercio, transporte, comunicaciones y otros servicios, pero no a las actividades agropecuarias, financieras y de servicios personales.

Esto destacó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que desde el Censo Nacional Económico 1994 las consideró unidades principales de observación porque permiten obtener los valores de producción y agregado, inversiones, ocupación, activos y pasivos, exportaciones e importaciones y las inversiones directas de no residentes.

La importancia del panel se comprobó por la magnitud de su participación en la economía nacional. Por la información difundida el 4 del actual, en el 2008 el valor agregado de las firmas alcanzó el 22,7% del total, recurriendo sólo a las variables productivas y ocupacionales. Mantuvo así la tendencia descendente, que en el 2006 había sido del 24,4% y en el 2007, del 23,9%.

El valor de producción se ubicó en 406 millones de pesos en promedio. De las 500, hubo 302 -el 60,4%- de la "industria manufacturera", con predominio de "alimentos, bebidas y tabaco", con el 21,4%, y "combustibles, químicos y plásticos", con el 16,4%.

Resultaron preponderantes las firmas perennes, aquellas que permanecieron durante dos períodos consecutivos. El 95% de las mismas se mantuvo en los bienios 2006-2007 (473) y 2007-2008 (475). En términos de valor de producción, las participaciones en el total del panel fueron del 98,3% en el primero de dichos lapsos y del 98,7% en el segundo. En cuanto a las incidencias del personal asalariado, fueron del 96 y del 97% en los períodos consignados.

Todas las variables crecieron durante el 2008 respecto del 2007, destacándose el valor de producción, con el 22%; el valor agregado, con el 21,3%, y los salarios, con el 36,2%. El personal aumentó el 7,4% durante el 2008 frente al 2007, o sea, 47.499 puestos, que llevaron el total a 691.857.

La utilidad antes del pago del Impuesto a las Ganancias se obtuvo descontando del valor agregado a precios de productor las amortizaciones, los impuestos sobre la producción netos de subsidios, los salarios y las contribuciones sociales, las indemnizaciones por despido y los ingresos por intereses y rentas, netos de los egresos devengados. Este concepto puede resultar positivo (ganancia) o negativo (pérdida). En el 2008, la utilidad del panel en su conjunto trepó al máximo de 63.942,3 millones de pesos, proveniente del neto entre las 427 empresas ganadoras y las 73 perdedoras.

El Indec verificó en el 2008 que 100 empresas, es decir el 20%, explicaron el 70,6% del total de valor agregado; 50, el 55,9%, y 4, el 16, 5%.

Según sus valores de producción del 2008, las 100 de mayor tamaño absorbieron el 45,5 % del total de puestos; 50, el 25,9%, y 4, el 1,8%.

En relación con la utilidad (antes del pago de Impuesto a las Ganancias), para el 2008 el 10% de las firmas, o sea 50 del panel, obtuvo el 60,6%, pero disminuyó del 19,7% en el 2007 al 18,7% en el 2008, para las cuatro más importantes; del 26,1 al 22,5% para las ocho; del 44,3 al 41,5% para las 20 y del 62,9 al 60,6% para las 50, conforme a informaciones del 2007 y el 2008 respectivamente.

Hubo una mayor concentración de los impuestos sobre la producción para el 2008 en todos los segmentos, aportando las 50 empresas más grandes el 75% del total.

El salario medio mensual trepó a 5.145 pesos, al elevarse 1.089 en el 2008 frente a 4.056,40 del 2007, lo que representó un 26,8%. La participación de las contribuciones sociales en el costo salarial se mantuvo prácticamente constante en el 17%.

La productividad, interpretada como valor agregado por persona ocupada, subió el 13% en el 2008 respecto del 2007 (y en el 2006-2008 el 26,3%). En el año encuestado -pero cuyos datos se difundieron este mes-, para todas las empresas del panel cada asalariado generó un valor agregado de 310.400 pesos.

Se observaron para el 2008 ante el 2007 aumentos para todos los sectores de la actividad económica en los valores de producción, valor agregado y salarios. Esto se evidenció también para los puestos remunerados, con excepción del "resto de industria", donde disminuyó menos del 1% en el 2008 respecto del año precedente. "Resto de actividades" (construcción, comercio, transporte y otros servicios) experimentó la mayor evolución positiva del valor de producción: 33% en comparación con el 2007, seguido por "alimentos, bebidas y tabaco" -26,6%- y "combustibles, químicos y plásticos" -23,6%-.

En cuanto al valor agregado, "combustibles, químicos y plásticos" exhibió la mayor expansión en el 2008 frente al 2007, con el 38%, seguido por "resto de actividades" -33,6%- y "alimentos, bebidas y tabaco", 22,8%.

La relación del consumo intermedio sobre el valor de producción para el 2008 dio el 61,6%, siendo la menor la de "minas y canteras", con el 44,8%, y la mayor la de la "industria manufacturera", 67,9% (con un máximo del 78% para "maquinarias, equipos y vehículos" y coeficientes menores al total para "electricidad, gas y agua", "comunicaciones" y "resto de actividades").

El valor agregado del panel en su conjunto fue impulsado en el 2008, por "combustibles, químicos y plásticos", con el 31,4%, y luego por "resto de actividades", 21,1%, y "alimentos, bebidas y tabaco", 21%. "Electricidad, gas y agua" tuvo el menor aporte, con el 2,4%, seguido por "minas y canteras", 4,1%, y "maquinarias, equipos y vehículos", 4,3%.

Resultaron "notables" para el Indec las oscilaciones en los aportes al crecimiento del valor agregado de "alimentos, bebidas y tabaco", que pasó de casi el 35% en el 2007 al 21% en el 2008, y de ´combustibles, químicos y plásticos", que lo llevó del 13,7 al 31,4% entre ambos años.

La encuesta presentó resultados según las empresas fueran de capital de origen nacional (con hasta un 10% de participación foránea) o extranjero (más del 10 y hasta el 100%). Aquellas con injerencia extranjera retrocedieron de 341 en el 2006 a 330 en el 2007 y aumentaron a 338 en el 2008.

Si bien prácticamente un tercio de las empresas es de capital de origen nacional, esta relación no se mantuvo cuando se analizaron los agregados macroeconómicos. Para el 2008, el 81,8% del valor bruto de producción total y el 83,1% del valor agregado, generados por sociedades con participación extranjera, asimismo explicaron el 89,4% de las utilidades de las 500. Incluso se resaltó que en el citado año, si bien las empresas con capital de origen nacional participaron sólo en el 16,9% del valor agregado de las del total, generaron el 34,9% de los puestos asalariados.

Para el 2006-2008, la mayor relación entre cantidad de empresas con participación de capital extranjero frente a aquellas con capital nacional se notó en "minas y canteras": entre siete y ocho veces según el año. La menor correspondió a "alimentos, bebidas y tabaco", donde se dividieron prácticamente igual entre nacionales y con participación de capital extranjero. En "maquinarias, equipos y vehículos", las de capital nacional representaron casi la quinta parte del total.

Al considerarse valor agregado sobre asalariados como una aproximación a un indicador de productividad, en el 2008 el de las empresas con capital extranjero duplicó la de las de capital nacional. Así, para el total de las firmas, cada trabajador generó un valor agregado anual de 310.400 pesos, en tanto el mismo indicador para las de capital nacional fue de 150.300 y para las de capital extranjero, de 396.200.

Para igual período, en relación con la composición del valor agregado, para el total de las firmas la participación de la masa salarial fue del 26,1% (46% las de capital nacional y 22% las de capital extranjero).

En contraste con lo anterior, y considerando las participaciones en el valor agregado de los gravámenes netos de subsidios y del resultado operativo, que fueron el 25,9 y el 36,9% respectivamente, hubo una reducción al considerar las empresas de capital nacional (14,5% de impuestos netos y 31,8% del resultado operativo) y un alza para las de capital extranjero (28,2 % y 38%). Aunque las firmas de capital nacional aportaron sólo el 16,9 % del total del valor agregado del panel para el 2008, generaron un crecimiento del 26,8% ante el 2007, principalmente por "alimentos, bebidas y tabaco", con el 34,7%, frente al 19,3% de aquellas con participación del exterior, y el "resto de actividades", con el 34,2% en el 2008, siendo la variación del 22% para igual sector de firmas de capital extranjero.

 

¿"Mejores perspectivas" para la mayoría de las industrias?

Con el objetivo de relevar problemas, percepciones y prospectivas, el Centro de Estudios para la Producción (CEP), de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria y Turismo, realizó su décima "Encuesta cualitativa a grandes empresas industriales" entre octubre y diciembre del 2009. El relevamiento de 94 firmas, pertenecientes a 15 sectores, reflejó para ese año resultados "relativamente desfavorables para más de la mitad de las mismas" y anticipó para el 2010 "mejores perspectivas" para la mayoría.

Durante el año pasado más de la mitad de las empresas tuvieron caídas en sus producciones y el 36%, subas. En relación con el 2010, el 68% de las consultadas previó crecimientos; el 21%, ninguna modificación, y el 11%, bajas.

El 73% de las grandes industrias supuso que incrementaría las ventas internas a lo largo de este año y un gran porcentaje de las mismas anticipó subas en la contratación de personal.

La menor demanda internacional hizo que en el 2009 el 54% de estas firmas disminuyera sus exportaciones. Para este 2010 el 57% pronosticó mejoras importantes. Los mercados con mayor potencialidad seguían siendo el Mercosur, Chile, la Unión Europea, México y el resto de América Latina, pero en el relevamiento se agregaron China y países del este de Asia.

En relación con la competencia que suponen las importaciones, el 77% de las empresas respondió al CEP que no había perdido por eso participación en el mercado e incluso el 13% subrayó que las había sustituido con sus propias producciones. Para más de la mitad de las grandes industrias, tales compras disminuyeron -como las producciones- y para este período aguardaban otro tanto. Asimismo, se incrementó la proporción de empresas que consideraban la escasa oferta y la falta de inversiones para ampliar capacidad productiva como factores que incidirían negativamente en el comportamiento de las exportaciones.

Las grandes industrias mantuvieron altos niveles de utilización de la capacidad instalada en el 2009, pese al relativo empeoramiento en el clima de negocios que se vivió respecto del 2008. El 47% mantuvo una utilización igual o mayor al 80% como consecuencia de lo cual surgió que el 71% invertirá para ampliar la capacidad instalada este año, sobre todo en maquinaria y equipos.



Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí