>
El desafío de las universidades
Rectores de 1.009 instituciones iberoamericanas y 44 de otras naciones consensuaron "La agenda de Guadalajara", que procura el desarrollo de un espacio común del conocimiento a partir de la dinámica universitaria. La agenda fue definida sobre la base de cinco ejes durante el II Encuentro Iberoamericano de Rectores Universia, que se cerró en esta ciudad, capital del estado de Jalisco. Éstos fueron: a) La universidad comprometida: la dimensión social de la universidad; b) La universidad sin fronteras: la movilidad y la internacionalización universitaria; c) La universidad formadora: la calidad docente y la renovación de las enseñanzas; d) La universidad creativa e innovadora: investigación y transferencia del conocimiento y d) La universidad eficiente: los recursos, la organización y el funcionamiento. Dos rectores, de la Universidad de Río Negro y de la del Litoral, dialogaron sobre las reflexiones realizadas en este encuentro.

Juan Carlos del Bello, UNRN

"La universidad ya no tiene el monopolio del conocimiento"


GUADALAJARA, México (DyN, por Juan Manuel Cocco).- El rector de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Juan Carlos del Bello, detalló los cambios de los modelos universitarios al compás de los tiempos y afirmó que las casas de altos estudios, para subsistir en el nuevo mundo global, deben crear redes asociativas porque "ya no tienen el monopolio del conocimiento".

El docente destacó el crecimiento del número de alumnos en instituciones de estudios superiores en toda América Latina y la importancia de las organizaciones sociales y las empresas en la creación de saber y consideró que la universidad "tiene que estar en constante transformación", en una charla que mantuvo con DyN en esta ciudad mexicana. Del Bello participó del panel "La actividad docente: nuevas formas y nuevo alcance".

Durante su intervención, el ex director del Indec destacó la relación entre el mundo laboral y la educación superior.

-¿Éste era el único objetivo de las universidades?

-No, tienen objetivos más amplios, pero en el campo de la formación profesional están ligadas necesariamente al mundo laboral y vinculadas desde una doble perspectiva: la empleabilidad y la generación de empleo. Para tener empleabilidad es muy importante que la formación universitaria sea teórico-práctica, con un componente muy importante en la formación de lo que se denomina práctica profesional supervisada, que se realiza durante el transcurso de la carrera y está supervisada por el cuerpo docente.

-¿Un nuevo modelo de universidad está en marcha?

-Las universidades ya no tienen el monopolio del conocimiento, están llamados a ser docentes universitarios quienes se desempeñan en sectores que son de alta velocidad de cambio científico-tecnológico. Los sectores de alta densidad tecnológica y de tecnología de frontera, a veces, pueden tener más conocimientos que la propia universidad. Por ejemplo, en nuestro caso, para la carrera de Ingeniería Electrónica tenemos docentes que son del Invap, empresa de tecnología que hace satélites y reactores. Para nosotros es muy importante que sigan haciéndolo a tiempo completo allí, pero también que puedan hacer docencia, con dedicación parcial o simple en la universidad.

-Si, como mencionó, las universidades ya no monopolizan el saber, ¿cuál es el nuevo paradigma que deben seguir?

-La universidad tiene que crear redes; un principio básico es la asociatividad. Debe ser consciente de que hay muchos actores que son poseedores de saberes y que, por lo tanto, tendrá determinadas fortalezas pero no puede cubrir todo el conocimiento. Tiene que hacer buenas alianzas estratégicas con otras universidades para sumar fortalezas, hacer titulaciones conjuntas, contribuir a la movilidad estudiantil y de los profesores. También debe forjar asociaciones con la sociedad civil, sean organizaciones sociales o empresariales.

-¿Es una universidad que cambia y sale a buscar el conocimiento?

-Sí. En el pasado, en la Edad Media, hubo dos siglos de esclerosis y la ciencia se hacía en las academias. Así que nadie nos va a estar esperando, o nos transformamos o seremos pasados por la historia.

-¿Cómo está insertándose América Latina en este proceso global?

-Una cuestión que tiene la universidad es la formación en el campo de la cultura, de conocimiento general, característica de los sistemas británico y estadounidense: primero la formación de estudios generales y luego la profesional. Nosotros, que respondemos más a un sistema francés, tenemos la formación profesional directa. Pero hoy hay un corrimiento del mundo hacia el modelo de la formación general en el primer tramo y luego la formación para profesiones determinadas.

 

Albor Cantard, UNL

"Necesitamos políticas de fuerte articulación con el Nivel Medio"


GUADALAJARA, México (DyN, por Juan Manuel Cocco).- El vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Albor Cantard, llamó a construir "fuertes políticas de articulación" entre la educación superior y el Nivel Medio para superar el "fracaso educativo" universitario en la Argentina.

"No se puede hablar seriamente de calidad en la educación superior si no hay fuertes políticas de articulación de la educación superior con el Nivel Medio", dijo Cantard.

El docente, quien es rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), fue el único argentino entre más de mil pares de 34 países que realizó una ponencia, bajo el lema "La educación superior y el conocimiento como factores de inclusión y cohesión social".

Entre sus principales definiciones, Cantard remarcó "la altísima tasa de deserción" de los alumnos universitarios en el país y la "excesiva prolongación de los estudios", aunque destacó que la Argentina cuenta con una de las mayores tasas de matriculación en la región.

-¿Cómo se inserta la Argentina en el panorama latinoamericano?

-La Argentina cuenta con una ventaja comparativa muy importante como es que está entre los dos o tres países con los más altos índices de matriculación por la fuerte impronta de la educación pública universitaria, con gratuidad e ingreso directo. Tiene un cincuenta por ciento de los jóvenes de entre 18 y 25 años que acceden a la universidad, mientras México tiene el treinta por ciento. Cuba y Uruguay tal vez sean, junto con la Argentina, los países latinoamericanos que llevan la delantera.

-Sin embargo, el abandono de las carreras universitarias también es alto.

-Precisamente, el índice negativo es que tenemos una altísima tasa de deserción. De ese cincuenta por ciento matriculado son muy pocos los que llegan a la obtención del título. También existe una excesiva prolongación de los estudios universitarios, por encima del cincuenta por ciento de lo que prevén los planes de estudios. En el caso de carreras universitarias de cinco años de duración, el promedio para la obtención del título está por encima de los nueve años.

-¿Cuáles son las causas de esta deserción en el nivel superior?

-Hay un cúmulo de cuestiones: aspectos socioeconómicos, problemas de desarraigo de los chicos que van del interior a los centros urbanos a estudiar y también los vaivenes de la economía. Pero la causa principal, a mi juicio, está dada por el fracaso educativo, es decir que el salto del Nivel Medio al nivel superior es muy alto. Particularmente, en el primero y el segundo año de la carrera se producen los fracasos académicos y consecuentemente la deserción. La Ley Federal de Educación dejó su marca negra en el sistema educativo y eso lo estamos padeciendo, ya que produjo un decaimiento en los niveles de educación, no como producto de la letra de la ley sino que fue la que creó las condiciones para el deterioro.

-¿Cómo se puede contrarrestar esta situación de alta deserción y excesiva prolongación de las carreras en la educación superior?

-Hoy no podemos hablar seriamente de calidad en la educación superior si no hay políticas fuertes de articulación con el Nivel Medio, si no se realiza un trabajo en conjunto y permanente con las jurisdicciones provinciales. Si universitarios y responsables de las jurisdicciones locales no vemos en forma conjunta cuáles son los problemas que tiene hoy la educación y no los abordamos de forma articulada, los objetivos van a ser siempre pobres en resultados. 

 



Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí