>
Un año con logros en obra pública
Un repaso por las novedades en infraestructura. Sobresalen la red de agua, cloacas y cordones cuneta.

Con motivo de celebrarse el 84º aniversario de la localidad y en un breve punteo, el intendente de El Bolsón, Oscar Romera, describió los logros alcanzados durante 2009 y lo que, según su opinión, aún queda pendiente para el crecimiento.

"Dentro de los logros alcanzados durante el año 2009 se pueden enumerar obras de fundamental importancia para el desarrollo de la localidad como la ampliación de la red domiciliaria de agua corriente en los barrios Luján, Ampliación Irigoyen, Arrayanes, Cerro Amigo, Centro, Costanera Centro, Costanera Norte, Costanera Sur, Dr. Venzano, Esperanza, Irigoyen, Las Chacras, Las Quintas, Loma del Medio, Los Hornos, Obrero, San José, Terminal, Usina y Andén, totalizando 50.000 metros de tendido de redes, obras que posibilitaron que un importante número de frentistas pudieran acceder a este primordial servicio.

"Se ejecutaron obras de ampliaciones de red cloacal domiciliaria en los Barrios Abedules, Ampliación Irigoyen, Arrayanes, Centro, Costanera Centro, Costanera Norte, Costanera Sur, Dr. Venzano, El Progreso, Esperanza, Irigoyen, Las Quintas, Obrero, San José, Terminal, Usina, Barrio 40 viviendas y Andén, totalizando 4.000 metros de tendido de red.

"Se adquirieron dos camiones con cajas compactadoras de residuos lo que posibilitará una sustancial mejora en la prestación del servicio.

"Se puso en funcionamiento la obra de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, que contó con el Financiamiento de la secretaría de Turismo de la Nación.

"Se concluyó la primera etapa del Edificio del Centro Integrador Comunitario (CIC) que se construyó con el aporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y sus modernas instalaciones contarán con consultorios médicos, odontológico, enfermería y dos aulas totalmente equipadas.

"Se firmaron convenios con la Secretaría de Obras Públicas de la Nación para llevar adelante la ejecución de la obra de pavimentación urbana por un total de 80 cuadras que se realizará en distintas etapas. Se construyeron cordones cuneta y canteros centrales sobre calle Padre Feliciano, canteros en la vereda aledaña a la feria artesanal, Escuela 270, refugios de paradas de ómnibus.

"Se comenzó en forma conjunta con el Departamento Provincial de Aguas con los trabajos de demarcación, mejoramiento y parquización de la costanera de la ribera del río Quemquemtreu en el tramo que va desde la calle Echeverría hasta la calle Pueyrredón.

"Queda pendiente la concreción de la transferencia de nueve hectáreas de tierras pertenecientes al Escuadrón 35 de Gendarmería Nacional, que lleva ocho años de negociaciones de la institución con el gobierno nacional y provincial. Sin contar hasta la fecha con respuestas efectivas que permitan al municipio resolver una realidad social como lo es la problemática de tierras".


El primer "médico" del lugar

Hombre de espíritu solidario y aventurero vivió por el valle nuevo hacia 1920, médico naturalista o "yuyero" cuando no había médico por aquí, hoy es homenajeado en El Bolsón. Emilie Auguste Marie de Solminihac D'Amphernet fue estudiante de Humanidades, Filosofía, Griego y Latín en París. Se casó con Laurence Clotilde Collangues Baragnes. En 1887 viajaron a Chile, donde desarrollaron un criadero y conservación de ostras.

Tuvieron cinco hijos, cuatro varones y una mujer. En 1901 dejó a su esposa y se mudó a Cochamó, allí instaló una tienda y conoció a Dorotea Chávez con quien tuvo un hijo, Fernando, que llevó el apellido Barria. Por 1916 ingresa a la Argentina por el paso El León en el paraje de El Manso, donde comenzó a ayudar a sus vecinos con sus conocimientos de herbolario. Hacia 1920 se traslada a la zona de El Bolsón, radicándose en Lago Puelo, cerca del paralelo 42, allí continuó con sus curaciones y se cuenta que venían desde Chile Chico, Segundo Corral y Llanada Grande en Chile a consultarlo ya que hasta 1932 no había médicos por esta zona. Desinteresadamente atendía a quien lo necesitara y sus "pacientes" lo retribuían con algún producto de granja o labor. Falleció el 9 de agosto de 1941 en su casa de Lago Puelo que luego quedó bajo la tutela de la Dirección Forestal Andina.

Fuente: libro El Bolsón de Antes de Oscar Catania y Naco Sales.

 

Programa

10:30: acto oficial frente al municipio. Inauguración de muestra fotográfica en homenaje a Violeta del Agua, entrega de diplomas a los abanderados salientes y nombramiento de nuevos, elegidos entre los vecinos destacados del año.

19: festival artístico "Con sabor a pueblo" en Plaza Pagano.

21:30: proyección del filme de Carlos Echeverría "Querida Mara" en Tinta Roja. Dentro de la semana se podrá visitar por la mañana la muestra histórica por el centenario de la Escuela 270 y la exposición de Cerámica Artística de Alejandro Colque en Casa de la Cultura.

El 31 de enero a las 10 partirá la segunda edición del duatlón aniversario.



Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí