>
La llegada de los espaņoles

¿Fue una insinuación para los ingleses y descuidado aviso para la Corona española? "Si alguna nación intentara poblar estas tierras, ello sería causa de constante alarma para los españoles", traducción del inglés que escribiera el jesuita Tomás Falkner en su famoso libro publicado en Inglaterra en 1774 luego de haber vivido en el Río de la Plata. El español Manuel Machon acercó una traducción del libro al monarca español y de inmediato los ojos se dirigieron a mapas imprecisos de las desamparadas costas patagónicas. Decisión de urgente envío expedicionario y poblamiento de puntos principales para evitar asentamientos de otras nacionalidades. El ministro universal de Indias José de Gálvez envió una nota al virrey de Buenos Aires Juan José de Vértiz para que "con toda la posible prontitud, disponga se proyecte y lleve a debido efecto, el hacer un formal establ. y población en dha. Bahía San Julián" (sic) y el 7 de mayo de 1778 en decreto expresó: "En consecuencia de haver resuelto el Rey que sin pérdida de tpo. establezcan Poblaciones en las Bahías Sin Fondo y Sn. Julián, comprehendidas en el nuevo Virreynato de Bs. As. se ha servido nombrar por Comisario Superintendente de ellas a Dn. Juan de la Piedra, que ha sido Mtro. de la Rl. Hazienda en las Islas Malvinas..." (sic). En el mismo documento el rey también nombró a Antonio de Viedma contador y tesorero de los dos establecimientos.

"Familias pobres de labradores y artesanos" fueron el inicio de la campaña de La Coruña, personas contratadas para el poblamiento patagónico. "Además, en cada capital, el anuncio se hizo por pregón, y se fijaron edictos por las calles". Luego, Buenos Aires y Montevideo, sedes de los preparativos y, de manera especial, alistamiento de las naves "La Oliveyra", paquebote "Santa Teresa", zumaca "Nuestra Señora La Olibeyra", goleta "Nuestra Señora del Carmen" (sic) y la fragata de igual nombre. A los dos nombrados se agregarían Francisco de Viedma y Narváez -nacido en 1737 en Jaén, hermano de Antonio y de Andrés- Basilio Villarino, José Ignacio de Goycochea y Pedro García entre los principales actores. "En la expedición iban doscientas treinta y dos personas, de las que cincuenta eran desterrados y dieciséis, negros".

Cargaron víveres para un año. Tenían noticias de que entre los ríos Colorado y Negro vivían "indios de Nación Tegüelchú vaxo el mando del cacique Negro", habiéndoseles recomendado que a los nativos que encontraran al desembarcar "se les tratara con el mayor cariño... regalándoles con bugerías..., esmerándose en acariciar las criaturas en presencia y ausencia de sus padres...". Con los expedicionarios viajaron cuatro franciscanos: fray Tomás Nicolau, Jerónimo Escárigas, Antonio Comajuncosa y Pedro de Santiago. También llevaban instrucciones sobre "si se puede sembrar trigo, maíz y otros granos", apreciación de los ríos Negro y Colorado y si en cercanías de este último "hay abundantes salinas de excelente calidad". Salieron de Montevideo el 17 de diciembre de 1778 y en las costas rionegrinas "un huracán separó la goleta y no la vimos más". Se encontraron con ballenas "que cuando resollaban parecía el mar lleno de velas". "Con el arpón logran atrapar dos delfines". Más adelante encontraron "un golfo tan bueno y no señalado en ningún plano" al que De la Piedra "denomina 'San José'". Estaban en península Valdés, hoy Chubut, y ocurrió hace 230 años, el 7 de enero de 1779. El primero en bajar fue Pedro García y luego, otros tripulantes. La mayor preocupación era hallar agua potable. Encontraron abundante leña y parte de la fauna patagónica se hizo presente: ñandúes, guanacos, perdices, pumas; era la Bahía sin Fondo.

Los dos días siguientes inspeccionaron el lugar e hicieron pozos en busca de agua. Hallaron "una laguna de agua dulce que tiene como trescientos pasos de circunsferencia y una cuarta de profundidad"; De la Piedra dispuso hacer el reconocimiento. Comenzaron a bajar "las tiendas de campaña y las barracas de cuero. Se hizo un conbertizo para los víveres; pero gran parte de ellos quedó al descubierto". Iban con "basigería" a la laguna que estaba a una legua y el superintendente el 20 de enero escribió: "Di principio a formar establecimiento en el campo", algo como la piedra fundamental para la hoy provincia del Chubut. Siguieron descargando y construyendo habitaciones y en las recorridas hallaron una gran salina, expresando Francisco de Viedma: "Hay sal para todas las Américas". Pocos días después Basilio Villarino encontró agua dulce y en otra visita con De la Piedra y Viedma "dan con el manantial que brota de una peña. Hay cañas como de una pulgada de grueso en los alrededores. Los tres manantiales que desaguaban en la salina no estaban tan cerca como se creía". Viedma las calculó de cuatro a cinco leguas.

"Bahía sin Fondo" o "San José", primer asentamiento español efectivo en la hoy Chubut, luego fue abandonado por decisión de la Corona española, pero de allí partió Francisco de Viedma con Villarino para entrar en el río Negro o De los Sauces y fundar el establecimiento del Río Negro, las actuales Viedma y Carmen de Patagones que en pocos meses más también celebrarán sus 230 años, único poblamiento español que perduró hasta el presente en las costas patagónicas al sur del Colorado. Es bueno pensar que, después de todo, el jesuita inglés Tomas Falkner -sin proponérselo- tuvo algo que ver con la identidad española de la Patagonia, primero, y hoy parte importante de la República Argentina.

 

Bibliografía y fuentes principales: Comisión Promonumentos a las gestas: "Fuerte San José", Chubut, 1972. Zampini, V.: "Chubut", 1975. Strasser, M. P.: "Chubut", 1962. Centro de Estudios Históricos. Cuaderno Nº 1, Puerto Madryn, 2003. Dumrauf, C. L.: "Historia", 1991. Entraigas R. A.: "El Fuerte", 1986. Falkner, T.: "Descripción", 1774 (trad. 1910). Pérez Morando, H.: "Basilio Villarino", "Río Negro", 2007. De Angelis, P.: "Colección", varios, 1969. Archivo del diario "Río Negro". Biblioteca Patagónica y otros.

 

HÉCTOR PÉREZ MORANDO (*)

(*) Periodista. Académico correspondiente a Neuquén en la Academia Nacional de Periodismo



Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí