|
||
El mundo rechaza barreras, Argentina las acentúa | ||
Expositores analizaron la realidad política y económica nacional en un encuentro organizado por la Fundación Atlas. Más dudas que certezas sobre el futuro que presenta el país. | ||
Escuchar al escritor Marcos Aguinis decir que del título de su obra "El atroz encanto de ser argentino" tal vez debería extraer en otra edición el término encanto, da una dimensión del desaliento y la preocupación que cunde en un sector del pensamiento nacional. Es que en el seminario organizado por la fundación liberal Atlas, como celebración de sus diez años de actividad en nuestro país, los expositores coincidieron en que la situación económica refleja una crisis mucho más profunda. El interrogante planteado por los economistas Aldo Abram y Roberto Cachanosky acerca de si es posible que el gobierno "vaya" por las cajas de seguridad, o datos como el acercado por el analista Jorge Castro sobre una fuga de capitales que en octubre fue de 4.500 millones de dólares y en el último año de 25.000 millones, conmocionarían a cualquier auditorio del universo. Sin embargo este cronista sobrevoló con su mirada a la nutrida asistencia y los rostros parecían los de quienes escuchan el pronóstico del tiempo. "Es que a los argentinos ya no hay nada que nos sorprenda y con este gobierno cualquier cosa es posible", reflexionó Cachanosky. Mientras se desarrollaba el simposio, el Senado estaba terminando de votar la ley que le dio el disparo de gracia a las AFJP, un factor que, coincidieron todos los expertos, certifica que si el escenario venía complicado la clase política vernácula le echó al mismo una mezcla de nafta y querosén. La incertidumbre es muy grande y desde afuera los inversores miran con asombro lo que está pasando. "La estatización forzosa de las jubilaciones tiene una explicación oculta: el fenomenal desfinanciamiento de la Anses", explicó la directora de Relaciones Internacionales del CEMA y anfitriona del evento que se realizó en la sede de esta universidad, Diana Mondino. La experta, que estuvo a cargo de la calificadora de riesgo Standard and Poor´s para Latinoamérica, desglosó los cuantiosos fondos que recibe la Anses en concepto de impuestos (9, 9% de IVA, 15% de coparticipación, adicional de cigarrillos, 21% de los tributos de las naftas y 100% de los del diésel y el gasoil) al tiempo que destacó que el 5% de los sueldos iban a las comisiones de las AFJP. "Ahora van a ingresar más de 9 millones de personas al sistema, mientras 6 millones no aportan. El verdadero problema es la Anses", destacó Mondino. La académica advirtió sobre el trípode de las tres complicaciones que pueden abatirse sobre la Argentina: * Difícil recuperación de los commodities. * Difícil recuperación del precio de acciones y bonos. * Dificultad en la recuperación de la actividad económica. Es por ello que la norma previsional -subrayó Cachanosky- llegó en el peor de los mundos, cuando más necesario era contar con liquidez y financiamiento. A todo esto se suma una diferencia devaluatoria en relación al dólar con Brasil del orden de los 25 puntos (el país carioca devaluó 35% el real mientras la Argentina lo hizo un 10% con el peso) y la caída del precio de casi todas las materias primas en los mercados internacionales. "Salvo para la soja y algún que otro producto, el panorama cercano del campo parece muy complicado", añadió Cachanosky sobre el riesgoso panorama que se avecina.
Del "lado equivocado" El politólogo Jorge Castro puso el foco en la reciente reunión del G20 realizada en Estados Unidos, donde en el documento final -a instancias del presidente de Brasil, Lula da Silva- se coincidió en la defensa del libre mercado, del comercio internacional (con un fuerte rechazo del intervencionismo) y en la decisión de cerrar el acuerdo de Doha, lo cual derribaría las barreras comerciales entre los países. En el mismo instante en que se desarrollaba esa cumbre -destacó Castro-, el Tesoro norteamericano giraba a Brasil la suma de 30.000 millones de dólares como un préstamo pagadero en diez años. Por otro lado, se reafirmó el rol de China como primer inversor en los Estados Unidos, país este último que recibe el flujo del 75% de las inversiones mundiales. Destacó que en el momento en que se cerró una instancia en la concertación mundial para hacer frente a la mayor crisis financiera desde los años ´30, la Argentina tuvo una fuga de capitales el mes pasado del orden de los 4.500 millones de dólares, con una situación límite sobre retiro de depósitos bancarios que complicó el estado de los bancos. Tal realidad, en la concepción de el ex secretario de Planeamiento Estratégico, responde a factores provocados exclusivamente por política interna. La falta de confianza es uno de ellos. La breve exposición de Castro reafirmó una postura que resultó coincidente entre varios de los disertantes, como el de la división de dos ejes en Latinoamérica. Por un lado está Chile, Brasil y Colombia; por el otro Bolivia, Venezuela y la Argentina. Sobre el final de las disertaciones, el director ejecutivo del Centro de Estudios Públicos de Perú, Eugenio D´Medina Lora, dijo estar convencido de que esas previsiones se pueden cambiar. "Hay una alternativa al socialismo del siglo XXI. Parece mentira -concluyó el especialista- que se hagan especulaciones de ese tipo para un país como la Argentina; porque si uno la mira en sus potencialidades y riquezas parece estar en esta parte del continente sólo por una cuestión geográfica".
Claudio Rabinovitch |
||
Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí | ||