>
Un suizo, \"Gato\" y \"Mancha\": el viaje más largo
Se cumplieron 80 años del viaje de Aimé Félix Tschiffely con los caballos criollos "Gato" y "Mancha". Salieron de Buenos Aires en abril de 1925 y llegaron a Nueva York el 20 de setiembre de 1928. Caballos patagónicos.

Único. Hombre y dos caballos en épica hazaña que ofrece dudas en cuanto a su encasillamiento: aventura, viaje ecuestre, tema para escribir, turismo especial, trotamundo, nuevos conocimientos geográficos, proeza hípica o desafío humano y equino. Sí, no cabe duda sobre esta página que se inició en la Patagonia central. Robert B. Cunninghame Graham parece haber sido el detonante para que Aimé Félix Tschiffely, nacido en Zofingen (Suiza) en 1895, con estudios en Berna, profesor, jugador de rugby y boxeador, llegara a la Argentina en 1917 y se empleara como profesor en el colegio San Jorge de Quilmes. En cierto momento decidió recorrer las Américas, pero a caballo: "Hacía años que tenía en la cabeza la idea de este viaje y por fin resolví hacer la tentativa", escribiría en uno de sus libros.

"Al conocerse su proyecto, algunos diarios plantearon desde la imposibilidad de realizar el viaje o lo absurdo que lo consideraban hasta la nada elíptica aseveración de que Tschiffely estaba loco" (Cabral, R.; 2008). La particular historia nació en la Patagonia central. El Dr. Emilio Solanet (médico veterinario), "convencido de que el equino criollo primitivo se había adaptado a las condiciones más severas del medio en las planicies patagónicas, tomó la iniciativa de buscar en las manadas de los indios sureños yeguas rústicas y del tipo fijado en su mente, teniendo en cuenta las que habían sobrevivido soportando las más adversas condiciones climáticas. Con los machos siguió el mismo criterio: seleccionó los más fuertes y rústicos y del tamaño por él establecido. Este trabajo lo realizó en manadas de indios tehuelches" y en 1922 logró que la Sociedad Rural Argentina "aprobara el estándar de la raza criolla por él concebido".

Solanet viajó al Chubut para comprar yeguas y padrillos: "Vino al Senguer porque se le había metido entre ceja y ceja que aquí podría formar su plantel de caballos criollos" (Robertson, J, 1980). El cacique Juan Sacamata fue encargado de la elección de los equinos, "Gato" y "Mancha". Con otros fueron comprados al cacique Teutrif para arrearlos a su estancia "El Cardal" en Ayacucho, provincia de Buenos Aires. En 1911 los 84 ejemplares fueron trasladados en "un dificultoso arreo de miles de kilómetros". Mejorar la raza era el objetivo de Solanet, quien en "El Cardal" tuvo la visita del profesor suizo-argentino. A él le expuso su riesgoso proyecto: ir a caballo desde la Argentina hasta Estados Unidos.

El médico veterinario, famoso por su dedicación a lo caballar e impulsor de la raza criolla -fue uno de los fundadores de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos-, le obsequió a Aimé Félix Tschiffely a "Mancha" (pelaje overo), de 15 años, y "Gato" (gateado), de 16: "Habían crecido en la Patagonia, donde se habían acostumbrado a las condiciones más hostiles. Domarlos puso a prueba las facultades de varios de los mejores domadores". Sobre los dos caballos escribiría el suizo: "Desde los primeros días advertí una real diferencia entre sus personalidades. 'Mancha' era un excelente perro guardián: estaba siempre alerta, desconfiaba de los extraños y no permitía que hombre alguno, aparte de mí mismo, lo montase... si los extraños se le acercaban, hacía una buena advertencia levantando la pata, echando hacia atrás las orejas y demostrando que estaba listo para morder. 'Gato' era un caballo de carácter muy distinto. Fue domado con mayor rapidez que su compañero. 'Mancha' dominaba completamente a 'Gato', que nunca tomaba represalias. Mis dos caballos me querían tanto que nunca debí atarlos y hasta cuando dormía en alguna choza solitaria sencillamente los dejaba sueltos, seguro de que nunca se alejarían más que algunos metros... me saludaban con un cordial relincho". (Wikipedia, 2008)

Sin carpa, por ser las de esa época muy pesadas, se inició el viaje desde Buenos Aires (Sociedad Rural Argentina), el 24 de abril de 1925. Los pormenores de "una de las travesías más famosas del siglo" fueron narrados por Tschiffely en un libro de su autoría, "De la Cruz del Sur a la Estrella Polar". Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Honduras, Guatemala, México y finalmente Nueva York conocieron al viajero ecuestre y sus dos caballos criollos.

"Cruzaron varias veces la cordillera de los Andes; sobrepasaron los 5.900 metros de altura, batiendo el record de altura en el paso El Cóndor, entre Potosí y Chaliapata (Bolivia), y soportaron temperaturas de 18º grados bajo cero" y más de 50ºC a la sombra, de calor. "Recorrieron 21.500 kilómetros, distancia que separa Buenos Aires de Nueva York, conquistando el record mundial de distancia". Fueron 504 etapas con un promedio de 160 kilómetros por día. En Perú hubo un intento de abandono, pero siguieron. "Gato" fue dejado en Ciudad de México: coz de una mula lo lastimó y tras tres años, cuatro meses y seis días, el suizo-argentino -o quilmeño- y "Mancha" pasearon por la Quinta Avenida de Nueva York el 20 de setiembre de 1928, "llevando en los cascos de su caballo criollo el polvo de naciones atravesadas de punta a punta, en un trayecto más largo y rudo que el de ningún conquistador y, sobre su pecho, en moño blanco y celeste, bien ganados como una condecoración, los colores argentinos" (Wikipedia, 2008). Llegaron al edificio municipal neoyorquino. Allí los recibió el alcalde Walker, que le entregó una medalla de oro de la ciudad; estaba presente el embajador argentino, Dr. Manuel Malbrán. Faltaban el gran honor y el asombro: el recibimiento por parte del presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge, en la Casa Blanca, nada menos, a lo que hubo de agregar el elogio del general W. Crosby, inspector de la caballería de aquel país: "No había en todo el ejército norteamericano un caballo capaz de repetir aquella hazaña".

De regreso, estuvieron en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1928 y de allí los caballos fueron llevados a la estancia "El Cardal", al cuidado especial del criollo Juan Dindart. "Gato" murió el 17/2/1944 y "Mancha", en la Navidad de 1947. Sus cueros embalsamados están en una vitrina especial del museo Udaondo (Luján, Buenos Aires).

Años después de la llegada a Buenos Aires, Tschiffely fue a visitar a sus amigos y compañeros de ruta a "El Cardal"; no los veía desde hacía tiempo. "Se bajó en la entrada de la estancia, lanzó un silbido y al momento se le acercaron al trote "Gato" y "Mancha". Iban al encuentro de su apreciado compañero. Aquellos heroicos caballazos criollos no lo habían olvidado" ("La Nación", 2004).

Aimé Félix Tschiffely estuvo casado con la anglo-argentina Violeta Hume -la había conocido por medio de Cunninghame Graham- y falleció en Gran Bretaña en 1954. Sus restos fueron trasladados a Buenos Aires -"hubo un gran funeral con destile criollo"- en 1955. La urna quedó en La Recoleta y luego, en 1998, fue trasladada a "El Cardal", cerca de sus dos amigos compañeros de la extraordinaria aventura épica. Publicó varios libros, entre ellos, el citado y "Don Roberto, beig the account of the life and works o Robert B. Cunninghame Graham 1852-1936". De un viaje en Fort T por la Patagonia resultó "This way southward: a journey through Patagonia and Tierra del Fuego" (por este camino hacia el sur). También "'Mancha' y 'Gato', los dos caballos criollos en su viaje por las tres Américas", traducido por Rafael Castellá Méndez como "The tale of two horses". También fue narrador. En su homenaje, la ley 25125 designó el 20 setiembre como Día Nacional del Caballo.

 

(*) Periodista. Investigador de historia patagónica

 

Bibliografía y fuentes principales: revista "Cono Sur" Nº 20 (1980). Cabral, R.: "Perspectiva Sur" (2008). Diario "La Nación" de setiembre de 1928. "En la huella", octubre del 2004 y 22/2/1998. Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación, 2006. Wikipedia. Rodríguez, C.: "Romance de 'Gato' y 'Mancha'" (2005). O'Reilly, C.: "Tschiffely, 'Mancha' y 'Gato'" (2000). Brizuela, R. E.: "A caballo". Tschiffely, A. F.: "Don Roberto" (1946). Cordiviola, L.: "Óleo de 'Mancha' y 'Gato'", (Museo de Arte Popular José Hernández, 1929). Alonso, A. M. Aport, Int. 2008. Archivo del diario "Río Negro", Biblioteca Patagónica (VECh) y otros.

 

HÉCTOR PÉREZ MORANDO (*)



Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí