>
La fórmula del crecimiento

Para las autoridades, el concepto de ciudad cinco estrellas debe incluir a la villa y a sus habitantes. Ser el principal balneario de la zona y respetar al máximo el medio ambiente, dos de las premisas.

La gran apuesta de Villa el Chocón es convertirse en una ciudad cinco estrellas. Con ese objetivo las autoridades apuntan a desarrollar a la localidad en dos direcciones. Por un lado, la consolidación como destino turístico, el boom de la construcción y el crecimiento evidenciado en el valor de las tierras, que en algunos casos aumentó nada menos que un mil por ciento en el último año.

El desembarco de inversores interesados en desarrollar proyectos turísticos y el apoyo a la iniciativa de construir un hotel 4 estrellas con vista al lago son señales en ese camino.

El gobernador Jorge Sapag hará hoy importantes anuncios relacionados con la obra pública, planes de vivienda, la pavimentación de la avenida que conecta el casco histórico de Hidronor con el barrio Llequén y la provisión de agua. Y se inaugurará la tercera etapa del alumbrado público del barrio Cooperativa.

También se avanzó en la regularización de las mensuras de todo El Chocón. "Esto permitirá algo tan importante como poder

escriturar lotes y viviendas. Hay gente que lleva esperando más de 30 años", señala el joven intendente Nicolás Di Fonzo (32).

El otro objetivo estratégico es el cuidado del medio ambiente y de sus bellezas naturales y artificiales como símbolo del deseo de que también sea cinco estrellas la calidad de vida de sus 1.200 habitantes.

Con ese objetivo el gobierno local blanqueó sueldos y aumento los salarios, en algunos casos hasta un 50 %. Es una medida importante en un lugar donde una de cada cuatro personas trabajan para el municipio.

Así lo explica Di Fonzo: "Contamos con un fuerte apoyo del gobierno provincial que nos otorgó un fondo no renovable de 350 mil pesos al mes para hacer frente a los gastos que implicaron estas medidas. Ahora en El Chocón no hay Planes Trabajar ni subsidios, sino empleados en blanco con su obra social".

De acuerdo con los números de Di Fonzo, el asistencialismo es más caro: "Si hay que entregar garrafas, alimentos y subsidios, sumado al costo de la distribución el Estado gastaría mucho más que lo que invirtió en eliminar el trabajo en negro y pagar más", sostiene.

En otro plano, el municipio encaró programas de capacitación de los empleados públicos: fotografía, recepción del turismo, oratoria, jardinería e inglés, que es obligatorio para los agentes del área de Turismo y los del museo. También se abrió una escuela primaria nocturna, a la que concurren 37 alumnos, la mayoría de ellos trabajadores municipales. Y fue creada la Dirección de Defensa Civil, cuyos integrantes se capacitaron en Neuquén.

 



Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí