>
Ventas de helados por cerca de $ 800 millones
La recuperación del sector se atribuye al crecimiento económico y a la recomposición del poder adquisitivo.
Por la demanda de los consumidores continúa la diversificación de la oferta y de la comercialización.

BUENOS AIRES.- Cuando en la Argentina se fabricaron, en el 2007, unas 160.000 toneladas de helados, que significaron ventas por cerca de 800 millones de pesos (200 millones aportados por los artesanales, que representaron el 25% del mercado), el consumo –incluyendo el de los importados– osciló en los 4 kilogramos per cápita frente a los 3 del 2006. Así lo subrayaron la Dirección Nacional de Alimentos (DNA) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya) y otras fuentes del sector, con la aclaración de que era un consumo bajo en comparación con el promedio mundial de 12 y el de Chile, de 6 (ver infografía).
“El mercado cada vez más exigente y con mayor poder adquisitivo se volcó en los últimos años hacia productos más sofisticados y de mayor valor agregado, como los postres y tortas, en tanto los baldes y potes incorporaron combinaciones de gustos con agregados de salsas o frutas”, destacó Sebastián Pérez, gerente de marketing de Ice Cream.
A la tradicional concentración de las ventas en el verano se agregó la posibilidad de comprar helados industriales en los híper y supermercados durante el resto del año, donde se advirtieron requerimientos muy dinámicos y una renovación constante.
La consultora ACNielsen estableció que en ese canal, entre diciembre del 2006 y noviembre del 2007 en relación con igual período anterior, el segmento con mayor participación en kilolitros fue el de los simples (en potes y baldes), con el 80,6%; el de mayor crecimiento resultó el de los impulsivos (individuales o en envases que no excedían los 500 centímetros cúbicos), con el 45,2%, y el de los postres (aquellos que pueden cortarse en porciones y los bombones), subió el 0,5%.
En esta industria actúan:
• Fábricas que, sin descuidar otras alternativas, dedican especial importancia a los productos impulsivos, que presentan “gran potencial de crecimiento” e incluso se venden en locales de proximidad, quioscos y estaciones de servicio. Entre ellas se encontraban:
- Unilever, que en el 2000 cerró su planta productora en Villa Gobernador Gálvez (Santa Fe) para trasladar la elaboración de sus Kibon a Brasil y traerlos al país, hasta que un lustro después salió del mercado.
- Nestlé, que desde octubre de 1997 fundamentalmente con sus Frigor compitió con los Kibon. En el 2007 invirtió 25 millones en lanzamientos de nuevos productos y fundamentalmente en publicidad y creció un 35% en ventas. La consultora CCR señaló en noviembre pasado que los Frigor captaban el 54% del mercado.
- Arcor fue el último grande en ingresar y dicen que ya absorbió el 37% de la demanda de los de impulso por brindar propuestas innovadoras de sus principales chocolates y golosinas. Invirtió 60 millones de pesos, en su mayor parte para comprar maquinarias destinadas a mantener la cadena de frío en los puntos de venta, y desarrolla su producción en la planta de Ice Cream, con la que celebró un acuerdo a 5 años y previó generar 450 puestos de trabajo en toda la cadena.
• Grandes productoras a granel que atienden principalmente las demandas del ámbito gastronómico y las cadenas de retail, como:
- Ice Cream, que destina el 55% de sus ventas a súper e hipermercados, el 35% a distribuidores y el 10% restante a la producción a façon y para las cadenas Día%, La Anónima y Leader Price.
- Monthelados, adquirida por inversores rosarinos a fines del 2005 para volver a posicionar a La Montevideana. A mediados de noviembre último inauguró la nueva planta en la provincia de Santa Fe, donde trabajan 250 personas. Esa marca, en los ’90 del siglo pasado fue adquirida por Philip Morris y en el ’97 por Unilever para hacer sus Kibon, aunque relegó a la original a un segundo plano.
• Familias y firmas que elaboran los artesanales, entre las cuales se encuentran:
- Freddo, creada en 1969, ahora perteneciente al fondo de inversión Pegasus, que lidera el sector por sus 37 locales en el país y su facturación.
- Munchi’s, de la familia Perez Companc, inició sus actividades en 1997 y cuenta con ocho sucursales donde vende sus helados preparados con leche de vacas Jersey, criadas por la señora Munchi Sundblad de Perez Companc.
- Pérsicco surgió a principios del 2002, luego de una preparación de un año por parte de los primos Federico Aversa y Juan Martín Guarracino, quienes trabajaron durante 25 años en Freddo, que fue un negocio familiar hasta que en el ’99 se vendió a The Exxel Group. Actualmente tiene tres locales.
- Altra Volta, impulsada por otros integrantes de la familia Aversa.
Datos preliminares de la Dirección General de Aduanas (DGA) demostraron que durante el 2007 se exportaron 3.550 toneladas de helados por 5,7 millones de dólares FOB. Fueron alzas en volumen del 97% y en valor, del 80%, en relación con e 2006, pese a que el precio por tonelada exportada disminuyó el 9%, a 1.614, en promedio. Cifras cercanas se registraron en 1999, cuando se enviaron 2.473 toneladas por 6,1 millones de dólares FOB.
De las ventas al exterior del año pasado, el 90% del volumen y el 87% del valor correspondieron a helados en envases con un contenido inferior o igual a 2 kilogramos (fraccionado) y el 10% y el 12% restantes, respectivamente, a helados a granel. Brasil fue el principal destino: adquirió 2.270 toneladas, por las que abonó 2,7 millones de dólares FOB. Y, si bien los productos argentinos arribaron a 17 naciones, entre ellas asimismo se destacaron Paraguay, Chile, Uruguay y Puerto Rico, con 1.220 toneladas en su conjunto, por 2,8 millones de dólares FOB, o sea, el 34% del volumen y el 50% del valor.
Las acciones desplegadas por ciertas empresas ayudaron a elevar las exportaciones:
• Freddo tiene tres locales en Punta del Este y uno en Montevideo (Uruguay), dos en Paraguay y otro en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Abriría otros en México, Colombia, Chile y Brasil y mantuvo conversaciones con potenciales socios de Paraguay y Perú.
• Munchi’s tiene negocios en Chile y los proyecta en México, Brasil, Venezuela, Paraguay, Perú y Colombia.
• La “vocación internacional” de Arcor le posibilitó extender su línea de helados al Paraguay.
• La cadena Chungo exporta a países asiáticos.
• Pérsicco sigue atenta a mercados europeos y de Medio Oriente.
 Por otra parte, la DGA indicó que las importaciones del 2007 ascendieron a 250 toneladas y costaron 1,05 millones de dólares CIF, ya que el precio promedio de cada una fue de 4.200. El 88% llegó de Francia. Significaron subas del 92% en volumen y del 94% en valor frente al 2006 y el precio por tonelada aumentó el 1%.

En un período expansivo y superando adversidades

BUENOS AIRES.- La industria del helado en la Argentina se encuentra en un período expansivo y superando adversidades experimentadas por los fabricantes a fines de los ’90 del siglo pasado. Al tener que actuar las empresas locales y extranjeras en un mercado interno más competitivo, se vieron obligadas a diversificarse y diferenciarse aplicando estrategias tales como:
• sumar cada vez más valor agregado a sus productos,
• incorporar nuevos canales de comercialización e
• incrementar los servicios en sus bocas de expendio.
 Cuanto ocurre con “el postre de consumo masivo más popular del mundo” fue analizado por Mónica Liendo y Adriana Martínez, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe). En las XI Jornadas de Investigaciones realizadas en noviembre último, documentaron que en la mayoría de los países el consumo de helados aparece englobado con el de los lácteos, por lo que no se dispone de mucha información a nivel mundial.
Citaron una publicación de la Asociación Internacional de Productos Lácteos (Idfa, según sus siglas en inglés), en la que se reveló que Estados Unidos encabezaba a principios del siglo XXI la producción de helados y postres helados –posición que mantenía en el 2004– y Nueva Zelanda, la del consumo anual per cápita (ver cuadro donde Chile debería aparecer en el décimo puesto por su consumo de 6 kilogramos anuales por habitante).
Aunque advirtieron sobre la falta de estadísticas oficiales en la Argentina, la Dirección Nacional de Alimentos (DNA) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya) calculó 4 kilogramos per cápita en el 2007 (ver aparte) y la consultora Mundohelado, entre 3 y 3,5. Acerca de la composición del equipamiento de las empresas, comprobaron que en 1997 casi la mitad poseía el de origen totalmente nacional y que posteriormente fue incrementándose la participación del extranjero.
En cuanto a la renovación o ampliación del mismo y de los procesos, observaron que en el período 1991/1995 el 80,9% de las firmas concretó inversiones, mientras en 1998/2000 las citadas disminuyeron al 56,8%. En el ’97 la mayoría de las mejoras en las empresas se orientó a la renovación de productos y sistemas y en el 2001, al desarrollo de productos. De la comparación de ambos relevamientos surgió que el principal problema manifestado por las firmas era el alto costo de los servicios, que afectaba al 61,9% de ellas en el ’97 y a casi el 73% cuatro años más tarde.
Los tres factores determinantes de la competitividad de las empresas eran los que a continuación se resumen.
• El precio lo fue para el 85,7% en 1997 y para casi el 73% en el 2001 y le asignaban similar importancia, aunque variando del segundo al primer lugar en las respectivas evaluaciones.
• La calidad del producto en el ’97 era una cuestión importante para el 71,4% de las empresas y en el 2001, para el 81,1%.
• La adaptación a las sugerencias de los clientes fue considerada por el 28,6% en el ’97 y por más del 35,1% en el 2001.
Con el propósito de acceder a nuevos mercados, la medida más frecuentemente adoptada por las empresas fue mejorar su servicio comercial. Detrás aparecieron las mejoras en sus campañas publicitarias y los canales de distribución. De cualquier manera, buscaban combinar la implementación de todas esas acciones.
Liendo y Martínez destacaron los cambios en la industria ocurridos en los últimos años y cómo contribuyeron al crecimiento y la diversificación. Los más relevantes fueron reseñados en la infografía adjunta.

Dos multinacionales captan el 30% del mercado mundial

BUENOS AIRES.- La angloholandesa Unilever era la empresa líder mundial en helados hasta el 2002, con una participación del 16%, seguida por la norteamericana McDonald’s y la suiza Nestlé. Esta última adquirió en el 2003 la también estadounidense Dreyer’s Grand Ice Cream y se encaramó a la primera posición, con el 17,5%. Se trata de un negocio que en total factura unos 59.000 millones de dólares anuales –la consultora Researcher Euromonitor pronosticó 65.000 millones en el 2010– y en el que ambas multinacionales de origen europeo captaron más del 30% del mercado global y en ciertos países alrededor del 50%, incluyendo Estados Unidos.
De acuerdo con la realidad actual y la prevista, los principales grupos procuran incrementar sus operaciones en los países en desarrollo que exhiben mayor crecimiento, como los asiáticos y fundamentalmente China, donde las ventas ascienden a un ritmo del 8,5% anual. En esta última región incluso se estiman alzas del orden de los dos dígitos en el próximo quinquenio y que sólo la facturación en China escalaría a los 3.700 millones. Menores expectativas se concentran en Brasil, donde el consumo de helados crece al 8% por año.
Nadie se sorprendió demasiado por las compras de ambas corporaciones en los últimos tiempos. Aparte de Dreyer’s, Nestlé se quedó con Häagen-Dazs y Mövenpick, mientras Unilever accedió a Breyers Ice Cream y Ben & Jerry’s; mantuvo marcas como Algida y Wall’s, en Europa, e innovaciones como los bocaditos de Mágnum y los multienvases y miniaturas de Cornetto. La angloholandesa siguió buscando fortalecer su presencia con helados y el 4 de febrero pasado comunicó el acuerdo para adquirir Inmarko, la rusa que más creció desde su aparición en 1993 hasta ocupar la posición de mayor privilegio y que tiene fábricas propias y administra 15 marcas, entre las que destacan Magnate, Ekzo, Russky razmakh, Torzhestvo y San-Creamo y, además, elabora panes, cremas y mermeladas.
La Asociación Internacional de Productos Lácteos (Idfa) informó que Estados Unidos encabezó la producción mundial de helados con aproximadamente 61,3 millones de hectolitros en el 2000 (último dato obtenido). A continuación se ubicaron China, con 23,6 millones, y muy atrás Canadá, con 5,4; Italia, con 4,6, y Australia, con 3,3.
Respecto del consumo per cápita, la Idfa destacó que Nueva Zelanda lo lideró, con 26,3 litros por habitante, seguida por los Estados Unidos, 22,5; Canadá y Australia, 17,8 en cada caso; Suiza, 14,4, y Suecia, 14,2. El único país latinoamericano que figuró fue Chile con 6 (ver cuadro).
Ante las demandas por “comer sano”, muchas fábricas de todas partes presentaron nuevas categorías de helados de bajas calorías, con edulcorantes diet y coberturas de chocolate sin grasas trans, que van ocupando espacios en las góndolas de los híper y supermercados y en las heladeras de los quioscos.



Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí