>
HISTORIA BAJO CERO: Cacique Inacayal

 

 

Sin duda, fue uno de los caciques patagónicos más famosos y amigo de varias personalidades. No hay documento preciso sobre lugar y fecha de nacimiento: un autor entrega 1824 (Hux) y otro "hacia 1830 o aun antes" (Vignati) sin precisar lugar, pero todo apunta al Chubut, actual zona de Tecka, para el cacique Ina Ca Yal, Inakayal o Inacayal, esta última la más usada y la segunda araucanizada según otro autor. Milcíades Alejo Vignati lo cita como Inakayal, atribuyendo a Tomás Harrington por dato del hijo Andrés (Boquete Nahuelpan, 1936) que el padre fue "Wincawal" (en otra escritura, Huincahual) y Lehmann Nitsche opinó que "Inacayal es de sangre mezclada; el padre era Gennaken (Puelche, Pampa), la madre araucana. Difiere también de la atribuida por Cox que lo supone Pehuenche y Gününa y de la consignada por Moreno para quien era Huilliche" (Vignati, "Iconografía", 1942). Pero este mismo autor expresa que la madre "era Gününa Küne" y que los hijos fueron Trrolong, Utrrak, Sákak, Millaleufú y Marihueque y primo hermano del cacique Chagallo y "para la gente Gününa Küne la región ambulatoria preferida era el noroeste del Chubut y sudeste de Río Negro". Referido a la esposa de Inacayal se expresa: "Tenía más de la gracia majestuosa de la mujer formada i de la madre de familia... la cara ovalada, la tez cobriza, i dos grandes ojos de gacela de una dulzura expresiva, tipo supremo de la belleza entre los árabes. Su fisonomía franca i abierta era mui graciosa" (sic).

Hasta el momento ignoramos cómo fue ungido cacique tehuelche -casi con seguridad por herencia paterna- pero siempre anduvo cerca de Sayhueque y Foyel formando parte de sus toldos, en general no maloneros ni violentos salvo las peleas entre sí, producto de borracheras. Parece que su aparición pública fue por 1863 en Carmen de Patagones, con motivo de una reunión de caciques para un tratado de paz con participación del comandante del fuerte Julián Murga, tratativas que formalizara con su padre. En carta a Mitre de aquel año manifestaría: "Soy comisionado por mi padre, el cacique Huincaval, para realizar tratados de paz". "Sabía hablar bien el castellano. No sabía escribir, pero siempre tenía un escribiente a sueldo. Al firmarse el tratado, firmó 'a su ruego', Juan Iribarne". En 1872 Inacayal firmó nuevo tratado de paz con el comandante de Patagones coronel Liborio Bernal, funcionando los racionamientos, correspondiéndole al cacique trescientas yeguas. Por aquel año tenía los toldos en Tekel Malal cerca del Nahuel Huapi y según "censo de 1877 se asignaron a Inacayal mil quinientos indios y a Sayhueque nueve mil". Tenía contacto epistolar y personal con el gobernador Álvaro Barros y los coroneles Villegas y Bernal. Los militares buscaban el sometimiento total y, si bien eran "tehuelches mansos", siempre anidaba algún encono en ambas partes.

A comienzos de 1863 recibiría en sus toldos cercanos al Limay una visita muy especial: la del explorador chileno Guillermo E. Cox, que pretendiendo llegar a Carmen de Patagones había naufragado en dicho río convirtiéndose en uno de los personajes aborígenes que citó repetidamente en el libro que luego escribió. En parte del mismo dice Cox que vivía "en los últimos toldos, los más distantes del río, en uno Inacayal y sus dos mujeres", y trazando una semblanza del cacique tehuelche expresaría: "Inacayal me agradó al momento, tiene el ademán franco y abierto, la cara inteligente y sabe algo de castellano; de cuerpo rechoncho pero bien proporcionado. Le dije que había sentido mucho no haberle visto en mi primer pasaje por las orillas del Quemquemtreu; que lo que había oído hablar de él me había inspirado mayor deseo de conocerle y tenía la esperanza de que me llevaría consigo hasta Patagónica (Carmen de Patagones). Me contestó que lo haría con mucho gusto, porque podía servirle en calidad de secretario en sus negociaciones con el comandante de Patagónica y diciendo esto mandó que le trajeran las cartas que había recibido de ese pueblo". La carta era del coronel Murga, comandante del fuerte maragato, quien lo invitaba a visitarlo. Cox pasó varias semanas con Inacayal; conoció y compartió sus hábitos, por ejemplo su destreza en el manejo de boleadoras y "gustaba ver al amigo -así lo cita- montado en su caballo overo, con freno guarnecido de plata, con grandes copas y estribos del mismo metal; las piernas forradas de sumeles nuevos, el pie armado de grandes espuelas de plata, chiripá de paño fino y una chaqueta de oficial de caballería argentino que le había regalado el Gobierno del Plata". Por intrigas aborígenes el viaje al Carmen no se concretó y Cox rápidamente tuvo que regresar a Chile por distinto paso.

Otro hecho singular reservaría a Inacayal un lugar significativo en el libro de primera edición inglesa, producto del viaje del explorador inglés George Chaworth Musters que en su largo viaje de Punta Arenas (Chile) a Carmen de Patagones, acompañado por varios caciques y aborígenes, lo visitó en su reducto (marzo de 1870) antes de visitar a Sayhueque (Cheoeque escribió). Estaba en la margen derecha del Limay, cerca de un "paso". Río por medio, "frente mismo a nuestro puesto, estaba situada la toldería de algunos indios de Inacayal y se veían vacas, ovejas y muchos caballos pastando en los campos adyacentes". Luego de cruzar el Limay fueron recibidos amistosamente por Inacayal, obsequiados con manzanas "y en seguida trajeron unas cuantas vacas y yeguas que fueron sacrificadas para calmar las ansias de nuestra hambre", expresaría Musters en su libro, probando nuevamente el trato cordial que Inacayal prodigaba a quienes lo visitaban aun sin pertenecer a su etnia.

Otros destacados testimonios escritos sobre Inacayal nos legó Francisco P. Moreno, que lo conoció en sus incursiones patagónicas y "cuyo hijo, Utrac, había vivido conmigo en Buenos Aires". Sin dudas hubo mucha amistad entre ambos y Moreno lo recordó con afecto en sus escritos. En uno de sus viajes al hoy Chubut, estando en los toldos de Tecka, "la bandera que había regalado en años anteriores a Utrac flameaba sobre el toldo de Inacayal". Omitimos relatar pormenores del encuentro armado entre tehuelches y tropas del ejército en Apeleg, con la participación de Inacayal. "En cuanto a la participación de los tehuelches en esta batalla, ella fue circunstancial. La actitud de los tehuelches nunca fue de rebeldía o desacatamiento hacia las autoridades sino que siempre se mostraron hospitalarios y pacíficos... en Apeleg los tehuelches entraron en pelea por causas fortuitas". Acosado y en retirada, terminó entregándose al ejército en Junín de los Andes junto a Sayhueque, Foyel y otros caciques el primero de enero de 1885. Fue trasladado a Buenos Aires en el "Villarino" y luego a los talleres navales de Tigre, de donde lo rescató Moreno llevándolo a "su" museo en La Plata, donde vivió en libertad hasta que llegó su fin el 24 de setiembre de 1888. Eso lo describió Clemente Onelli así: "Vivía libre en el Museo de La Plata... Y un día, sostenido por dos indios, apareció Inacayal allá arriba, en la escalera monumental; se arrancó la ropa, la del invasor de su patria, desnudó su torso... hizo un ademán al sol y otro larguísimo hacia el Sur, habló palabras desconocidas... Esa misma noche Inacayal moría".

La ley nacional 23.940 dispuso la devolución de los restos de Inacayal que fueron trasladados y depositados en una construcción especial en Tecka el 19 de abril de 1994, con destacada ceremonia. Un vapor -transporte de río construido en Inglaterra- se llamó "Inacayal". Estuvo navegando por el río Negro, con base en Carmen de Patagones, entre los años 1902 y 1911, integrando la Escuadrilla del Río Negro.

 

Bibliografía y fuentes principales: Moreno, FP. "Reminiscencias", 1942. Musters, GCh. "Vida", 1871, trad. 1964. Cox, GE. "Viaje", 1863, 1999. Hux, M. "Caciques", 2004. Rev. "La Oveja", 2004, "Parlamento rionegrino", 1994 y "Machete" Nº 7, 1998. Curruhuinca-Roux, "Sayhueque", 1986. Vignati, MA. "Iconografía", 1942. Casamiquela, RM. "Bosquejo", 1995 y "Rectificaciones", 1965. Paesa, PR. "Los indios", 1976. Arguindegui, PD. "Apuntes" (IV), 1972. Walther, JC. "La conquista", 1964. Harrington T. "Estudio", 1946. Dumrauf, CI. "Historia", 1991 y "Las últimas campañas", 1980. Escalada, FA. "El complejo", 1949. Biblioteca Museo Tello (V). Biblioteca Patagónica (VECh) y otros.

 

HÉCTOR PÉREZ MORANDO

Periodista. Investigador de historia patagónica .

 



Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí