BUENOS AIRES (enviado especial).- Finalizó ayer en esta ciudad el Congreso Internacional de Frutas del Hemisferio Sur organizado por la revista especializada "Eurofruit".
Fueron dos jornadas de tiempo casi completo donde se tocaron muchos de los temas que hoy preocupan a la actividad.
Inauguró el evento el presidente de la firma Expofrut, Alberto Lacaze, quien hizo una breve reseña sobre la evolución que tuvo el comercio de frutas en estos últimos años, haciendo hincapié en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
Insistió en su discurso en la profundización del diálogo con la Nación, teniendo en
cuenta el cambio de autoridades que se espera a partir del próximo 10 de diciembre. "Creemos que es sumamente necesario continuar y profundizar el camino del diálogo con las autoridades nacionales para terminar de consolidar el desarrollo de la fruticultura nacional", aseguró en conversaciones con este medio.
En la misma línea se mantuvo el discurso del titular de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI),
Juan Martín Rosauer, quien volvió a la carga con una demanda histórica de la fruticultura del Valle: la baja progresiva de las retenciones a las exportaciones hasta su total eliminación. "Sé que hoy es difícil pensar que esto pueda llegar a cumplirse, por lo que solicitamos que el dinero que Nación toma de la actividad vuelva a la misma a través de planes sanitarios, subsidios directos u obras de infraestructura que hoy necesita el sector", confió Rosauer una vez finalizada su exposición.
Estuvieron presentes también en este evento especialistas internacionales y proveedores de servicios de todo el mundo, que dieron su visión estratégica sobre el negocio de la fruticultura.
Todos terminaron hablando sobre la actual situación del sector y las perspectivas que tiene el mismo para el corto y mediano plazo. A continuación se detalla un punteado resaltando las principales ideas fuerza de los distintos panelistas y empresarios que participaron del evento.
* Un tema preocupante es la evolución que presenta la estructura de costos para la fruticultura en algunos países. Se mencionó el caso de Chile y Argentina, destacando las limitantes que puede llegar a tener la actividad de mantenerse esta tendencia. Si bien los problemas de ambos países mencionados tienen distinto origen, el resultado es el mismo: una estructura de costos crecientes que termina afectando la rentabilidad de todo el sistema. Operadores del mercado aseguraron que este esquema hoy puede ser asimilado por la actividad, porque los mercados están demandados y esto genera precios sostenidos en destino. Las dudas están en el mediano plazo, pensando en la posibilidad de un mercado equilibrado en las plazas comerciales del hemisferio norte. Futuro incierto en este sentido.
* Otro de los puntos mencionados fue la falta de una estrategia comercial a nivel país que permita al Valle disminuir el impacto de los aranceles que ponen los mercados a nuestra exportaciones (ver detalle en recuadro adjunto). En este sentido, el trabajo del gobierno nacional ha sido nulo para la fruticultura. No hay una estrategia para intentar bajar las actuales barreras arancelarias como sí se observa en el resto de los países del hemisferio sur (Chile, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia y Brasil). Se remarcó la deuda pendiente que tiene la Cancillería argentina en este tema con la actividad.
* Respecto de la temporada que cerró, todos los operadores que participaron del evento aseguraron que fue positiva. Rusia fue sin dudas el mercado vedette para la oferta exportable del Valle, y en general de todo el hemisferio, ya que se obtuvieron precios históricos en el mismo. Empresarios del sector aseguraron que en la temporada pasada una pera de calidad intermedia obtuvo mejores retornos en Rusia que una de alta calidad en el mercado de los Estados Unidos. Para algunos ejecutivos, el crecimiento que
muestra la economía rusa, por ahora, no tiene techo definido y esto es lo que eleva las perspectivas para las frutas argentinas orientadas a ese destino. Otros son algo más cautos sobre este mercado, considerándolo muy importante pero reflexionando sobre lo inestable que sigue siendo.
* Un detalle que se pudo observar en el evento fueron las continuas reuniones que mantuvieron empresarios locales con operadores del sector de cara a la próxima temporada. Muchos de los exportadores regionales ni siquiera participaron del Congreso, pero sí se los vio en el lobby del céntrico hotel cerrando operaciones con importadores europeos. "Hoy falta fruta en gran parte de Europa y Rusia se viene con todo", aseguró con un optimismo desenfrenado uno de los ejecutivos locales de una importante empresa exportadora del Valle. Según datos obtenidos de boca de distintos empresarios, existen ya ofertas con precios base en firme de operadores rusos y promesas de pagos de hasta el 90% adelantado por el total de la operación; música para los oídos de los exportadores valletanos.
* Se hizo hincapié también en la segmentación que está presentando el mercado de frutas en estos últimos años. Este esquema sin dudas llegó de la mano de la masificación de los containers en el comercio de ultramar. En este sentido, ejecutivos señalaron que las pymes de la región tienen una ventaja competitiva frente a las grandes empresas exportadoras por la flexibilidad que presentan las primeras a la hora de manejar escalas más adecuadas para los nichos de mercado que aparecen en forma continua. "Para el Valle este esquema genera un mejor equilibrio entre las exportadoras", aseguró uno de los operadores pymes del sector. Sobre este punto se destacó la necesidad de aprovechar la demanda que hoy existe en algunos países del norte de África y potenciar nuestra presencia en las naciones de alto poder adquisitivo de Medio Oriente y Asia. Un tema todavía pendiente en la actividad y que otros países ya están aprovechando.
JAVIER LOJO