Número de Visitas  
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS
  podio
RURAL
DEBATES
GUIA OCIO
eH! HOGAR
Espectáculos
ECONOMICO
CULTURAL
ENERGIA
 
Sábado 30 de Septiembre de 2006
 
 
 
>>EDiciones ANTERIORES
   
  HISTORIA DE ACA
  El mapa petrolero en 1924
 
 

Click para ampliar

En 1924 varias compañías hacían cateos en procura de encontrar petróleo en el territorio del Neuquén. Plaza Huincul era entonces un pueblo de 600 habitantes y el gobierno había levantado allí una escuela, correo y telégrafo, servicios que contaban con agua corriente, calefacción a gas y luz eléctrica. Todo un lujo para la época. Obviamente el paraje estaba servido por el ferrocarril que contaba entre sus mayores cargas con productos de la explotación petrolífera. Se registra por esa fecha, y entre otras cosas, un despacho semanal de 350 toneladas de petróleo.

Ilustra la Guía Edelman, 1924: "El lugar donde hoy se alzan gallardas las torres, con sus potentes máquinas movidas a electricidad, para la extracción y destilación de los productos petrolíferos arrancados a las entrañas de la tierra, era no hace muchos años un campo árido y desolado, en el tránsito de la travesía de Neuquén al interior del territorio. Fue por los años 1906 y 1907 que comenzaron a estudiarse las posibilidades petrolíferas del territorio, hoy plenamente confirmados y convertidas en bella realidad. Sus precursores, comandante Romero, Mr. Lannon, ingeniero norteamericano especialista Mr. Owen Queen, Alejo Moreira y otros, han luchado con todos los inconvenientes del medio...".

En 1907, Mr. Owen Queen refiere Edelman tuvo que transportar sus calderas y materiales en carros tirados por bueyes para iniciar los trabajos de perforación en las minas de Picún Leufú, conocidas por Letona (en plena explotación de combustible hoy), alcanzando una profundidad de 150 metros. "La perforación prometía éxito, ya que se habían obtenido muestras de querosén por "lentejas o vetas", pero la falta de agua sobreviviente impuso el abandono de los trabajos emprendidos."

Por su parte, Lannon perforó por esa fecha varios pozos en Covunco (Zapala), efectuando cateos y ensayos, trabajos interrumpidos por su prematura muerte pero que habían dado algunos resultados positivos: a 300 metros de profundidad constató fuertes gases carburados.

Por el año 1914, el señor Alejo Moreira había formado la primera compañía con el objeto de explorar y explotar en Challacó los yacimientos de petróleo, tentativa que resultó un fracaso. La misma fue iniciada por capitales orientales y argentinos, siendo uno de sus primeros accionistas el señor Luis Casterás, conocido vecino de Cipolletti. "En esa época relata Edelman habiéndose apercibido el gobierno nacional y previendo el gran porvenir minero de aquella zona, mandó su primera comisión técnica con el fin de estudiar los puntos que tanto llamaban la atención de geólogos y cateadores. Hechos los estudios sobre el terreno, los técnicos oficiales llegaron a la conclusión de que se encontraban en presencia de una riqueza, si no mayor, al menos igual por su importancia a la de Comodoro Rivadavia."

En Plaza Huincul continúa comenzaron los trabajos bajo la experta dirección de Enrique Cánepa. El 30 de setiembre de 1918 surgió por primera vez el petróleo del pozo Nº 1, a los 605 metros de profundidad. Luego de tres años de búsqueda, y con 26 años, Cánepa encontró el tesoro. Bautizó a su primer pozo "Patria". En 1924, y desde 609 metros de profundidad, se extraen diariamente 700 litros de petróleo. Desde la aparición del pozo número 1 se comprobó en todos los pozos perforados la existencia de arenas petrolíferas. Los Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Plaza Huincul cubrían en 1924 una extensión de 7854 hectáreas. El estado de los trabajos y obras registradas era el siguiente, en diciembre de 1923: 18 pozos perforados y una producción total media de 25 metros cúbicos diarios. La explotación tenía instalada una destilería para la elaboración de naftas, querosenes, gasoil y fuel oil con capacidad para tratar 20 toneladas de petróleo crudo por día y trabajaban allí 260 empleados. Los productos del yacimiento, crudos destilados, se vendían directamente a particulares o empresas industriales. Los cajones de nafta llevaban como marca las iniciales YPF. A principios de la década del 20, cuatro empresas realizaban perforaciones: Compañía Astra, Anglo Persian Oil Company, Compañía Kinkelin (Hugo Stinnes, del que hablamos en esta columna) y Compañía Titan.

   
   
 
 
 
Diario Río Negro.
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina. Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
Todos los derechos reservados Copyright 2006