BUSCAR       RIO NEGRO    WEB     
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS
  podio
RURAL
DEBATES
GUIA OCIO
eH! HOGAR
ESPECIALES ON LINE
ECONOMICO
CULTURAL
ENERGIA
 
Viernes 26 de Enero de 2007
 
 
 
>>Ediciones ANTERIORES
   
  HISTORIA | RECUERDOS DE TIEMPOS LEJANOS
  Entre las más cultivadas
 
 

Click para ampliar

El gran canal para riego nacido en la actual Barda del Medio, vena de agua artificial para el Alto Valle rionegrino; el inmediato período de la alfalfa, comienzo de la vid y manzano, fueron completando el panorama para la fruticultura norpatagónica, admitiendo también en poca escala frutales de carozo, algo de trigo y huerta y la introducción del peral en cuyo mundo antiguo había andado con griegos y romanos y que algunos escritos trasladan a dos mil años a.C. y entre los argentinos bautizado como pera, llegó al país en varias variedades por iniciativa en 1912 del ministerio de Agricultura desde países europeos y de Estados Unidos destinadas a viveros bonaerenses y estaciones experimentales.
“El peral más cultivado en el Río Negro es el ‘William’s’, cuyos frutos enormes, jugosos y suavemente almizclado tienen gran aceptación en el mercado; pero, por propia experiencia, podemos afirmar que también se obtienen en nuestros valles abundosa producción de ricas peras con las variedades Bonne Louise d’Avranches, Beurrés (Bachelier, Bencist, d’Apremont, d’Hardenpont, Giffard,  d’Hardy, Supefin, Diel), Clapp’s Favourite, Duchesse d’Angouleme, Doyennés (d’Alencon, d’Hiver, du Comice), Figue d’Alencon, Passe Crassane, Soldat Laboureur y otras de fama universal” (sic) escribiría en folleto de su autoría el “ingeniero-director” de la Estación Agronómica de Cinco Saltos en 1923, Juan Barcia Trelles, notándose el predominio de variedades de origen francés, lo que había hecho notar en 1912 el médico francés Jorge Amadeo Doléris –con grandes extensiones de tierra en el Alto Valle– en libro de su autoría publicado en Francia: “las bellas especies de peras son idénticas, de ese punto de vista, a las que produce Francia, que reina en Europa por la fruticultura”, surgiendo entonces que mucho antes de la introducción oficial del peral en el país, ya el valle rionegrino tenía sus exponentes de la rica fruta, recordándose la plantación de Isla, en General Roca, por 1905 y de la de Mir, en Allen, en 1906.
En la Escuela Agrícola que fundara el salesiano Alejandro Stefenelli a fines de siglo XIX en colonia Roca, arrasada por la inundación de 1899 y trasladada a J. J. Gómez a principios del XX también se cultivó el peral, con otras especies y existe escrito sobre plantación del frutal por el coronel Pablo Belisle en su finca –a partir de 1880– de la localidad que lleva su nombre en Valle Medio rionegrino y luego, en su informe de 1899 el ingeniero César Cipolletti cita plantaciones de perales junto con otras variedades de frutales. Claro, eran plantaciones aisladas, aunque su adaptación a la región iba cundiendo.
La innegable gravitación económica de la fruticultura en el valle rionegrino y algo en Neuquén, se destaca en publicación cipoleña: “libro cada diez años (Rotary Club), señalándola como “La pera también es fina y delicada. Tan refrescante en verano, como adaptada a la dieta de invierno”. Consigna que en 1947 “el valle de Río Negro y Neuquén produjo: el 54% de las peras del país” con 90.300 toneladas y 50.900 para cada una de esas provincias, respectivamente, entonces territorios nacionales y en 1951 se exportaron 599.538 cajones standard a Brasil y 377.578 bultos a Gran Bretaña. Otro dato interesante es de peras despachadas en el período 1948/49 desde las estaciones ferroviarias en poder entonces del Ferro Carril Sur, gran impulsor frutícola, y expresado en toneladas fue: Villa Regina, 8.918; Stefenelli, 4.788; Roca, 206; Allen, 13.353; Cipolletti, 9.007; Cinco Saltos, 6.377; Neuquén, 371 y Plottier, 726, lo que prueba, desde entonces, la preponderancia de la pera en el ejido municipal de Allen. Otras cifras, para usarlas comparativamente, resaltan que por ferrocarril se transportaron 15.491 toneladas de peras en 1935 y algo más de 49.144 toneladas en 1953, buena prueba del afianzamiento del frutal. En las cosechas 1946/1947/1948, “peras selladas para exportación”, lo constituyeron 366.447 cajones embalados de las variedades Beurre Bosc, D’Anjou, Arenberg, Dhiel, Hardy, Alencon, Comice, Angouleme, Flemish, Manzanita, Packhams, P. Grassane, P. Barry, William’s, W. Bartlett y W. Nelis, sobresaliendo en cantidad netamente la William’s y D’Anjou.
Según el Censo Nacional Agropecuario de 1969 existían en todo Río Negro 1.154.554 plantas de perales y dado que Allen es la capital de la fiesta dedicada a la sabrosa fruta, es oportuno recordar a antiguo vecino por su destacada participación en la producción de peral muy especial: “El suizo Gaspar Guillermo Kopprio llegó a Allen por 1907 y pocos años después inició su famoso vivero trayendo” de Francia el pie de membrillo D’Ajers con el cual injertó la mayoría de sus perales, más tarde se destacó la variedad William’s van Cretien que él propagó con ese pie y resultó una pera que sobresalió de las demás y se la llamó la mejor pera Francesa de agua, la cual se propagó con mucho éxito por su tamaño, precocidad y color limpio de su piel. Fue plantada con profusión por todo el Alto Valle”. Kopprio editó el primer catálogo “de plantas y precios en el año 1926 donde figuran veinte variedades de perales”. Además, el suizo-allense se destacó por los famosos rosales. Se fueron alpataco, piquillín y zampa para dejar perfume de perales y de... rosas.

Bibliografía principal y fuentes: Cipolletti, C. Informe, 1899. Rodríguez, A. E. El Alto Valle, 1947. Mailhet, LD. El Alto Valle, 1944. Dehais, FJ. La manzana y la pera, 2000. Molins, WJ. El Alto Valle, 1919. Doleris, JA. Le Nil, 1912. Rotary Club Cipolletti (libros), 1953, 1973, 1993.  Pérez Morando, H. Rica (RN), 2006. Belli, J. El padre, 1995. Barcia Trelles, J. La agricultura, 1923. Archivo diario Río Negro. Biblioteca Patagónica y otros.

 

   
HECTOR PEREZ MORANDO  Periodista. Investigador de historia patagónica.
   
 
 
 
Diario Río Negro.
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina. Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
Todos los derechos reservados Copyright 2006