RIO NEGRO WEB
REGISTRARSE
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS ONLINE RSS RSS
podio RURAL eH! Red de diarios ECONOMICO ENERGIA
  Jueves 10 de Febrero de 2011  
 
 
>>Ediciones ANTERIORES
   
 
  El país de las manzanas
El fruto dejó su huella en la historia de la zona. .Las primeras menciones datan del año 1670.
 
 
 
Click para ampliar
 

Además de estar en los montes y con variadas especies y colores, se luce con historia en esta parte del cono sur de América. Aunque fue importada, desde hace muchos años se la considera "hija adoptiva". Escritos históricos indican al jesuita Nicolás Mascardi como el hacedor de plantas o semillas en viaje desde Chile al Nahuel Huapi por 1670 donde hallaron suelo propicio para una asombrosa reproducción que años después otorgaría título toponomástico a la región y su figura central: "País de la manzanas y su gobernador de las manzanas", cacique Sayhueque.

Pero antes, el piloto español Basilio Villarino en su intrépida expedición fluvial por los ríos Negro y Limay (febrero de 1783) a orillas de éste último encontró manzanos y envió varios ejemplares al Establecimiento del Carmen (Patagones) donde había embarcado, "para que sirvan de origen y fomento de esta fruta en aquel destino". Ignoramos el resultado de aquella iniciativa del marino español.

Surge de su diario de navegación que el 10 de aquel mes y año su tripulante José Madariaga "le condujo una rama de un manzano que él quebró de un árbol y dijo que no había visto nada más que tres, pero que tenía más que un estado (medida longitudinal correspondiente a la estatura de un hombre) de alto. Reconocí bien la rama y he visto bien la carga de manzanas que tenía, por los pezones que estaban pegados a las ramas; que la fruta ya los indios se la habían quitado y dice Madariaga que había muchos rastros de muchachos junto a dicho manzano, que tal vez serían los indios que van adelante".

Años después el marino y explorador inglés George Ch Musters en su largo viaje desde Punta Arenas a Patagones, al visitar la toldería del cacique Sayhueque dejó anotado (1870) varias referencias a los manzanos de la zona: acompañado por los caciques Orkeke, Foyel y otros nativos estando en la orilla derecha del Limay vieron en la otra orilla "los manzanares de que tanto habíamos oído hablar". Visitó a Sayhueque y es invitado con manzanas que eran "deliciosamente frescas y jugosas" y "como a cuatro millas de distancia podían verse los manzanares. Estos árboles habían sido despojados de sus frutos y había que seguir mucho más al norte para encontrar manzanas". Se enteró que los nativos la consumían frescas, también las guardaban y fabricaban "una sidra de fuerza extraordinaria".

La manzana, que tiene su espacio en la Biblia como fruta de tentación, se mostró con pasado origen por Georgia, Armenia, Azerbaijan y estados vecinos y mereció recuerdo de Francisco P. Moreno de cuando estuvo prisionero en los toldos del "Gobernador de las Manzanas" al decir: "Mientras a la sombra de los manzanos platicaba conmigo mismo... sombreados por los pehuenes... o por los manzanos brotados de las semillas arrojadas en siglos pasados por los catecúmenos indígenas de vuelta a sus libres hogares, cordillera por medio, lejos de la misión jesuítica de occidente; manzanos que son el único vestigio de la expansión cristiana de esos parajes...".

En el Alto Valle rionegrino y durante la campaña de Roca en 1879, del diario de marcha que llevó Manuel José Olascoaga surge valiosa referencia a la popular pomácea. En el trayecto de parte de los expedicionarios entre Choele Choel y la Confluencia pasando Fuerte Roca MJO dejó registrado: "llegamos a un sitio que parece una parada ordinaria de los indios. Hemos tenido el gusto de encontrar aquí tres manzanos que parecen plantados por la mano del hombre, por la alineación y equidistancia en que se hallan. Al mismo tiempo se nota en ellos -agregaba- el abandono de la mano de los indios, pues deben haber perdido totalmente su propiedad de nutrición frutal, por lo viejo del ramaje que se le ve y revela no haber sido podados en un siglo. Almorzamos a la sombra de estos manzanos que consideramos con cierta simpatía como trasuntos de civilización pasada o como huérfanos en estos agrestes lugares".

Pero antes, por 1829 el explorador y científico francés Alcides D´Orbigny que había permanecido varios meses en Carmen de Patagones estudiando -principalmente- flora, fauna y habitantes, en algunas de sus excursiones vio "estancias y chacras, donde, no sin placer, reconocí muchos de nuestros árboles frutales de Europa: cerezos, higueras, durazneros y sobre todo muchos manzanos" y en la cercana "isla de Crespo" en el río Negro. Dando un salto y modernamente -aunque hace más de 80 años- reconocido ingeniero agrónomo español, alma de la "Estación Agronómica de Cinco Saltos" en publicación del Ferrocarril del Sud (1923), empresa inglesa que tuvo la iniciativa para aquel centro agrario, cuna de la fruticultura valletana, expresaba: "Los más notables lotes de manzanas que figuraban en la última exposición Nacional de Productos de Granja, celebrada en Buenos Aires, procedían de la colonia ´La Picasa" (Río Negro) y comprendían las variedades Cleopatra, Cox´s Orange, Delicious, Esopus Spitzenberg, Five Crown Pippin, Jonathan y Sharp´s Late Red, a cuyo conjunto otorgó el jurado la más alta recompensa, habiéndose utilizado esas frutas para construir moldes destinados a variar modelos artificiales de las distintas variedades expuestas, con aplicación a la enseñanza de la pomología en las escuelas de fruticultura. Casi todas las más selectas variedades de manzanas prodúcense insuperables en el Río Negro...".

Bibliografía y fuentes: Barcia Trelles, J. La agricultura de regadío, folleto n° 9 (FCS), 1923. Martínez de Gorla, DN. La agricultura, (ANH-I y E), 1983. D´Orbigny, A. Voyage (Viaje), 1844 (1945). Pérez Morando, H. Historias, 1992; Cuando las manzanas, 1993; Manzana, 2007 y Alrededor, 2008 (RN). Villarino, B. Diario, 1782/83 (1963). Musters. GCh. At. Home with, Vida entre, 1871 (1964). Archivo diario Río Negro. Biblioteca Patagónica (VECh) y otros.

(*) Periodista. Investigador de historia patagónica

   
   
 
 
 
Alternativ@s en Facebook Encontranos en Facebook
Alternativ@s es el espacio para que organices tus salidas culturales, conozcas a los artistas de la región y mucho más. Ingresa.
Salud
  Violencia de género: Noticias que salvan vidas Amnistía Internacional lanzó en Argentina un manual para el abordaje periodístico sobre el tema.
Salud
  Por la licenciada Laura Collavini

Cerca de escuelas, velocidad precautoria no mayor a 20 km/h, durante su funcionamiento.

  Vea imágenes enviadas por nuestros lectores. Ustedes también puede participar CLICK AQUI.
»Contenidos, microprogramas y archivos multimedia. Una manera distinta de abordar la realidad.
Podcasts
»Un espacio destinado a compartir reflexiones, ideas, conocimientos, y mucho más, ingresá!
Blog eh!
Blog Mediomundo
Blog Vientos de Cine
Blog Hijas de Eva
Blog Fuera del Expediente
Blog En defensa propia
Blog Plantas y Mascotas
El blog del Coya
Lo mejor del dia
Blog Cronicas de la Moda
 

Río Negro on line te invita a que compartas tus imágenes. Sumate!

  El espacio de los pescadores. Envíen sus fotografías!
  Vea Imágenes de lectores
Sea protagonista de la Información. Click para enviar Imágenes.
  •Edición especial Rio Colorado
•Edición especial Río Negro
  ¡Nero gratuito!
Una de las herramientas más prácticas y rápidas para la grabación de CDs y DVDs
AIC Autoridad de Cuencas
AIC Autoridad de Cuencas

Link:
» Tapa Impresa
» Titulares
» Registrarse
» Ayuda
» Contáctenos

» Publicidad ONLINE

 
»A un año de la tragedia que conmovió a Neuquén
»La democracia que no llega a los parajes rurales rionegrinos.
 
  Diario Río Negro
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina.
Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
  Todos los derechos reservados | Copyright 2007 |CERTIFICA