RIO NEGRO WEB
REGISTRARSE
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS ONLINE RSS RSS
podio RURAL eH! Red de diarios ECONOMICO ENERGIA
  Jueves 11 de Febrero de 2010  
 
 
>>Ediciones ANTERIORES
   
 
  La lección de los pioneros
Los primeros chacareros se nuclearon en cooperativas. Hoy los pequeños y medianos productores deberían imitarlos. Ésa es la visión de Sergio Riskin, último baluarte de Colonia Rusa.
 
 
 
Click para ver más fotos
 

Cierra las puertas con candados. Cierra las rejas y las traba con candados. Cierra la tranquera con candados.

-Todo esto me lleva diez minutos. Pensar que cuando era chico dormíamos con la puerta abierta. Y si alguien venía a la chacra a las cuatro de la madrugada mi padre salía a ver qué necesitaba. "Debe ser un vecino con algún problema", decía y salía. Y siempre era un vecino...

 

Cae la tarde cuando Sergio Riskin se sube a su viejo Peugeot 405 gris. Antes de poner primera, mira los frutales en la chacra de enfrente, una gigantesca hilera verde que contrasta con el camino de tierra y piedras. Pasa una camioneta y el polvo queda suspendido durante un puñado de segundos. Hace calor.

-Todo esto estaba lleno de colonos rusos. Ahora sólo queda nuestra chacra, la 259. Son 17 hectáreas y media -dice y enciende el aire.

 

Atrás, desde la tranquera se ven los grandes eucaliptos en fila y luego la casa de ladrillos pintados de blanco que construyó su abuelo Bernardo en 1917, el mismo año en que Lenin, Stalin y otros sóviets furiosos tomaban el Palacio de Invierno en Moscú en la última avanzada de la revolución bolchevique que proclamaba un mundo de iguales y no lo logró. Bernardo ya no estaba allí: se había escapado de la persecución a los judíos de la tenebrosa Rusia de los zares. Llegó a estas tierras en 1913, siete años después que el adelantado Isaac Locev, que el 17 de agosto de 1906 obtuvo 100 hectáreas de la Colonia Agrícola General Roca a pagar en cuotas de 2.50 pesos, con el compromiso de sacar agua de los pozos para regarlas. Pronto desembarcaron los compatriotas que le habían dado un poder para que encontrara un lugar en el mundo donde pudieran trabajar la tierra en paz. Nacía Colonia Rusa, cuatro kilómetros al este del poblado.

 

Bernardo arribó con su hermano Leon, que tardó muy poco en arrepentirse: observó el desierto, caviló por unos instantes y decidió volver de inmediato a su país. Acaso lo intimidó aquella nada inmensa. A Bernardo no: se quedó, desmontó sus primeras cuatro hectáreas y trabajó en las de otros inmigrantes o criollos. Enseguida se convirtió en un personaje fundamental: impulsó el cooperativismo que le dio una identidad a aquel páramo que empezaba a dejar serlo con productores que repetirían el mismo ciclo: primero alfalfa, luego viñas, por último frutales.

Pronto sería presidente de la Primera Cooperativa Frutícola, que 72 años después agrupa a 60 productores que suman 900 hectáreas, 65 de ellas orgánicas. Todos tienen la certificación Global Gap indispensable para exportar. Hoy el presidente es su nieto, Sergio, ingeniero agrónomo también a cargo del área técnica de Productores Argentinos Integrados (PAI).

 

Riskin cuenta la historia mientras muestra las fotos familiares en una de las paredes. En varias se ve a su abuelo, por entonces un impetuoso chacarero que en forma simultánea fue primer presidente de otras cuatro cooperativas: Forrajera y Conservas Alimenticias en Cervantes, Vitivinícola Fuerte Roca y de la Federación de Cooperativas de Río Negro y Neuquén.

Luego conduce hasta un pequeño cuarto con reliquias del campo: aperos, una sembradora de alfalfa, antiguas herramientas y hasta los paraguas que usaban sus abuelos.

-Ahora quiero sumar los carruajes. Estoy terminando de arreglarlos -acota.

La recorrida sigue. En otro ambiente luminoso hay una mesa y dos sillas de madera, un samobar que se usaba para preparar té durante todo el día y una radio eléctrica de onda corta, con la que escuchaban los radioteatros y los informativos a partir de 1955, cuando llegó la electricidad. Antes utilizaban una radio a batería en la que Rufino, padre de Sergio, sintonizaba las noticias de la Segunda Guerra y los tangos de Gardel. En una pared hay 20 fotografías y un título: "Vecinos y amigos de las chacras 259 y 258". Se trata de las personas que rodeaban a estas hectáreas. Y ese el punto al que Riskin quería llegar.

-Fíjese que hay italianos, españoles, criollos, habitantes nativos de la zona, rusos, alemanes, sirio libaneses, yugoslavos y chilenos... Trabajaban codo a codo, se respetaban, se trataban bien. Con esta gente, con esta relación, se hizo el Valle.

 

Ha llegado preparado a la entrevista: escribió cuatro hojas a mano que se dispone a leer. Hará acotaciones, aceptará preguntas, se tomará su tiempo para responderlas, pero nunca perderá de vista ese texto que encierra su síntesis de la historia del Valle. La tesis central: como hace 100 años, como hicieron su abuelo y tantos otros pioneros, los productores deben asociarse para defender el valor de su fruta. De lo contrario, se caerán del mapa.

La puerta está abierta y deja que corra algo de aire. Afuera, delante de los álamos, hay cinco bines que esperan su carga. Bebe un sorbo de agua y comienza.

 

Otro espíritu

 

-El Valle se formó con pequeños y medianos productores. Inicialmente había algunos establecimientos grandes que fueron desapareciendo. Por ejemplo, el del alemán Flugel, que llegó a tener 1.000 hectáreas en Guerrico. O el del militar David Kogan, que batalló en la provincia de Buenos Aires, después pidió tierras y le dieron 500 hectáreas 4 km al este de Roca. Trabajó con alfalfa, hortalizas, fue criador de caballos. Pero después vendió y la tierra se dividió. Uno sólo de esos grandes establecimientos perduró y creció hasta convertirse en una referencia de la industria vitivinícola: Humberto Canale, con sus 650 hectáreas que después bajaron a 500. Aquellos chacareros vivían en las chacras. Y su trabajo fue lo que creó una economía urbana de servicios. La mayor diferencia que podía haber es que algún pícaro taponara una compuerta para apropiarse de más agua. Había una buena relación entre los productores de distintas corrientes inmigratorias y también con las familias nativas. Por eso se pudo forjar el Valle.

 

Riskin opone aquel espíritu de confraternidad a los conflictos y las discusiones de hoy. Y se remonta a las escuelas rurales del pasado donde estudiaban juntos los hijos de los chacareros, los empleados rurales y los patrones.

-Si jugaban al fútbol, jugaban todos. Si tomaban un mate cocido en el descanso, lo tomaban todos. Era otra época. Y los trabajadores temporarios de cosecha siempre volvían a trabajar con los mismos patrones. Ahora lo obliga la ley, pero entonces lo elegían. Hoy, a las escuelas rurales van los chicos de los empleados rurales. Los de los productores van a los colegios urbanos. Hubo un éxodo.

Entre los motivos Riskin menciona las dificultades para calefaccionarse en los crudos inviernos, hoy en parte solucionado con el avance del gas rural. La secundaria: "Había que disponer de un vehículo para llevarlos, traerlos, llevarlos en otro turno a inglés, computación, gimnasia. Mucho tiempo, mucho gasto en combustible", afirma. Y agrega un nuevo factor: la inseguridad.

-Los más afectados son los trabajadores rurales: en un segundo pueden perder todo -dice. Y explica que lo habitual es el saqueo de equipos de riego por aspersión, los frutales recién plantados, agroquímicos y el robo de los cables de luz, que deja sin electricidad y sin agua corriente. Y sostiene que la crianza de los animales de granja desapareció por los hurtos: nadie quiere criar para que después se los roben.

 

Pausa. Otro sorbo. Vuelve al pasado.

-Los primeros comercializadores fueron los ingleses. Luego, en los años ´30 y 40, aparecen los del mercado interno, que vienen al Valle a comprar la fruta en origen. Primero embalan debajo de los sauces, pero crecen y construyen galpones, empaque y frigoríficos. Después plantan grandes extensiones de fruta. Se los veía como el modelo exitoso a imitar, pero la realidad lo desmintió. Primero desaparecieron los que sólo se dedicaban a la compra de fruta. Y luego ocurrió lo mismo con quienes poseían muchas hectáreas. A medida que se vendían se pudo ver que se erradicaban las plantaciones, o sea que tenían un atraso tecnológico. Es decir que los pequeños y medianos productores que se asociaron o integraban algún tipo de sociedad tuvieron más estabilidad a lo largo del tiempo.

-¿Por ejemplo?

-Aunque no corresponde que lo diga yo, la Primera Cooperativa es un ejemplo, con 72 años de historia. O Fruticultores Unidos y la Cooperativa La Flor, de Centenario, con más de 6 décadas de trayectorias. Hoy vemos nuevos intentos, como la Cooperativa Los Pioneros, que deberían tener apoyo para consolidarse. Las organizaciones de productores que subsistieron tuvieron como base la no especulación. Si se entrega la mejor fruta afuera y la peor al grupo, no funciona. Y en la conducción debe primar la honestidad, la transparencia y el cumplimiento de las obligaciones, sobre todo con el personal.

Luego pone el foco en las sociedades de productores que miraron más allá y se involucraron en la parte comercial.

-Es el caso de los socios fundadores de PAI, un consorcio de exportación que opera como cooperativa de segundo grado. Cada asociado tiene un representante y así participa en las diversas etapas de la comercialización, la programación del transporte terrestre y las operaciones portuarias para acceder a mercados de ultramar a los que el productor independiente sólo puede llegar a través de sus agrupaciones, que también le permiten abaratar costos con la compra en común de insumos, materiales de empaque o el pago del asesor necesario para certificar las normas de calidad.

El mapa del Valle que traza el ingeniero se completa con un exclusivo club de no más de una docena de miembros, al que muchos sueñan con ingresar.

-Hay productores que han crecido, manejan grandes volúmenes, tienen su propio frigorífico, pueden guardar la fruta para comercializarla en el segundo semestre. Son familias que incorporaron a hijos profesionales en la conducción. Son grandes, pero son pocos. Y su situación no es comparable a los pequeños y medianos productores, que sólo van a poder mejorar su capacidad de negociación sumando volumen en conjunto si logran unirse. Fíjese lo que consiguieron con los consorcios de riego: manejados por productores chicos, son eficientes y bajaron costos.

 

Es el turno de la tecnología. -Es esencial para la permanencia en el sistema. Quienes se actualizaron marcan diferencia. No es lo mismo ofrecer manzanas Pink Lady y peras Abate Fettel que las variedades tradicionales. Tampoco es lo mismo tener mucho descarte o poco. El Valle ha sido resistente a incorporar tecnología. Es un error. Por ejemplo, muchos se resistían al control de la carpocapsa que impulsaba un programa regional. Hoy, es un éxito. También se abandonó el programa de Cambio Rural que permitió a productores chicos sumar adelantos. Gran parte de las innovaciones siguientes fueron de la mano de pequeños productores que plantaron una nueva variedad de Royal Gala aconsejados por el ingeniero Alfredo Palmieri. Luego, el ingeniero Enrique Scholz trajo los dispenser de feromona para la confusión sexual y incorporó la producción orgánica.

 

Riskin rescata el cambio de concepto que se produjo al desembarcar en el Valle el importador italiano Bochi.

-A partir de 1985 invierte en la región y aporta una idea central: no había que ofrecer lo que teníamos, como hacíamos, sino lo que el mercado reclamaba en variedades y acondicionamiento.

Cierra con una frase para los chacareros.

-Deben unirse, como hicieron los pioneros.

Ahora sí pone primera. Con su historia y sus sueños a cuestas.

   
   
 
 
 
Alternativ@s en Facebook Encontranos en Facebook
Alternativ@s es el espacio para que organices tus salidas culturales, conozcas a los artistas de la región y mucho más. Ingresa.
Salud
  Violencia de género: Noticias que salvan vidas Amnistía Internacional lanzó en Argentina un manual para el abordaje periodístico sobre el tema.
Salud
  Por la licenciada Laura Collavini
NO adelantarse en cruces o bocacalles
  Vea imágenes enviadas por nuestros lectores. Ustedes también puede participar CLICK AQUI.
»Contenidos, microprogramas y archivos multimedia. Una manera distinta de abordar la realidad.
Podcasts
»Un espacio destinado a compartir reflexiones, ideas, conocimientos, y mucho más, ingresá!
Blog eh!
Blog Mediomundo
Blog Vientos de Cine
Blog Hijas de Eva
Blog Fuera del Expediente
Blog En defensa propia
Blog Plantas y Mascotas
El blog del Coya
Lo mejor del dia
Blog Cronicas de la Moda
 

Río Negro on line te invita a que compartas tus imágenes. Sumate!

  El espacio de los pescadores. Envíen sus fotografías!
  Vea Imágenes de lectores
Sea protagonista de la Información. Click para enviar Imágenes.
  •Edición especial Rio Colorado
•Edición especial Río Negro
  ¡Nero gratuito!
Una de las herramientas más prácticas y rápidas para la grabación de CDs y DVDs
AIC Autoridad de Cuencas
AIC Autoridad de Cuencas

Link:
» Tapa Impresa
» Titulares
» Registrarse
» Ayuda
» Contáctenos

» Publicidad ONLINE

 
»A un año de la tragedia que conmovió a Neuquén
»La democracia que no llega a los parajes rurales rionegrinos.
 
  Diario Río Negro
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina.
Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
  Todos los derechos reservados | Copyright 2007 |CERTIFICA