El césped es sin duda el elemento más habitual en un jardín pero es también el que mayores cuidados necesita, especialmente de riegos. Lamentablemente debemos comenzar a ser realistas ... el agua está escaseando en casi toda la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
Dice el dicho que "mal de muchos consuelo de tontos", pero si alguna ventaja tenemos por ser un país en desarrollo y poco poblado es que tenemos la excusa de copiarnos de otros más adelantados y populosos, sin ponernos colorados.
Y justamente, si de "colorado" hablamos, en los Estados Unidos existe una "provincia" (estado) que es justamente Colorado y en ella la ciudad de Denver, cuna del concepto de "xeriscape" (léase "zerisqueip"). Veamos lo que dice la enciclopedia virtual Wikipedia acerca de ella.
"Denver es la ciudad más grande y capital del estado de Colorado, Estados Unidos. Está situada al este de las Montañas Rocosas (Rocky Mountains, en inglés), en una región árida llamada High Plains o llanuras elevadas. El centro de la ciudad se sitúa al este de la confluencia de los ríos Cherry Creek y South Platte. La población (censo 2004) es de 563.174 en el condado/ciudad de Denver, y 2.581.506 en el área, el décimonoveno en los Estados Unidos. La temperatura media es de 10.1 ºC, y la media anual de precipitaciones recogidas es de 402 milímetros".
Pues bien, esta ciudad sufrió una grave y prolongada sequía en la década del 50 y a raÍz de ella se vio obligada a restringir el uso del agua para jardines. El Departamento del Agua desarrolló así el concepto de "xeriscape" o jardines de poca agua, palabra que se agregó al diccionario jardinero y es marca registrada... usted puede encontrar amplia información al respecto en su buscador de Internet con las palabras clave "denver" y "xeriscape".
En las décadas del 80 y 90, este concepto se extendió a muchísimas ciudades de los Estados Unidos y creo que se va a asombrar si "navega" en Internet. Por razones obvias, no me puedo extender en demasía.
Si los estadounidenses consideran árida una región con 400 milímetros de lluvia al año, qué podemos decir de la nuestra con apenas algo más
de la mitad. Claro, tenemos ríos caudalosos de agua excelente y a sus orillas ciudades con población escasa, pero de nada nos vale si la vemos pasar debajo de nuestras narices. En fin... es lo que hay, como se dice alegremente.
ELECCIÓN INDIVIDUAL
El adoptar o no estos conceptos de jardinería de poca agua, jardinería inteligente o xeriscape, es todavía una decisión individual y estoy seguro de que tendríamos una de las tantas "tormentas cívicas" si las autoridades decidieran instalarla por decreto. Así y todo, el más elemental concepto de solidaridad con quienes no tienen la culpa pero pagan las consecuencias de esta situación, nos obliga a ir "cambiando la bocha": "La única verdad es la realidad"... vivimos en una zona árida y el agua escasea.
Volvamos entonces al tema de cómo reemplazar el césped en un jardín, sin resignar el frescor y otros beneficios que brinda. Ya hemos hablado de la importancia de un suelo mullido y absorbente de agua y de las flores anuales y perennes que podemos sembrar, pero proveerse de semilla de calidad es un tema complicado en nuestra alejada Patagonia (*).
HERBÁCEAS
Las flores son si duda una alternativa interesante y agradable, pero complicada en superficies amplias. Afortunadamente nos quedan alternativas más rústicas pero igualmente interesantes y de menor necesidad de riegos por tener sus raíces más profundas y por lo tanto menos dependientes de la sequedad superficial de un suelo.
El problema que tenemos cuando entramos en cualquier página de xeriscape, es que allí figuran las especies aptas con su nombre técnico y muchas veces éstos son "chino bá
sico" para muchos. En otros casos, aunque sepamos de qué se trata, esa especie en particular no la podremos encontrar en los viveros productores de nuestro país... qué hacer entonces... calma, para eso está esta columna como "El Chapulín Colorado" y, en todo caso, hagamos el camino juntos.
Definamos primero qué es una herbácea. Es una planta, generalmente de flores, con tallos tiernos que en nuestra región debe soportar el invierno y rebrotar cada primavera.
Van unos ejemplos:
Potentilla fruticosa (1). La conocemos por "potentilla" y es de flores amarillas tipo margarita. Florece a mediados de la primavera en color amarillo, tiene hojas pequeñas y crece bien a pleno sol en nuestras condiciones ambientales.
Santolina chamaecyparissus (2). Nombre común "santolina", forma matas tupidas y al tocarla emite una fragancia muy particular. Algunos la usan para hacer infusiones que dicen calman los dolores estomacales. Se cubren de pompones amarillos al final de la primavera. En nuestras bardas crece autóctono un arbusto muy parecido que también es usado desde el "año'e ñaupa" para desarreglos estomacales y creo que lo llaman "tomillo".
Sedum spp (3). Esta es una familia con numerosos representantes (por eso lo de spp, que significa "varias especies"). Son típicas plantas crasas como los cactus, o sea que pueden almacenar agua en sus hojas para entregarla al resto de la planta cuando ésta la necesita. Son de baja altura y emiten varas florales de mayor o menor belleza, según la especie.
Verónica spicata incana (4). La llaman simplemente "verónica" y en nuestros viveros se consiguen varias especies, de las que habría que chequear sus resistencias a falta de agua. Forman matas bajas, de hojas carnosas y a mediados o fines de primavera emite varas de flores azules, rosadas o fucsia.
ARBUSTOS
Dentro de los arbustos, la diversidad es amplia, pero los más citados son unas coníferas rastreras del grupo de los Juniperus (5) ("juníperos"). Los hay erectos y que alcanzan alturas respetables, pero los que aquí interesan son los que cubren el suelo.
Como todas las coníferas, tienen raíces muy profundas y son por lo tanto muy resistentes a falta de agua.
Berberis thunbergii (6). Estos arbustos de hoja caduca son muy habituales en nuestros jardines y los hay de follaje verde, verde que se vuelve rojo al sol o rojos aún a media sombra.
Son espinosos y de hojas pequeñas y algunas especies nos regalan hermosos racimos de flores amarillas que dan origen a frutos azulados o rojos. El famoso michay o calafate, autóctono de nuestra patagonia, es un Berberis.
Cotoneaster horizontalis (7) y Pyracantha (8). Son parecidos en su aspecto y ambas especies resistentes a sequía. Ambos tiene pequeñas flores blancas en primavera y frutos rojos en invierno, ávidamente consumidos por aves, especialmente palomas.
La diferencia fundamental para el lego es que el cotoneaster no tiene espinas y el piracanta (mal llamado "crataegus") sí las tiene y por eso se lo aprovecha en cercos protectores.
La lista es más amplia y la iré brindando en la medida de lo posible.
TEODORICO HILDEBRANDT
eljardin@rionegro.com.ar
www.plantasymascotas.net
(*) Si a usted le interesa el tema pero se ha perdido los tres primeros capítulos, los puede consultar en www.rionegro.com.ar/diario/eh.