n esta edición publicamos el resto de los trabajos premiados en el concurso de anteproyectos para el edificio del ministerio de Familia en Viedma. Se trata del tercer premio y de las dos menciones que alcanzaron tres propuestas de arquitectos de La Pampa, El Bolsón y Viedma (ver recuadro aparte, Resumen).
Los autores del tercer galardón otorgado señalaron en su memoria que “la concepción de una obra para albergar el ministerio de Familia supone la generación de un edificio en constante contacto con el público, donde los espacios públicos sean el principal elemento articulador del programa. Espacios exteriores e interiores se funden en interrelaciones de fácil identificación para el usuario, en espacios que invitan a la participación colectiva de la familia y accesibles para todos”.
“Se trata de un edificio con un fuerte carácter paisajístico y con capacidad de ser reconocible. Un edificio que además de tener un perfil claramente identificable durante el día, tenga una marcada presencia de noche, a través de sus valores cromáticos, uniéndose al conjunto de elementos paisajísticos”.
“La geometría del solar y la orientación determinan la distribución del programa en dos volúmenes perpendiculares entre sí, generando un patio público hacia el interior de la manzana, un espacio que invita a la participación pero a la vez protegido y contenido. Hacia el noreste se sitúa uno de los dos volúmenes, un edifico puente, que aloja el Mercado Artesanal y el área ministro, en el cual predomina la proporción horizontal. Las fachadas están pensadas como una doble piel de perfiles de vidrio, con una cámara de ventilación para el control térmico, de esta manera los espacios que son principalmente pasillos y zonas de accesos a oficinas, reciben tanto en invierno como en verano, una iluminación difusa gracias a la luz indirecta del norte. Hacia el sur se encuentra el otro volumen que aloja a las distintas subsecretarías. Este tiene una fachada más cromática, ventilada para garantizar el control de la iluminación y la protección solar”.
“Este volumen contiene un patio que lo atraviesa en su totalidad y que se encarga de llevar luz al edificio y relacionarlo con el contexto ambiental. Las fachadas interiores tienen varios tratamientos, las atmósferas internas son secuencias cromáticas que a través de un importante sistema de circulaciones comunican las distintas funciones que alberga este sector del Ministerio. El vacío actúa como espacio de relación entre el público y el personal, y entre sí. Para las fachadas exteriores se utiliza una gama de colores fríos, teniendo en cuenta el paisaje del lugar, el río y el cielo. Mientras que para las fachadas interiores se utiliza una gama de colores cálidos, que simbolizan la calidez de la familia, espíritu de este ministerio”. En la opinión de los jurados este trabajo presentó “una buena implantación, el hecho de una plataforma sobreelevada, con relación al nivel de la calle, jerarquiza el carácter institucional y el trabajo en su coronamiento logra minimizar el impacto en su entorno inmediato, colaborando con ello su acentuada horizontalidad. Se valora la presencia del patio en el nivel más un metro y medio que actúa de pulmón, si bien su uso se ve restringido en función de la falta de actividades que lo alimentan y no sirviendo a la vez como espacio de calle. Cabe mencionar que la presencia de dicho patio resulta a consecuencia de ubicar el sector de estacionamiento cubierto en un nivel de subsuelo, no requerido por las bases, incrementando en demasía la superficie en metros cuadrados cubiertos, con incidencia directa en los costos. Se destaca la descomposición en dos volúmenes, lo cual otorga una escala más amena”.
MENCIONES Por su parte los autores del trabajo que obtuvo la primera mención señalaron que “en respuesta a la implantación de un edificio institucional en una esquina de escala barrial, la relación directa con el espacio público constituye la premisa fundamental de la propuesta, expresada en las variadas situaciones de llegada, tránsito y vinculación de las distintas partes del programa, desde las funciones públicas del edificio hasta las áreas de trabajo y privadas, del Ministerio”.
”Una calle interior estructura el edificio, siendo la continuación directa de la vereda recrea la situación de pasaje peatonal, desde el cual se distribuyen funciones y hacia el cual se expande visualmente.
”Dos bloques bien definidos resuelven la distribución funcional de áreas públicas y de trabajo, articuladas por un núcleo circulatorio vertical que se relaciona visualmente con la calle interior desde cualquiera de sus situaciones: en la escalera o en el puente. En planta baja los Consejos se relacionan directamente con el público; en planta alta el auditorio y una sala de eventos conforman un sector fundamentalmente de áreas de equipamiento que expanden hacia una terraza que los vincula con el nivel peatonal. Sobre calle Tucumán, una gran tira en tres niveles agrupa las funciones propias de Ministerio, sobre una grilla de planta rectangular, libre y flexible.
”Una circulación central en doble crujía resuelve un complejo programa de subsecretarias, ordenando oficinas gerenciales hacia el sur y superficies mas libres para personal hacia el norte. El despacho del Ministro y su personal directo se encuentran en el primer nivel, en relación directa con el hall de acceso y como centro de todas las relaciones funcionales del edificio”.
Se planteó una estructura de “luces normales en paños de proporción cuadrada, resuelta en hormigón armado, colado in situ, calculado como entrepiso sin vigas. Los cerramientos verticales se arman en seco combinando antepechos de hormigón premoldeados y carpinterías de aluminio, con grandes ventanales vidriados, paneles opacos con terminación exterior de chapas de colores, parasoles metálicos y pequeños paños corredizos para lograr una ventilación natural controlada. Los elementos de circulación como la escalera principal y el puente se resuelven en una estructura tubular de hierro pintado, acompañando un diseño de colores que esta pensado para colaborar con el entendimiento funcional del edificio y que estimula una relación de mayor sensibilidad con el usuario”.
En el caso de la segunda mención el jurado destacó “la fuerte estrategia de intervención urbana realizando un aporte al espacio público. Asimismo, la composición volumétrica, genera una gradación que va de bajos en esquina a altos en medianera, produciendo una adecuada escala institucional, conjuntamente con la escala que presenta”.
RESUMEN
• TERCER PREMIO
Arquitecto Enrique F. E.
SZELAGOWSKI. Colaboradores: arquitecto Pablo Szelagowski y Francisco Olmos (estudiante de arquitectura).
• PRIMERA MENCION Anteproyecto identificado con el código 207, cuyos autores son los arquitectos Alejo BALESTRI y Luis Alfredo MARTIN
Colaboradores: María Fernanda Pesado y Jonatan Maximiliano Samra.
• SEGUNDA MENCION Anteproyecto identificado con el código 203, cuyos autores son los arquitectos Eduardo SOROLLA, Flavia FUMAROLA y Néstor D’ELMAR.