BUSCAR       RIO NEGRO    WEB     
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS
  podio
RURAL
DEBATES
GUIA OCIO
eH! HOGAR
ESPECIALES ON LINE
ECONOMICO
CULTURAL
ENERGIA
 
Domingo 13 de Mayo de 2007
 
 
 
>>Ediciones ANTERIORES
   
 
  LOS CLIMAS DENTRO DE UN JARDIN

como lograr espacios mas abrigados para plantas sensibles al frio.
 
 

Click para ver más fotos

Seguramente todos saben que las variaciones de temperatura suelen ser muy importantes en el invierno, donde unos pocos grados de calor pueden significar el “ser o no ser” de muchas plantas sensibles al frío. A ninguno de nosotros se le ocurriría la idea de plantar un limonero en la meseta, pero sin embargo dentro de nuestras ciudades se ven muchos con muy buen desarrollo a través de los años.
Menciono al limonero porque lo podemos considerar como la planta “friolenta” conocida por todos. Donde él y otros cítricos –naranjo, pomelo o mandarino– prosperan es señal inequívoca que tenemos un clima más cálido, que nos puede permitir alentar la esperanza de disfrutar de otras plantas “difíciles”. La diferencia entre la meseta árida que nos rodea y nuestras ciudades está dada por la existencia de reparos de todo tipo, de numerosas superficies que absorben calor durante el día y muy especialmente por la actividad humana. Cuanto mayor es la densidad de habitantes tanto mayor será la cantidad de calefactores que permanecen encendidos durante la noche, liberando calor al aire circundante.
Este a su vez, al permanecer relativamente quieto merced a la gran cantidad de obstáculos que frenan los vientos, por lo general suaves a moderados del invierno, retardan el enfriamiento general. Se forma así lo que podríamos llamar el clima de una ciudad.
Pero no en toda la ciudad podemos plantar limoneros … sólo en determinados jardines. Estos son los que a su vez se encuentran con reparos adicionales. Altos paredones, edificios cercanos y ciertas características topográficas suelen tener una gran importancia, pero también su capacidad de absorber calor solar.
Cuanto más oscuro es un objeto mayor calor absorbe. Una pared de ladrillos a la vista será mucho más cálida en horas nocturnas que una pared impecablemente blanca, que lo refractará.
Se suma a ello obviamente la ubicación de dichas construcciones.
Cuanto mayor sea el tiempo de iluminación solar mayor será la absorción … por eso son de tanta importancia esas paredes que le dan la espalda a los vientos predominantes del suroeste, en nuestro Alto Valle o de otras direcciones, como por ejemplo en Las Grutas, donde los he observado tanto del sureste como del suroeste.

EL AGUA AYUDA

Seguramente usted habrá escuchado o visto que nuestros chacareros suelen limpiar de malezas el suelo de sus chacras para luego dar un riego. Está comprobado que el suelo oscurecido por el agua absorbe mayor energía solar que otro cubierto de malezas y esto, está comprobado, suele permitir “zafar” de heladas muy débiles ... pero algo es algo.

LOS MICROCLIMAS

En nuestros jardines, además de este recurso del riego, hecho por la mañana –lógicamente– para que el sol tenga tiempo de calentar el suelo en las horas de mayor insolación-, podemos usar otras estrategias.
El agua quieta también es una buena fuente de almacenamiento de calor. Un estanque en un lugar estratégico del jardín, puede permitir plantar en sus alrededores las sensibles al frío … si además hacemos dicha plantación entre rocas de color oscuro, aumentaremos la capacidad de almacenamiento y en una rocalla brindaremos sitios con excelente drenaje para las más sensibles a los “pies mojados”, como son la mayoría de las suculentas.
Teniendo en cuenta que son las brisas o el viento los que enfrían el ambiente, los árboles y especialmente los arbustos de hoja perenne, serán eficaces barreras contra esas brisas o vientos moderados y nos ayudarán a crear un microclima dentro de otro.
En el dibujo que acompañamos (arriba) se puede observar el desplazamiento de las masas de aire en un valle rodeado de colinas.
También les ofrecemos un plano de un jardín del tipo “japonés”, con un estanque rodeado de piedras y plantas colocadas estratégicamente, para minimizar la influencia del viento. En el recuadro de la izquierda, dos vistas del sector noreste de ese plano.


Imágenes:  “Mein Schöner Garten”, Editorial Burda, Alemania, año 92.

DE LA CHINA AL JAPON

Llamamos “jardín japonés” a aquellos que combinan con maestría un gran estanque, generalmente con profusión de carpas Koy y rodeado de piedras y plantas típicas. Como el bello parque de este estilo, ubicado cerca del zoológico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sin desmerecer lo que este pueblo ha sabido plasmar en unas auténticas obras de arte, debo decir que en realidad los japoneses han sabido perfeccionar –como tantas otras cosas– lo que han visto en otras culturas. En realidad ese estilo paisajístico tuvo su origen en China hace una punta de siglos atrás y un monarca japonés, de visita allí e impresionado por la belleza que ellos habían creado, llevó ese diseño y lo transmitió a sus paisajistas.
Hasta tal punto lo perfeccionaron e hicieron conocer en el mundo, influenciando a otros estilos europeos, especialmente en Alemania, que ya pocos se acuerdan de ese origen.

1) Terraza
2) Estanque
3) Sitio privado y  bancos
4) Luminaria
5) Acacia dealbata
6) Albizzia julibrissin
7) Níspero japonés
8) Avellano de adorno
9) Thujas plicata
10) Hortensia
11) Juniperus columnares
12) Falso muérdago
13) Conífera rastrera
14) Magnolia purpúrea
15) Peonías
16) Lirios
17) Hiedra
18) Santolinas
19) Azaleas japonicas

COSAS QUE PASAN!: Planta retama de Darwin en extinción

La Retama de Darwin, planta autóctona ubicada entre Pehuén Co y la localidad de Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires, está en extinción y un grupo de especialistas realiza estudios ecológicos para evitar su desaparición.
 Los técnicos que trabajan para evitar la desaparición de la especie, protegida desde 1990 por el municipio de Coronel Rosales, pertenecen a la Secretaría de Política Ambiental de la provincia de Buenos Aires.
La retama Neosparton darwinii, descubierta en Argentina por el naturalista inglés, Charles Darwin, en 1883, está amenazada por la urbanización, el desarrollo turístico no controlado, planes de forestación, la circulación de vehículos 4x4 y las dunas, informaron técnicos de la Dirección Provincial de Preservación de la Biodiversidad.
El técnico de la dependencia oficial, Juan Pablo Manchiolla, manifestó que "todos esos factores, sumados a la escasa superficie de distribución, atentan contra la supervivencia de esta especie".
La Retama de Darwin solo se extiende a lo largo de 10 kilómetros, por uno de ancho, en los cordones de dunas que se encuentran al este y oeste de Pehuén Co. Se trata de un arbusto ramoso, que carece de hojas y forma matas extendidas de uno y hasta dos metros de altura, que en primavera produce flores blancas.
Especialistas consideraron que la Retama de Darwin es una de las pocas especies vegetales de la zona que está adaptada a vivir en los médanos "vivos" (la dunas que no están fijas).
En la preservación de la especie trabaja personal de la Dirección Provincial de Preservación de la Biodiversidad de la Secretaría de Política Ambiental y biólogos de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, que iniciaron un plan ecológico para salvar la planta en riesgo de desaparecer.
 La Dirección Provincial de Preservación de la Biodiversidad, a cargo de Alejandro Malpartida, diseñó una estrategia de muestreo de la especie que servirá para realizar un primer relevamiento de los distintos ejemplares con un posicionador satelital. Una vez analizados los datos registrados, como la altura, perímetro, porcentaje seco, cobertura y vegetación asociada, se confeccionará un plan de seguimiento de la dinámica ecológica de la especie, explicaron los especialistas. "Esto permitirá evaluar periódicamente el avance o retroceso de las poblaciones de Neosparton y, en caso de ser necesario, proponer medidas correctivas", sostuvo Manchiolla. El especialista afirmó que "con este primer relevamiento se evidencia la necesidad de incorporar la totalidad de los cordones medanosos, que constituyen el hábitat del arbusto, al área de la Reserva Provincial Geológica y Paleontológica de Pehuén Co, que en la actualidad sólo protege un sector de la playa que contiene huellas de fauna fósil de distintos períodos geológicos".

   
TEODORICO HILDEBRANDT
eljardin@rionegro.com.ar
   
 
 
 
Diario Río Negro.
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina. Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
Todos los derechos reservados Copyright 2006