RIO NEGRO WEB
REGISTRARSE
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS ONLINE RSS RSS
podio RURAL eH! Red de diarios ECONOMICO ENERGIA
  Domingo 06 de Junio de 2010  
 
 
>>Ediciones ANTERIORES
   
 
  El gobierno nacional proyecta más recaudación con mayor inflación
Con ello logra más caja fiscal para sostener el gasto público.
 
 
 
Click para ver más fotos
 

a economía argentina se encuentra claramente ante una nueva etapa, dominada por un nivel de inflación algo más elevado que en el pasado cer-cano.

Entre el 2002 y el 2005 la economía creció al amparo de un tipo de cambio real alto, inflación contenida con salarios casi estancados, tarifas congeladas y precios de commodities elevados.

Entre el 2006 y el 2008 el crecimiento se mantuvo, pese a la suba de la inflación, la caída del tipo de cambio real y los aumentos de salarios y de tarifas de servicios públicos, gracias al boom adicional de los commodities.

Luego de la recesión del 2009, tanto mundial como nacional, la economía se ha reacomodado a partir de un nuevo set de precios relativos determinados por una inflación que se ha instalado en torno del 25% anual, 10 puntos porcentuales por encima del nivel del 2009.

La buena noticia es que la reactivación ha llegado. Pero el tema de la inflación no es, macro y microeconómicamente, una noticia neutral. Ante todo, la inflación es una cuestión relativa, pues la tasa actual es alta o baja en relación con lo observado en el mundo. Al respecto se confirma que se trata de una de las tasas más altas del mundo, hecho que afecta a la economía si se parte del supuesto de que la inflación genera mayores efectos negativos que posi- tivos.

Acerca de las causas de la inflación, se han argumentado en la historia varios enfoques.

Los principales son los monetarios y los estructuralistas. Para algunos la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario", pues el Banco Central convalida las presiones inflacionarias con mayor emisión de dinero y con tasas de interés reales negativas. Esto es lo que ha venido ocurriendo en la Argentina en los últimos años.

En el otro extremo se puede sostener que "la inflación se origina en desequilibrios en la estructura de la oferta productiva", pues la demanda exige productos que la elasticidad de la oferta no alcanza a producir, con lo cual el resultado es una suba de precios. Menos contundente es el argumento, sostenido por algunas fuentes del oficialismo, de que "la inflación se debe al proceso de remarcación de precios de los empresarios".

Sea cual fuere la causa, aun un combo de lo anterior, lo cierto es que la inflación no tiene efectos neutrales. En la infografía de la página siguiente se puede ver un detalle de los efectos positivos y negativos sobre la economía argentina para este año. Desde la perspectiva del 2010, la inflación genera dos claros ganadores: el Estado nacional y los sindicatos de mayor peso relativo.

- El Estado se hace de mayores fondos, tanto al gravarse la base imponible con nuevos niveles como al cobrar el impuesto inflacionario. En el primer caso, si la inflación es del 25% y lo presupuestado es del 7%, la diferencia arroja 22.200 millones de pesos adicionales sólo por impuestos. Lo mismo se aplica a los pagos por seguridad social, que engrosan la caja nacional de la Anses. Computando el mismo razonamiento, se llega a una cifra adicional para la caja del Estado de otros 8.400 millones de pesos a los presupuestados. Entre ambos conceptos -impuestos más Anses- la administración central suma 30.600 millones adicionales.

Desde el punto de vista del gasto, el problema es que se relativizan las asignaciones nominales del Presupuesto y se exacerban las posibilidades de reasignación de partidas, nuevas y anteriores. Con respecto a los planes sociales, la inflación los estimula, pero con ellos crece el riesgo del clientelismo político.

- Por el lado de los sindicatos, aquellos con mayor peso obtienen mayores recomposiciones salariales, incluso por encima de la inflación, como el de la alimentación y el de comercio, realimentando la puja distributiva y la propia inflación.

Para el resto de la economía la inflación genera costos. Esto se observa en la producción, por ejemplo.

- La actividad económica está rebotando de la recesión del 2009. La industria manufacturera creció un 6,9% anual en abril (OJF), con un 5% en el primer cuatrimestre, liderada por la industria automotriz (ventas internas y hacia Brasil) y la maquinaria local, con caídas en alimentos y bebidas en abril, lo que ratifica la inercia lenta del consumo privado y los problemas de pobreza, de la mano de la inflación. La rentabilidad empresaria se ve afectada y con ella la capacidad de crear empleo genuino, pues la inflación implica una suba de costos salariales y de servicios públicos y la lenta recuperación del consumo de los bienes y servicios producidos. La inversión crece menos -salvo la construcción- por dificultades a la hora de comparar la TIR con el costo intertemporal del dinero.

- Para las exportaciones es menor el tipo de cambio real y menor la competitividad frente a las producciones de otros países, por mayores costos relativos. Con todo, la recuperación de las exportaciones se debe a dos factores clave: la mayor cosecha y la nueva demanda desde Brasil, hechos que permiten minimizar la pérdida de competitividad por inflación.

- Los efectos fiscales no son todos positivos: cae la transparencia fiscal y los presupuestos pierden importancia y claridad, y con ello la gestión pública.

- Por último, socialmente, la inflación exacerba la puja distributiva y esto genera ganadores y perdedores, con aumento de la inequidad, porque la inflación es el impuesto más regresivo y porque los más pobres no tienen capacidad de respuesta.

En definitiva, si la economía crece en el 2010 con un pronóstico que sigue en el 4% anual, será tanto por un rebote sobre la caída del 2009, que había sido del orden del 3,5% anual, como por un modelo de redistribución en el que el Estado nacional se hace de fondos crecientes y mantiene un esquema de gasto público, planes sociales y estímulos al consumo frente al resto de la economía, que busca sortear el problema inflacionario.

Entre tanto, el contexto internacional es cada vez más incierto, con la crisis de los países PIGS de la UE. Las principales preguntas son si la crisis griega es temporaria o se prolongará en el tiempo y si habrá contagios y de qué tipo a otros países algo endebles de la región como Portugal, España, Italia e Irlanda. La devaluación del euro implicará menores precios para los commodities, con un dólar más fuerte y una menor demanda de importaciones tanto europea como mundial. El mayor proteccionismo global es un escenario que no debe descartarse de ningún mapa futuro. Esto afecta en lo inmediato el canje de deuda, con una tenue aceptación del 45% en su primer tramo.

Pero en el mediano plazo pueden ir cambiando algunas tendencias de la economía internacional. Menor comercio, precios de commodities estables o más bajos que los actuales y un mayor proteccionismo serían sin dudas noticias no positivas para la Argentina, país que basó su crecimiento en factores exógenos y no endógenos a lo largo de su historia de doscientos años.

 

Sin problemas de financiamiento

Si se suman las transferencias del Banco Central y de algunos organismos oficiales con algo de resto y los efectos de la inflación sobre la caja K, el gobierno estaría en condiciones de cerrar el 2010 sin grandes problemas de financiamiento. Todo sea para sostener el gasto en forma irresponsable a meses de ingresar en un año político complejo para el matrimonio presidencial.

El gasto público está en un nivel récord como porcentaje del PBI. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el gasto consolidado del año pasado llegó a representar el 32,7% del producto.

Se trata del nivel más alto de las últimas décadas. En general, la presión del sector público sobre el privado se mantuvo constante en torno del 25% del PBI en el período que va de los 70 al 2003. La excepción fue en 1980, cuando subió al 28%. Néstor Kirchner inició su gobierno en el 23,5% y lo dejó en el 29,1% para que Cristina de Kirchner lo elevara en el 2009 al 32,7%.
Un esquema insostenible para cualquier modelo.
 

 

ERNESTO A. O`CONNOR

(*) Doctor en Economía. Director del Programa de Análisis de Coyuntura Económica (PAC), Universidad Católica Argentina (UCA)

   
   
 
 
 
Alternativ@s en Facebook Encontranos en Facebook
Alternativ@s es el espacio para que organices tus salidas culturales, conozcas a los artistas de la región y mucho más. Ingresa.
Salud
  Violencia de género: Noticias que salvan vidas Amnistía Internacional lanzó en Argentina un manual para el abordaje periodístico sobre el tema.
Salud
  Por la licenciada Laura Collavini
NO adelantarse en cruces o bocacalles
  Vea imágenes enviadas por nuestros lectores. Ustedes también puede participar CLICK AQUI.
»Contenidos, microprogramas y archivos multimedia. Una manera distinta de abordar la realidad.
Podcasts
»Un espacio destinado a compartir reflexiones, ideas, conocimientos, y mucho más, ingresá!
Blog eh!
Blog Mediomundo
Blog Vientos de Cine
Blog Hijas de Eva
Blog Fuera del Expediente
Blog En defensa propia
Blog Plantas y Mascotas
El blog del Coya
Lo mejor del dia
Blog Cronicas de la Moda
 

Río Negro on line te invita a que compartas tus imágenes. Sumate!

  El espacio de los pescadores. Envíen sus fotografías!
  Vea Imágenes de lectores
Sea protagonista de la Información. Click para enviar Imágenes.
  •Edición especial Rio Colorado
•Edición especial Río Negro
  ¡Nero gratuito!
Una de las herramientas más prácticas y rápidas para la grabación de CDs y DVDs
AIC Autoridad de Cuencas
AIC Autoridad de Cuencas

Link:
» Tapa Impresa
» Titulares
» Registrarse
» Ayuda
» Contáctenos

» Publicidad ONLINE

 
»A un año de la tragedia que conmovió a Neuquén
»La democracia que no llega a los parajes rurales rionegrinos.
 
  Diario Río Negro
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina.
Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
  Todos los derechos reservados | Copyright 2007 |CERTIFICA