| Algunos datos siguen golpeando al gobierno nacional. Según información suministrada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el 47% de los asalariados del país está cobrando hoy por debajo mínimo impuesto por decreto por la administración Kirchner. Así lo confirma un reciente informe elaborado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) en el que se destaca que el 49% de los asalariados cobra por encima de los 630 pero menos de 2.400 pesos. En la Argentina se mantienen muy altas las cargas sociales que gravan todos los salarios, incluso los inferiores a la línea de pobreza. Esta es una nueva evidencia de que el esquema fiscal vigente puede ser eficaz para sostener transitoriamente el superávit fiscal de “caja”, pero no es consistente con el objetivo del crecimiento con equidad. Los ingresos tributarios del sector público nacional alcanzarán el año próximo el equivalente a 18,9% del PBI. Se trata de un record histórico, con una recaudación que supera en 6 puntos del PBI a la registrada en 1998. Esto se logra gracias a un entorno macroeconómico favorable y a medidas tributarias que emergieron con la crisis pero que se mantuvieron y profundizaron en los últimos años. En otros términos, destaca el informe, no sólo la recaudación es record sino también las distorsiones económicas y sociales del sistema tributario. Las normas que se vienen impulsando en el Congreso implican que en el 2007 se mantienen los mismos criterios. El único alivio para los contribuyentes sería un nuevo ajuste sobre los mínimos no imponibles del impuesto a las Ganancias. Sin embargo, la medida no está exenta de distorsiones, fundamentalmente desde el punto de vista social. Para evaluar su impacto puede resultar interesante observar la actual situación de los niveles salariales Los datos de la EPH del INDEC para el II trimestre del 2006 muestran el siguiente cuadro de situación para los grandes aglomerados urbanos del país: * El 4% de los asalariados totales cobraba más de 2.400 pesos mensuales, es decir, el monto aproximado a partir del cual comienza a operar el impuesto a las Ganancias. * El 49% cobraba por encima de 630 (el salario mínimo de aquel momento) pero menos de 2.400 pesos. * El 47% restante cobraba menos de 630, de los cuales un tercio eran asalariados registrados. Los datos del INDEC indican que elevar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias implica un alivio, pero para un grupo reducido de trabajadores de altos ingresos, que en promedio percibirían una remuneración mensual de 3.580 pesos. Aunque el fundamento para reducir la incidencia del impuesto a las Ganancias tiene legitimidad, el contexto en que se aplica tiene connotaciones que agravan los problemas distributivos de la Argentina. Los trabajadores que no son alcanzados por el impuesto a las Ganancias son una inmensa mayoría. De ellos, el 58% son trabajadores registrados que no pagan dicho impuesto por cobrar salarios inferiores al mínimo no imponible, pero sí son alcanzados por las cargas sociales. Lo penoso y dramático es que sobre muchos de los trabajadores, que en muchos casos no llegan a ganar el equivalente a la línea de la pobreza, se aplican cargas sociales equivalentes a aproximadamente el 40% del salario bruto. Todo un despropósito y más aún cuando se habla de equidad en la redistribución de la riqueza. POSITIVO Crece la rentabilidad BUENOS AIRES.- La rentabilidad nominal y en pesos promedio del sistema de AFJP se ubicó en el 14,5% durante el período junio/setiembre de 2006, con lo que retrocedió 5,5% respecto del mismo registro anual al cierre del trimestre anterior, de acuerdo a un estudio desarrollado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). A su vez, en el comparativo de setiembre de este año con el mismo mes del año pasado, la variación fue positiva en un 3,6%. La rentabilidad promedio anual es un concepto establecido por la regulación, que se determina sobre los últimos 12 meses y es medida por la variación del valor cuota promedio mensual, sin incluir el fondo administrado por Nación AFJP, la cual cuenta con un tratamiento especial. Por su parte, la rentabilidad promedio para todas las AFJP en funcionamiento en todos los períodos de operación desde la creación del sistema sobrepasa los 78.800 millones de pesos. En tanto, antes de la devaluación el valor de la cartera era de 21.487 millones de dólares corrientes; a la vez que en marzo de 2002 se había reducido a 9.795 millones de la misma moneda. Al tiempo que cuando cerró el tercer trimestre de 2006, el valor de la cartera en dólares del período era de 25.600 millones lo que muestra un crecimiento importante en moneda extranjera desde la salida de la Convertibilidad. El mercado estima que para el 2007 la tendencia positiva se mantendrá. |