Número de Visitas  
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS
  podio
RURAL
DEBATES
GUIA OCIO
eH! HOGAR
Espectáculos
ECONOMICO
CULTURAL
ENERGIA
 
Domingo 29 de Octubre de 2006
 
 
 
>>EDiciones ANTERIORES
   
  COMMODITIES-DEPENDENCIA
  El mejor modelo es el chileno
Los altos precios de las materias primas no durarán eternamente y hay que prepararse para el futuro. Un caso ejemplar de política fiscal contracíclica es la que aplica Chile, con fuerte dependencia del cobre.
 
 

Click para ampliar

La excesiva liquidez internacional ha dado un tremendo espaldarazo a las economías emergentes en los últimos cinco años. La extraordinaria debilidad que mostró el dólar junto al vigoroso crecimiento que experimentaron las economías del este de Asia conformaron un marco sin precedentes para dinamizar los mercados de materias primas y, consecuentemente, sus precios medidos en dólares se dispararon. En promedio, estos cotizaron entre 2002 y la actualidad un 9% por encima del promedio 1990-2001. Ante este propicio contexto internacional, las economías latinoamericanas, en general, lograron mejorar sus cuentas externas y fortalecieron su situación fiscal, consolidándose en la región un proceso de saludable crecimiento, con relativa solidez en las variables macroeconómicas fundamentales.
Ahora bien, la pregunta es hasta cuándo se podrá seguir disfrutando de esta panacea. Lo cierto es que, en el ámbito externo a partir de mediados de 2004, los brotes inflacionarios justificaron la decisión de los bancos centrales de las principales potencias, liderados por la Reserva Federal de Estados Unidos, de comenzar un sostenido proceso de contracción de la liquidez cuyos efectos todavía no se han transmitido plenamente sobre las economías globales.
La reversión del ciclo es inevitable, el dólar tenderá a apreciarse en el mundo, las tasas de crecimiento se moderarán, pero ¿En qué magnitud? ¿Cuánto tiempo llevará? ¿Cuánto costará en términos de actividad económica? ¿Cuán fuerte será la presión a la baja que sufrirán los precios de los commodities?
Los países emergentes, principalmente aquellos fuertemente dependientes de las fluctuaciones de estos precios, no quedarán inmunes. Por un lado, los precios de sus exportaciones tenderán a caer, se debilitarán sus cuentas externas y sus términos de intercambio, con mayor o menor impacto sobre los tipos de cambio y el nivel de actividad. Consecuentemente, las cuentas fiscales también se verían negativamente afectadas. La contracción de la liquidez mermará la entrada de capitales en estas economías.
La magnitud de esos efectos en cada país dependerá de la capacidad de gestión de cada uno de sus gobiernos en el manejo de la crisis, pero, fundamentalmente, de cómo se han ido preparando para enfrentar estas épocas de “vacas flacas”. La teoría macroeconómica es categórica en exaltar los beneficios del desarrollo sustentable, evitándose por todos los medios posibles oscilaciones bruscas en la actividad económica, con sus altísimos costos en términos sociales. En ese sentido, las políticas fiscales y monetarias juegan un rol central como mecanismo de estabilización.
Un caso ejemplar de política fiscal contracíclica es la que aplica Chile. Esta economía es la primera productora mundial de cobre, por lo que su dependencia con los vaivenes de su precio internacional es altísima. Hace ya dos décadas, el país cuenta con una especie de cuenta de ahorro, el llamado Fondo de Compensación del Cobre (FCC), que se activa a favor del Fisco cuando el precio del cobre está por encima de cierto valor en dólares establecido como referencia y, en caso de baja abrupta del precio del cobre, el Fondo gira o deposita una diferencia establecida por ley a favor de la empresa productora del metal, la estatal Codelco.
El manejo operativo de esta cuenta de ahorro está a cargo del Banco Central y del Ministerio de Hacienda. Este último establece el “precio base” en función de las estimaciones de los especialistas. Trimestralmente este precio base se compara con el precio que efectivamente se registró en el mercado externo, representado en este caso por el valor unitario (FOB) de las exportaciones de cobre propio realizadas por Codelco, y se determina el flujo del FCC.
Este mecanismo se originó en 1985 a partir de un préstamo que le otorgó el Banco Mundial al gobierno, el cual ascendió a tan sólo u$s 250 millones. El altísimo precio al que cotizó el cobre en los últimos años le ha permitido al Fisco chileno acumular cuantiosos recursos. La firma estatal Codelco pagó al Fisco u$s 8.882 millones entre 2001 y 2005, en tanto que al finalizar el primer semestre de este año acumuló otros u$s 1.500 millones. Además de este ahorro, hay que considerar una considerable rentabilidad financiera derivada de la colocación de esos fondos en los mercados externos de capitales.
Así, el FCC, también conocido como Fondo de Estabilización, permitió al Fisco ahorrar recursos extraordinarios para mantener sus gastos bajo control de manera de enfrentar con ellos eventuales shocks adversos.
¿Cómo se usan esos fondos? Ya en el gobierno de Lagos se dispuso establecer una política de estabilización del precio de los combustibles, producto del impulso que tomó el precio del petróleo crudo y los diferenciales de refinación. Otra aplicación del FCC se pondrá en práctica próximamente, con la creación de dos nuevos fondos: uno de largo plazo tendiente a asegurar el pago de futuras pensiones mínimas y asistenciales y el otro de estabilización económica y social, que garantiza la persistencia en el tiempo de la “regla de superávit estructural” como mecanismo de resguardo. Esta última garantiza que en un período de cinco años móvil se logre un superávit fiscal promedio equivalente a 1% del PIB, meta ampliamente superada en los últimos años, y destina un 0,5% del PIB cuando se excede el superávit del 1%, a capitalizar el Banco Central y otro porcentaje similar al nuevo Fondo de Reserva de Pensiones. Para 2007, estimaciones oficiales dan cuenta de que el excedente fiscal alcanzará el 7,6% del PIB (aproximadamente u$s 11.000 millones) y que en el cuatrienio 2004-2007 se acumularían excedentes por un 18,8% del PIB (unos u$s 27.000 millones).
Si bien el país trasandino tiene varias materias pendientes, principalmente en el área social, es irrefutable su desempeño a la luz de sus fundamentals y todo indica que va en el camino correcto. Su política fiscal no ha jugado un papel menor en todo ello y es, junto a su prolijidad en materia monetaria, un resguardo primordial para enfrentar cualquier tormenta.

 

   

PAOLA TASSONE  Consultora Exante.

   
 
 
 
Diario Río Negro.
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina. Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
Todos los derechos reservados Copyright 2006