Número de Visitas Agréguenos a Favoritos 
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS
  podio
RURAL
DEBATES
GUIA OCIO
eH! HOGAR
Espectáculos
ECONOMICO
CULTURAL
ENERGIA
 
Domingo 20 de Agosto de 2006
 
 
 
>>EDiciones ANTERIORES
   
  NO TODAS LAS EMPRESAS CONOCEN QUE HAY POSIBILIDADES
  Cómo se financian las exportaciones argentinas
El país careció durante años de un sistema permanente y eficiente de préstamos y seguro de crédito. Las pymex de la Patagonia aportan anualmente alrededor del 4% de las ventas al exterior de manufacturas.
 
 

Click para ampliar

BUENOS AIRES.- Lograr que las exportaciones trepen a 50.000 millones de dólares en el 2007, fue un objetivo que trazó Néstor Carlos Kirchner, presidente de la Nación, luego de que llegaran a 40.106 millones durante el año pasado y de que alcanzarían a 45.000 millones en este 2006. Semejante panorama sería consecuencia de una estrategia conjunta entre los sectores público y privado, con fuerte impulso de las pequeñas y medianas empresas (Pymex), las operaciones regionales y los sectores con alto potencial vendedor. Debe tenerse en cuenta que después de seis años de exportaciones ancladas en niveles de 26.000 millones (1997/2002), en los siguientes tres (2003/2005) acumularon un crecimiento de 56%. Las perspectivas aparentemente no se modificarían, pese a la reciente suspensión de las negociaciones multilaterales de la Ronda de Doha de la OMC.
Mientras tanto, el Mercosur dejó de ser un instrumento de inserción estratégica en el mercado internacional y la Argentina no avanzó en una política de acuerdos bilaterales, aunque trabaja para su inserción comercial, como lo demostró con recientes misiones a la India y Australia.
“La Argentina transita su cuarto año consecutivo de crecimiento sostenido, en un marco inédito de sustentabilidad fiscal y externa”, pontificó Felisa Miceli, ministra de Economía y Producción, el miércoles 9. Entonces, subrayó que:
* “El superávit fiscal es, hoy más que nunca, un elemento central de programa económico y el ancla fundamental para moderar las presiones de aumento en los precios”.
* “Otro elemento del modelo es el mantenimiento de un tipo de cambio flexible y competitivo, que brinde certidumbre a las decisiones de inversión”.
Los superávit de cuenta corriente y de balance comercial, se atribuyeron a las ventas al exterior record, en valor y cantidad, con destinos y productos diversificados, en tanto aumentaba el número de exportadores, en su mayoría Pymex. Desde el Palacio de Hacienda porteño destacaron la influencia del alza de la oferta industrial; los volúmenes obtenidos en las cosechas –sobre todo de soja– y los precios internacionales sostenidos. A todo esto, el ritmo importador se desaceleró por las menores adquisiciones de insumos, pero contrapesadas por las sostenidas de bienes de capital, piezas y accesorios.
Aun con la mayor demanda interna, diversas producciones expandieron sus ofertas al exterior. Las industrias automotriz, del caucho y metalmecánica registraron subas superiores a las previstas para este año por el Centro de Estudios de la Producción (CEP), de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa. Esta tendencia continuaría en 2007, por incrementarse las capacidades instaladas en la siderurgia y las actividades del aluminio y automotriz, entre otras.
Las nuevas condiciones de la economía mundial se vinculan con la suba de la tasa de interés por la Reserva Federal norteamericana, sin que trascendiera hasta dónde lo hará y cómo repercutirá. En mayo y junio pasados, eso provocó cierta volatilidad en los ámbitos financieros y bajas en “commodities”, como el cobre y el petróleo, pero con repercusiones limitadas en el país.
Funcionarios de la cartera económica nacional recordaron que la tasa de interés interna continuó siendo muy baja en términos reales y que el tipo de cambio no se modificó. Las cotizaciones de las principales exportaciones agrícolas se mantuvieron firmes y las del trigo y el maíz aumentaron.
En la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) observaron una performance en las operaciones de sus asociados dos veces más dependiente de la inversión y el financiamiento que del tipo de cambio y no olvidaron que el país careció durante años de un sistema permanente y eficiente de financiamiento y seguros de crédito. Uno de los estudios de la entidad que preside Enrique Mantilla, señaló que las fuentes de los créditos fueron:
* Externas, canalizadas directamente a los exportadores (prefinanciaciones, adelantos y emisiones de deuda de las empresas) o a través de entidades financieras domésticas (líneas de corresponsalía y emisiones de deuda de bancos en el exterior) y préstamos sostenidos con fondeo local.
* Los recursos propios de las empresas o de los empresarios.
Juan José Llach y Darío Braun, con la colaboración de Cristina V. de Flood, afirmaron, hace unos años, que la combinación de dichas fuentes dependió de las condiciones macroeconómicas y de los tipos de empresas, productos y mercados involucrados en las exportaciones.
En el transcurso de la presente década, en el país disminuyó a niveles sin precedentes el financiamiento de cualquier naturaleza. ¿Cómo no citar las consecuencias de la reimplantación de las retenciones, las rigideces del control de cambios, la crisis del sistema bancario, los default de las deudas pública y de muchas privadas, que impulsaron la suba del riesgo argentino?
Respecto de la creación del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), para Llach, Braun y Flood pareció inaugurar un punto de inflexión, que no se concretó por un fondeo limitado y aplicado a actividades disímiles. Amplió su cartera para profundizar su perfil como prestador de primer grado e incrementar su presencial regional y dentro de las Pymes, las industrias y los agroexportadores, pero destinó cerca de 10.000 millones de pesos a fideicomisos para Yacyretá, Atucha II y grandes interconexiones eléctricas. Por eso en un momento dado sólo aplicó el 10% de sus líneas a exportaciones.
Subsistieron, con limitaciones, las líneas de otros bancos oficiales y privados. El de la Nación, por ejemplo, procuró mantener un régimen de prefinanciación de exportaciones agropecuarias, industriales y mineras; de bienes de capital y contratos de exportación “llave en mano” a mediano y largo plazo, y de bienes en general a corto plazo. Hasta facilitó la promoción comercial en el exterior y brindó servicios asociados.
El Consejo Federal de Inversiones se ocupó de difundir los préstamos disponibles para las producciones regionales exportables y las empresas radicadas en las provincias con perspectivas exportadoras.
Las Pymex alcanzaron un límite de utilización de su capacidad instalada y últimamente “no tendrían margen”, para seguir incrementando sus operaciones, según un estudio coordinado por Eugenia Crespo Armengol y Francisco Gatto. Necesitarían invertir, pero no siempre lo hacen, en parte por limitaciones financieras (no acceden al mercado de capitales) y, principalmente, por no visualizar y desarrollar proyectos de largo plazo. El trabajo de marras aseveró que no hubo opiniones coincidentes acerca de la financiación bancaria, Para algunos, no frenó las exportaciones ya que las empresas demostraron una tendencia a utilizar capitales propios; otros opinaron que al faltar para capital de trabajo e inversiones, se limitó la capacidad exportadora. Ambas alternativas fueron resumidas en una tercera: si bien existen fuentes crediticias para las Pymex, éstas cuentan con problemas para conocerlas y adaptarse a sus requerimientos.
Una propuesta técnica para crear el Banco de Desarrollo del Mercosur, a fin de “promover un desarrollo económico y social armónico en los países de la región”, presentó la ministra Miceli en una reunión con sus colegas, el 20 de julio pasado, en oportunidad de la 30ª Cumbre de Jefes de Estado del bloque. Contemplaría la doble función de banco de inversión y fondo emisor de instrumentos de deuda multigarantizada, que actualmente no existe.

Existen otras alternativas disponibles, que no son las más conocidas

BUENOS AIRES.- Más allá de los créditos habituales, en los últimos años se agregaron diferentes alternativas de financiación, así reseñadas por la Subsecretaría de Comercio Internacional de la Cancillería:
* Factoring. Es una herramienta que le permite a una agencia especializada o entidad financiera comprar a un exportador de riesgo razonable su factura –normalmente hasta un máximo del 80%– y hacerse responsable de cobrarla en el exterior. Se considera conveniente para operaciones de bienes de consumo con plazos de crédito de 90 a 180 días. No cubre riesgos políticos, ni los de transferencias.
* Fideicomisos. Permiten obtener financiamiento mediante la emisión de deuda con garantía limitada a derechos de cobro, los cuales son separados del patrimonio del exportador, como así de la entidad que lleva a cabo la titulización.
* Convenio de recompra (“buy back”). Implica las ventas de mercaderías, tecnología, equipamiento o plantas completas, por un exportador a un comprador y la obligación de recompra que asume, ya que se obliga a adquirir cierta cantidad de esos bienes. Como la mayoría de las ventas se financian a mediano o largo plazo, tales compras generan divisas que permiten amortizar cuotas de capital.
* “Forfaiting”. Abarca ventas de obligaciones con vencimiento futuro, originadas por exportaciones de mercaderías y servicios. Los exportadores ceden derechos a compradores, que pueden ser entidades financieras, y endosan las obligaciones incluyendo las palabras “sin recurso”, con lo cual quedan protegidos contra cualquier reclamo por falta de pago. Perciben pagos en efectivo, generalmente por letras de cambio y pagarés, y pasan todos los riesgos y responsabilidades de las cobranzas a los compradores. Otras formas menos comunes son los pagos diferidos de cartas de crédito.
* “Leasing”. Es un contrato por el cual el propietario de un bien conviene en transferir la tenencia del mismo para su uso por otro (llamado tomador), a cambio del pago de un canon y confiere, además, una opción de compra por un precio determinado. Pueden tratarse de cosas muebles e inmuebles; marcas, patentes o modelos industriales; “software” y servicios y accesorios.
* “Warrants”. Es un crédito de corto plazo otorgado por una persona física o jurídica, garantizado con un stock de mercaderías depositado en custodia. La autoridad de aplicación es la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
* Sociedades de Garantía Recíproca (SGR’s). Facilitan créditos a las Pymes, brindándoles garantías y asesoramientos técnico, económico y financiero. Los fondos pueden destinarse a proyectos de inversión, compras de activos fijos y capacitación. Los avalados o garantizados por SGR’s o fondos inscriptos en un registro del Banco Central son tratados como “garantías preferenciales A” y aceptados como avales de las opciones de préstamos.
* Obligaciones negociables. Las Pymes registradas en la Comisión Nacional de Valores pueden obtener financiamiento para inversiones en activos fijos, capital de trabajo y refinanciación de pasivos, de corto, mediano y largo plazo, mediante la emisión de títulos valores de deuda.

Mapa regional

BUENOS AIRES.- Las exportaciones de manufacturas de la Argentina exhibieron un “gran dinamismo” desde el 2000 hasta el año pasado y representaron el 70% de los valores totales. En idéntico período, las correspondientes a las grandes empresas aumentaron el 63% y las de las pequeñas y medianas (Pymex) el 50%. La evolución de estas últimas durante el año pasado superó a la del total de los exportadores sectoriales, destacándose las del complejo alimenticio, medicamentos de uso humano y autopartes.
La incorporación de 600 Pymex en el 2005, se estimó que aportó 500 millones de dólares más que en el 2004. En casi todas las provincias -con las excepciones de Jujuy y La Pampa- aumentaron los montos que vendieron y en 14 de las 24 a tasas superiores al promedio del país.
Las regiones Pampeana y Centro presentaron los mayores índices de permanencia de Pymex: alrededor del 50% aportó alrededor del 70% de los valores enviados. Los menores, correspondieron al norte.
Los sectores y regiones más destacados, fueron:
* Bienes de capital. Canalizaron más de la mitad de las operaciones, con gran participación en todas las zonas, salvo la Patagonia.
* Alimentación. Fue importante para Cuyo, el noreste (NEA), el noroeste (NOA) y la Patagonia.
* Textil y vestimenta. Muchos talleres y pequeñas firmas se encuentran en la región Pampeana.
* Madera y papel. Desde el NEA exportan madera aserrada y productos elaborados, ubicándose más editoriales e imprentas en la zona Pampeana.
* Metalmecánica automotriz. Las regiones Centro y Pampeana son relativamente importantes en la exportación de autopartes.
Lo expuesto surge de un “mapa regional” –del cual surgen ciertas dudas– preparado sólo para manufacturas por un equipo conducido por Eugenia Crespo Armengol, directora del Observatorio Pymex del Instituto de Estrategia Internacional de la Cámara de Exportadores de la República Argentina.
En lo que a la Patagonia se refiere, contribuyó con alrededor del 4% de las ventas al exterior y proporcionalmente tiene más exportadores grandes que el resto de las regiones del país y, por lo tanto, menor cantidad relativa de Pymex.
Al considerar el índice de especialización sectorial, se indicó que allí lo que define en alimentos son los productos de la pesca. Además de lo que esto representa para Río Negro, se subrayó la importancia que tienen químicos y plásticos, al igual que para Neuquén; Chubut, materiales para la construcción (piedras lajas) y lana lavada, y Tierra del Fuego, bienes de capital.
El “mapa” citó que en la Patagonia se levantaron refinerías de petróleo, en especial en Santa Cruz; plantas de conservas de legumbres y frutas y de elaboración de sidra y vinos, particularmente en Río Negro; aluminio y lavaderos de lana en Chubut, y frigoríficos ovinos e industrias de la pesca en las dos provincias mencionadas en último término.

 

   
MIGUEL ANGEL FUKS
   
 
 
 
Diario Río Negro.
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina. Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
Todos los derechos reservados Copyright 2006