| ||
HISTORIAS BAJO CERO: El Chocón y su nombre | ||
Formalmente no tuvo acta de nacimiento ni de bautismo y como muchos topónimos patagónicos se instaló en la geografía -y la historia- sin acudir a nombres propios ni pedir permiso para mostrarse en escritos y permanecer hasta el presente. Además -dicen- suena bien y es único, más con la colosal obra hidroeléctrica que sigue acunando, domando en parte el bravo Limay, hoy manso lago artificial Ezequiel Ramos Mexía. Academias de la Historia y de Letras dictaminaron que se debe escribir y leer Chocón (con acento) y no Chocon. Estamos refiriéndonos al paraje y localidad del Neuquén a orillas del río Limay y a 80 km de Neuquén capital. Sin ser preciso y terminante, parecido significado -de las citas que mencionamos más adelante- encontramos en Tomas Falkner (1771) al decir en su "vocabulario" (trad.): "Chose (Uthe, th=tr), frío. A tu tuy (Thúthunn, temblar de miedo o frío), hace mucho frío (que hace temblar), las voces entre paréntesis son según la fonética del padre Febrés". Como es sabido Falkner para escribir su famoso libro se manejó con varios idiomas nativos regionales y el araucano y tehuelche. De procedencia argentina tenemos luego a Juan Manuel de Rosas con su "Gramática y Diccionario de la Lengua Pampa", manuscrito legado a su hija Manuelita en la cláusula 24 del testamento firmado en Inglaterra y que conocieron Adolfo Saldías y Ernesto Renán, donde expresara: "Chocon (sin acento) Thocon: estar traspasado de agua y frío y Thocon, Thocovn, o Chocon: estar entumido o traspasado el cuerpo de agua y frío". Parece que lo escribió por 1825 y hasta hoy se muestra como la publicación argentina más antigua sobre el tema. Entre las consultas escritas que hiciera Rosas es posible que estuviera la Gramática Araucana del jesuita Andrés Febrés editada en 1765 además de las propias conclusiones en su trato con aborígenes de distintas etnias. En dicha publicación de Febrés (1765 y 1884) no encontramos registrado Chocón, pero sí estos parecidos: "cauchun, abundar, pasarse o propasarse. Co: agua. Uthe o uche: frío. Thothonn: golpear llamando. Conúmtun y la partícula conclo: meterse. Thagon: quebrar y quebrarse. Chaghtun: resistir". Y aunque no tiene relación directa con el citado topónimo, sí lo tiene geográficamente -río Limay por medio, territorio rionegrino y cipoleño- el paraje "El Gigante" (no Los Gigantes) cuya denominación naciera por parte de Basilio Villarino (6/2/1783) cuando al pasar navegando río arriba dejó escrito en su diario: "parece un gigante de rodillas", promontorio que desapareciera al formarse el lago Ezequiel Ramos Mexía y que así está registrado en carta del Instituto Geográfico Militar. Después, en 1872, pasó por el lugar el sargento mayor Mariano Bejarano. Sin mencionarlo específicamente lo ubica entre "Chamel Langueyú y Chaleupuyú-The-cauniyó". Francisco P. Moreno también anduvo por el lugar en 1875 rumbo al Nahuel Huapi y en parte dejó anotado: "El Limay serpentea caprichoso por el centro del Valle, lamiendo las rojas y escarpadas barrancas. Sobre una de ellas, en la travesía de las colinas o bajas serranías de Chocon-Geyu, que cruzamos... las barrancas de Chocon-geyu (en ambas sin acento) que Villarino describe diciendo que parecen ruinas de edificios, semejan en una noche clara, una ciudad edificada con piedra roja, ostentando cúpulas y torreones fantásticos. Su hijo Eduardo V. escribió en libro de su autoría que FPM grabó en su revólver "a punta de aguja" lugares por los que anduvo, entre ellos "río Limay, Chaleu geyú" y Estanislao S. Zeballos en uno de sus libros referido a aquel viaje anotó: "Subiendo la travesía del Chalcun se encuentra un Walichu o piedra que puede llamarse sagrada... Esta travesía que mide seis leguas, concluye en una bajada penosísima a la vez que peligrosa. Como su nombre lo indica Chocon-geyú, es célebre entre los indígenas, por haber perecido en ese punto toda una familia india, a quien los indios pehuenches arrebataron los caballos". Llegamos a 1881, cuando el vapor "Río Negro" comandado por Erasmo Obligado llegó a la zona y quedó registrado en el diario de navegación: "El día lunes 24 al día 25 de octubre, a 7h 50m a.m. enfrentamos la subida o entrada de la travesía de Chalcun... desde ese punto hasta el que hemos llamado punta del Gigante". Fondearon y "atracan para hacer leña". Al regreso, (domingo 27/11/1881): "Salvamos el remanso que hay a corta distancia de la Punta del Gigante. Cerca de la "bajada de la Travesía de Chalcun", fondean y amarran en "una islita poblada de sauces sobre la margen izquierda" del Limay. El primer vapor había navegado por Chocón-El Gigante. Nuevo intento de llegar al Nahuel Huapi con el "Río Negro" y Erasmo Obligado en 1882. El 27 de noviembre se expresaba: "Enfrentamos la subida de la travesía de Chalcun... llegamos a la bajada de la Travesía de Chalcun, amarrándonos en el mismo paraje que el año pasado" y el 28, "Doblamos la punta del Gigante". Al regreso, el 6/1/1883: "Fondeamos y nos amarramos a la costa de la margen izquierda, frente a la Punta del Gigante..." En el informe sobre el viaje y "Observaciones Generales" se apunta: "Hemos fondeado en Chal-cun...". Habían desembarcado en la actual jurisdicción de Villa El Chocón. Luego de los fracasos por llegar al Nahuel Huapi hubo otro intento también con el británico "Río Negro" pero comandado por Eduardo O´Connor. Quedó registrado en el diario de navegación el domingo 4 de noviembre de 1883: "...a 2h 50m p.m. entramos en la Travesía de Chalcun o Chocon..." (sin acento) "...encontramos una comisión del Regimiento 7 de Caballería en la Bajada de la Travesía de Chalcun ó Chocon... paramos para hacer leña al pie del Gigante...". Y al regresar el "Río Negro" (17/2/1884): "A 2h p.m.. entramos en la Travesía de Chalcun o Chocon". En expediciones del ejército por tierra (Vintter-Lasciar) el 15/3/1881 se dice en el diario: "El bajo en que se hizo alto se llama por los indios Chocon (sin acento) que significa sierra helada. En informe del tte. Jorge J. Rohde referido al lugar (28/4/1881) expresaba: "La travesía llamada Chalcun... la tierra es de un color completamente roja... es la bajada conocida por los indios, bajo el nombre de Chocon-geyú. Y del paso de tropas con el coronel Enrique Godoy, en el diario quedó escrito el 28/11/1883: "...llegamos a la bajada de la travesía llamada Chocón (con acento), que significa muerto de frío..." y en la segunda expedición del ejército al Nahuel Huapi comandada por el tte. cnel. Nicolás H. Palacios, el "Diario de marcha" (27/11/1882) menciona: "A las 5 a. emprendimos la marcha hasta las 5 y 40 para principiar el paso de la travesía del Chocón (con acento). Llamativo inventario, sobre la denominación que nos ocupa y donde no encontramos la justificación del artículo "El" en uso actualmente.
Bibliografía y fuentes: Rosas JM de. Gramática, 1947. Gálvez, M. Vida, 1956. Febrés, A. Gramática, 1884. De Angelis, P. Diario, 1782 (1972). Erize, E. Mapuche, 1960. Alvarez, G. Donde estuvo, 1960. Vúletin, A. Toponomástica, 1948. Casamiquela, R.M. Rectificaciones, 1965. Moesbach, EW. Diccionario, 1987. Perón, JD. Toponimia, 1948. Falkner T. Descripción, 1911. Pérez Morando, H. El Chocón, 2004. Archivo diario Río Negro. Biblioteca Patagónica (VECh). HÉCTOR PÉREZ MORANDO | ||
Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí | ||