Una versión inédita del drama gauchesco "Juan Moreira" que data de 1899, con acotaciones y apuntes sobre la acción y la puesta, fue hallada por la investigadora Beatriz Seibel en un cuaderno escolar que permaneció guardado en los archivos del Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET).
El texto pertenece a José Podestá, quien en 1886 había llevado la obra de Eduardo Gutiérrez al teatro inaugurando, así, el circo criollo, desempeñándose no sólo como autor de la versión dramática, sino también como director y protagonista.
Dicha versión inédita acaba de aparecer en el quinto tomo de la serie "Antología de obras de teatro argentino. Desde los orígenes a la actualidad", a cargo de Seibel desde 2006, con el sello del Instituto Nacional de Teatro. Estos libros difunden obras escasamente conocidas: sainetes urbanos y gauchescos, piezas de la independencia y sátiras políticas que van de 1800 a 1899.
"Tuve la fortuna de descubrirla cuando buscaba otros materiales -cuenta Seibel a Télam-; está escrita en un cuaderno de escuela como se acostumbraba entonces a copiar las obras. La versión es de gran interés ya que incluye modificaciones producidas desde el estreno".
La investigadora da cuenta de las variaciones respecto al original: "En el transcurso de las funciones se introducen cambios; se suprimen los dos primeros cuadros del segundo acto que reiteran la valentía de Moreira, y hay variantes en las payadas, la música y los personajes "Además -sigue Seibel- se cambia el baile del gato por el pericón, antigua danza del campo de gran espectáculo, que tiene extraordinario suceso y se difunde en el país en actos escolares y fiestas y espectáculos como el más importante baile tradicional argentino".
En esta versión de 1899, Podestá incorpora al texto la dramaturgia de actores, con los personajes surgidos de improvisaciones como `el amigo Bentos`, borrachín serio, valiente y temeroso a la vez, y Celestino Petray el `Cocoliche`, inmigrante italiano que trata de imitar a un criollo, y que tendrá larga historia posterior en el sainete y el grotesco.
Otros cambios, acota Seibel, tienen que ver con personajes de la primera versión que son remplazados -el caso de los gauchos 1, 2 y 3, y el Paisano- a la vez que cobra importancia Juancito, el hijo de Moreira. Mientras: "El personaje de Cocoliche aparece como el Napolitano y toma protagonismo en lugar del negro Agapito".
Con el "Juan Moreira" teatral se inicio el circo criollo sostiene la investigadora: "El reconocimiento de Buenos Aires desde 1890 marcan el inicio de un cambio teatral. Los Podestá y otras compañías producen dramas gauchescos y otras obras con lo que definen la nueva estructura del espectáculo: una primera parte de pruebas y la segunda de teatro, denominada circo criollo". No hay duda del lugar central que ocupa Podestá en la época de oro del teatro nacional y específicamente en el Moreira, al escribir, actuar y dirigir las piezas.
Los hermanos Podestá, artistas circenses criollos, son hijos de genoveses que llegan a Montevideo, se trasladan a Buenos Aires en 1846 y poco antes de la caída de Rosas, en octubre de 1851, vuelven a Montevideo. José Podestá (1858-1937) nació en Montevideo el 6 de octubre de 1858, declarado en su honor el Día del Circo.
Seibel indaga desde hace años la obra del artista: "Acróbata, trapecista, payaso, que canta y toca la guitarra. En la pantomima `Juan Moreira` (1884), Podestá interpreta al protagonista. Dos años después, la compañía Podestá-Scotti estrena en Chivilcoy el `drama hablado` basado en la pantomima, y él es el primer actor y director, además de hacer la adaptación teatral de la novela de Gutiérrez".
Esta faceta de Podestá es rescatada por la investigadora: "Yo lo incluí como autor dramático en un texto que escribí para el `Dictionary of Literary Biography, Latin American Dramatists`, que apareció en 2005 editado por Adrián Versényide de la Universidad de North Carolina, en Estados Unidos".
Como folletín, el "Juan Moreira" se publicó entre fines de 1879 e inicios de 1880 en La Patria Argentina, diario fundado por el mismo Gutiérrez. En 1884 se estrenó como pantomima en el Circo Hermanos Carlo, Gran Compañía Ecuestre Norte y Sud Americana, y en 1886 se presenta la versión en dos actos en Chivilcoy, bajo la carpa del Circo Pabellón Argentino por la compañía Podestá-Scotti.
"El éxito del circo criollo se extiende a todos los sectores sociales; en 1891 La Nación decía que la figura de Moreira aparece impresa hasta en las cajas de fósforos: protagoniza notas periodísticas, avisos publicitarios y caricaturas en diarios y revistas".
Y la investigadora adjudica el éxito a "las técnicas de actuación basadas en el entrenamiento acrobático y en una puesta realista de las peleas, las costumbres del campo, música y danzas. Pero es fundamental la trama, un suceso histórico reciente, que es recibido por los espectadores como un símbolo: el drama del gaucho oprimido que no acepta someterse".
Télam