Domingo 11 de Octubre de 2009 Edicion impresa pag. 36 > Sociedad
El Día de la Patagonia

Nunca tuvo -ni tiene- la trascendencia de otras conmemoraciones patagónicas a pesar de su hito legislativo que se puede tomar como acta de nacimiento. La conmemoración se ha ido desdibujando y las nuevas generaciones de historiadores o afines a la historia del sur argentino, casi no la tienen en cuenta. Lo mismo en los textos. Es posible que el trajín cívico de los últimos tiempos en el país tengan la culpa. Nos arriesgamos al rescate de sus principales alternativas que -sintéticamente- fueron así: creación de la gobernación de la Patagonia. La iniciativa surgió durante la presidencia de Avellaneda y el proyecto de ley tratado favorablemente por la comisión de Negocios Constitucionales de Diputados con la firma de A. Alcorta, Manuel Quintana, D. Gallo, Miguel Cané y N. Quirno Costa (1/10/1878). Pasó a Senadores donde la Comisión de Legislación con José Manuel Arias, Gerónimo Cortés y Aureliano Argento propusieron también el sí y el senador Argento como miembro informante expresó: "Creo que está en la conciencia de todos los señores senadores las grandes ventajas que reportaría la Nación si se consiguiera colonizar y poblar las tierras de la Patagonia... La circunstancia de que van á adelantarse pronto las fronteras, estableciendo de un modo permanente sobre el río Negro, vendría a favorecer y a dar mayor éxito a la colonización de las tierras de la Patagonia" (sic).

Uniformados, caballada, armas, vituallas, carruajes, etc., casi en silencio eran preparados por Roca para su campaña de 1879. La aprobación del Congreso se tradujo en ley promulgada por el PE el 11 de octubre de 1878 con el N° 954, motivo de esta recordación, diciendo: "Art. 1° -El Poder Ejecutivo establecerá una gobernación en los territorios de la Patagonia con el personal de empleados y los sueldos que la ley de presupuesto asigna para la del Chaco. Art. 2° -Mientras se dicta la ley general para el gobierno de los territorios nacionales, el de la Patagonia se regirá por la ley de 11 de octubre de 1872 (que era la N° 576). Art. 3° -Este tendrá su asiento en la población de Mercedes de Patagones y dependerá del Ministerio de Guerra y Marina en todo lo concerniente a esos ramos de la Administración. Art. 4° -Comuníquese, etc." (sic).

Comenzaba la división política a partir del río Negro. Enfrente quedaba la hermana mayor, Carmen de Patagones. Establecimiento o Fuerte del Carmen, sin acto fundacional en 1779 a cargo de Francisco de Viedma y Narváez. El "barrio sur" se tomó desquite en la primacía pobladora y pasó a la capitalidad del extenso territorio sureño con el bello nombre de Mercedes de Patagones, que no le duró mucho, porque su primer gobernador coronel Álvaro Barros (21/10/1878) lo cambió por Viedma, en homenaje al fundador, por indicación de Roca. En 1884 la ley N° 1532 produjo la división territorial al sur del río Colorado quedando Viedma como capital del territorio nacional del Río Negro. Y con su virgen de la Merced en la iglesia principal.

La "Casa de la Patagonia" funcionaba en Buenos Aires por los años cincuenta y reunía a quienes habían nacido o vivido en el sur, jubilados o con variada gama de profesiones. La ley 954 se hizo presente: "Hubo una velada cultural en la Casa del Teatro y allí se concretó el proyecto celebratorio. Dos concurrentes con destacada participación: el P. Raúl Entraigas SDB y el profesor Próspero G. Alemandri, ex inspector de escuelas primarias en el sur, quién manifestaría: "Cuando la ´Casa de la Patagonia´ eligió el día 11 de octubre para el Día de la Patagonia, tuvo en cuenta que esa fecha era el aniversario de la sanción de la ley N° 954, que creó la gobernación de la Patagonia, punto de partida desde el cual esta inmensa heredad sureña cobró personería en la organización institucional del país. A esta evocación llama el Día de la Patagonia y éste es el significado fundamental con que la Casa de la Patagonia lo ha instituido: recuerdo y gratitud para los que en el pasado contribuyeron con su esfuerzo a la grandeza de la patria, continuidad de acción, solidaridad y unión para superarla en el presente". Entraigas reeditó su poema "Madre Patagonia".

Aquella "Casa de la Patagonia" en la porteñísima de 1956 tuvo como presidente a Juan C. Caminos y la integraban Machinea, Alemandri, San Martín (ingeniero), Breide, Vispo, Barros, Armando Braun Menéndez, Brunini, Bustorí, Frías, Entraigas, García Jaunsaras, Peters, Puchulu, Larrañaga, Cullate Pi, Canessa, Luna, Correa Falcón, Belloni, Albert, Dunlop, Fernández, Segovia y otros, cuyos familiares o descendientes -que transitan por territorio argentino- no sabemos si recuerdan aquel legado histórico de sus antepasados. Alemandri con su fino tacto histórico-patagónico cobijó en sus palabras de entonces a "exploradores, investigadores, sabios en lo paleontológico, antropológico y etnográfico, como también a misioneros, expedicionarios, marinos, historiadores, colonizadores, educadores, escritores, periodistas y poetas". Porque muchos de ellos estamparon su figura y escritos en la Patagonia. Y nos sirven para recordar y escribir sobre aquella historia a partir de los ríos Barrancas y Colorado.

La querida fecha -11 de octubre de cada año- en su momento recibió la declaración de interés por parte de las legislaturas del Río Negro y del Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego y de los concejos deliberantes de Cipolletti, Neuquén y Villa El Chocón. Y el buen médico neuquino Dr. Gregorio (Goyo) Álvarez -historiador, escritor, poeta y hasta científico en algunas especialidades- eligió la misma fecha (11/10/1986) para su adiós final. Él que fue artífice de la "Casa Neuquiniana" y estuvo ligado a la "Casa de la Patagonia" en Buenos Aires.

Bibliografía y fuentes principales: Diarios Sesiones Senadores y Diputados, varios. Leyes y decretos. Boletín Casa de la Patagonia N° 24 (supl.), Bs. As. 1956. Rev. Argentina Austral, t 1, 1978. Río Negro, Pasado y presente, varios, 1981. Pérez Morando, H. El día, 1991. Orígenes, 1993. Día, 2001. Ley, 2005 y La Patagonia, (RN). Laría, SC. Misceláneas, 1963. Espinosa, C. Perfiles, 2005. Archivo diario Río Negro, (GR). Biblioteca Patagónica (VECh) y otros.

(*) Periodista. Investigador de historia patagónica

Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí