Jueves 24 de Septiembre de 2009 Edicion impresa pag. 30 > Sociedad
Expertos del mundo debaten sobre plantas y saberes ancestrales
Participan más de 400 científicos e investigadores

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Las relaciones que establece cada comunidad humana con las plantas presentes en su ambiente, son analizadas en esta ciudad por más de 400 científicos e investigadores de todo el mundo que participan del V Congreso Internacional de Etnobotánica.

Uno de los temas recurrentes en muchas de las ponencias es la preocupación por la pérdida de saberes tradicionales que provoca el avance de las comunidades urbanas y el desinterés de los jóvenes por incorporar el conocimiento de sus mayores.

La etnobotánica es una ciencia "relacional" que involucra a la biología y la antropología. Su principal objeto de estudio son los saberes de las comunidades tradicionales y aborígenes -acumulados en muchos casos a lo largo de varios siglos- y que hoy permiten conocer prácticas de obtención, manejo y consumo de distintos vegetales.

Otra de las cuestiones abordadas por los científicos es la "adaptación" de los distintos grupos humanos a las especies vegetales introducidas, que muchas veces cambian pautas de consumo y reemplazan a otras plantas autóctonas, que están en retroceso y son más difíciles de encontrar.

La bióloga (UNC) Ana Ladio y la antropóloga (UNLP) Maria Lelia Pochettino -responsables de la organización- explicaron que los congresos de Etnobotánica se realizan cada 5 años y el último había tenido sede en Turquía.

Esta vez llegaron a Bariloche 412 congresistas de 25 países, quienes participarán hoy en el hotel Panamericano de la última jornada de conferencias y debates. El sábado habrá actividades de divulgación abiertas al público en el SCUM de Moreno y Villegas, donde brindarán charlas distintos especialistas. Pochettino explicó que la etnobotánica tuvo origen hace más de cien años y en sus principios se concentró en las comunidades nativas y el mundo rural. Recién en el último tiempo amplió su campo de interés al vínculo de la población urbana con las plantas de su entorno.

"El conocimiento está en retroceso -explicó Ladio-, y eso puede verse en todos los sistemas hortícolas tradicionales, donde hay una disminución de variedades, que son reemplazadas por transgénicos, lo cual genera dependencia económica".

Allí surge entonces la problemática de la soberanía alimentaria, que su colega vinculó no tanto con la calidad y variedad de los productos consumidos sino con "los culturalmente aceptados por la gente".

Pochettino dijo por ejemplo que en su zona de trabajo (en los alrededores de La Plata) han fracasado los proyectos para estimular a los horticultores para que consuman las malezas comestibles, en lugar de desecharlas. "Las rechazan por una cuestión cultural", explicó.

Ladio señaló que "algunos saberes están en proceso de pérdida, pero otros se están acumulando, especialmente a partir de la gran inclusión de plantas de origen exótico". Dijo que a las de origen europeo, traídas por los españoles durante la conquista, se están sumando en el último tiempo muchas plantas africanas y asiáticas.

Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí