RIO NEGRO WEB
REGISTRARSE
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS ONLINE RSS RSS
  Sábado 20 de Junio de 2009  
  » Sociedad  
  Tras la primera bandera  
Es el símbolo de soberanía de un país, una señal distintiva y propia, más que el idioma o la moneda. En torno a la nuestra existen una serie de incógnitas y la principal es que la  primigenia bandera nacional, la que creó Manuel Belgrano, habría sido diferente de la actual.
  AMPLIAR texto REDUCIR texto Imprimir Nota Enviar Nota por e-mail
 
  Click para ampliar
 
 

La definición de bandera que nos da el diccionario indica que una bandera es un paño, un trozo de tela que generalmente tiene forma rectangular y que se usa como señal de una nación, una ciudad o una institución. Identifica, distingue, ubica, crea presencia, porta mensajes. Acompaña a la hinchada de un club, a los pibes de la murga del barrio, a todos aquellos que salgan a la calle a decir “aquí estamos, estos somos nosotros”.

El 20 de junio es el día de la bandera argentina y por eso RN On Line conversó con Adolfo Mario Golman, un apasionado investigador de nuestro pabellón nacional y autor del libro "Enigmas sobre las primeras banderas argentinas".

“Una bandera es el símbolo máximo de soberanía de un país. Su diseño y disposición de colores permite identificarla como propia y, a su vez, distinguirse de otras naciones, mucho más que por el idioma o la moneda” aclaró.

Sin embargo en torno a la nuestra existen una serie de incógnitas y la principal es que la  primigenia bandera nacional habría sido diferente de la actual. Durante casi cuatro años Golman investigó el tema en nuestro país y también viajó a Bolivia recorriendo Potosí, Sucre, Macha y Santa Cruz de la Sierra:   

“En una carta escrita el 27 de febrero de 1812, Manuel Belgrano le informaba al Gobierno Ejecutivo que siéndole preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la había mandado  hacer "blanca y celeste" conforme a los colores de la escarapela nacional.

Ésta, decretada pocos días antes por el Triunvirato, a instancias del mismo Belgrano, era "blanca y azul-celeste". Nótese que en ambas expresiones encomilladas, primero se cita al "blanco", como color principal, y luego al "celeste o azul-celeste". Vale aclarar que "celeste" y "azul-celeste" son sinónimos, es el color del cielo, más claro, en un día despejado. El color principal de que se forma una bandera es el primero que se enuncia en la locución. Es la forma lógica impuesta por la construcción gramatical”

¿Cómo fue, entonces, esa primera escarapela?

La respuesta la encontramos en retratos de la época, donde el adorno es de forma circular, asemejando un anillo exterior blanco, más grande, y un centro celeste. Hay más blanco que celeste ocupando la superficie de la tela de la escarapela. Por lo tanto, si Belgrano mandó a hacer la primigenia enseña nacional blanca y celeste, conforme a la primera escarapela, resulta razonable pensar que en ese primer pabellón el blanco ocupó más superficie que el celeste, permitiendo imaginar una enseña de tres franjas horizontales, blanca a los extremos y celeste al medio. Un ejemplar con ese diseño se conserva en el Museo Histórico "Casa de la Libertad", de la ciudad de Sucre, República de Bolivia.

¿Qué otros enigmas encontraste a lo largo de tu trabajo?

Hay varios, de los que resalto dos. Uno, es que Belgrano habría ideado dos modelos de banderas "blancas y celestes". El primero, que presentó en Rosario -en febrero de 1812- y en Jujuy -en el siguiente mayo-, al que llamó "Bandera Nacional". Un segundo diseño, blanco sobre celeste, identificado como "bandera del Ejército", que comenzó a utilizar desde febrero de 1813 y con uso restringido a las armas de la Nación.

Otro interrogante, refiere a que el modelo del actual pabellón argentino, de tres franjas horizontales celeste a los costados y blanca a medio (al que llamamos comúnmente celeste y blanco) habría tenido su origen en la ciudad de Buenos Aires hacia fines de mayo de 1812. Este pabellón representará, luego de instalada la Soberana Asamblea del año XIII, a las Provincias Unidas del Río de la Plata (hoy República Argentina) y su uso se generalizará a todo el territorio nacional, que por entonces incluía al Alto Perú (hoy Bolivia). 

¿Por qué celebramos el día de la bandera el 20 de junio si Belgrano la enarboló por primera vez  el 27 de febrero de 1812?

En 1938, por ley 12.361, se dispuso que el "Día de la Bandera" se conmemorase en los aniversarios del fallecimiento de Manuel Belgrano, en lugar de hacerlo recordando el primer izamiento, generando esta decisión oficial que el 27 de febrero pasara normalmente desapercibido. Por ello, no resultaría irrespetuoso reclamar que el 27 de febrero se celebrara el "día de la Bandera" y todos los 20 de junio se recordara puntualmente la encomiable trayectoria de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, uno de los Padres de la Patria.

¿Es verdad que hasta los años treinta Belgrano fue considerado el padre de la patria y se lo sustituyó por San Martín? ¿Por qué? ¿Influyó el hecho de que no era militar de carrera?

A mi entender, no hay un único Padre de la Patria, sino varios. La elección dependerá de lo que personalmente uno conozca -y se preocupe por profundizar-, de la trayectoria de cada prócer. Para mí no podrían faltar Belgrano, San Martín y Güemes. Tampoco olvidar, en especial los patagónicos, a Francisco P. Moreno y Luis Piedrabuena.     

¿Cuál es el principal legado de Belgrano?

Su incontenible amor a la Patria. Quisiera destacar algo sobre su modo de pensar para que el lector lo reflexione. En carta a Bernardino Rivadavia desde Jujuy,

el 15 de abril de 1813, Belgrano escribía: "Nadie me separará de los principios que adopté cuando me decidí a buscar la libertad de la Patria amada, y como éste solo es mi objeto, no las glorias, no los honores, no los empleos, no los intereses..."

¿Coincidís en que esta fecha pasa casi inadvertida para la población sobre todo este año en que el feriado se adelantó cinco días?

Es probable que el adelantamiento de 5 días haya hecho olvidar un poco el tema. Tengamos presente que la realidad no mata al idealista, lo educa. Pretender, quizá, que el 20 de junio y el 17 de agosto sean feriados inamovibles resulta algo utópico en la argentina actual.

Natalia López
natalial@rionegro.com.ar

 


Haga su Comentario Otros Comentarios
 
Los comentarios que aparecen a continuación son vertidos por nuestros lectores y no reflejan la opinión de la Editorial Río Negro S.A. Los comentarios se publican sin editarlos y sin corregirlos.
Nos dejo su opinión
20/06/2009, 18:39:32 Reportar Exceso
Jualbe
Importa si Belgrano - por su Patria murió en la miseria, tanto que con su reloj pagó a su médico y parte del entierro- ideó la Bandera a rayas verticales u horizontales, si lo inspiró el cielo y nubes claras o los colores de una casta europea? No!!! Importa que, VISIONARIO, contra viento y marea, contra la voluntad de sus superiores, resolvió distinguir a sus tropas con un estandarte que las contenga y las enaltezca, que les de valor para luchar con un pabellón adelante de todos!. Esa es una de las grandezas de este GRANDE, en el podio junto con San Martín, Moreno, Guemes, Brown, Pueyrredón, Sarmiento, Rosas. Un escalón más abajo, varios. Y más hacia abajo, muchos más, aunque no se si con bien ganados lauros han quedado en la historia, o les han adjudicado extras para que queden. Lamentable lo de Rosario, en el primer minuto de hoy: una banda tocando, patéticamente sola; la gente en auto yendo para cualquier lado y desde la Presidencia para abajo, y la oposición, en campaña.
 
 
 
Alternativ@s en Facebook Encontranos en Facebook
Alternativ@s es el espacio para que organices tus salidas culturales, conozcas a los artistas de la región y mucho más. Ingresa.
Salud
  Violencia de género: Noticias que salvan vidas Amnistía Internacional lanzó en Argentina un manual para el abordaje periodístico sobre el tema.
Salud
  Por la licenciada Laura Collavini
1 Ya son 7 los muertos y cierran escuelas neuquinas
2 "Pensé que estaba dormida"
3 Sapagistas y sobischistas, en una interna sin vuelta atrás
4 Crimen de Nadia: juicio con acusaciones mutuas
5 Alerta metereológico para Neuquén y San Juan
1 El 29 será la hora del déficit (55)
2 Sapagistas y sobischistas, en una interna sin vuelta atrás (12)
3 Lavacoches proponen hacerse cargo del estacionamiento (10)
4 "No" definitivo para el PPR (7)
5 Ya son 7 los muertos y cierran escuelas neuquinas (3)
Está prohibido adelantarse en una bocacalle si no hubiere espacio del otro lado para liberar la intersección
  Vea imágenes enviadas por nuestros lectores. Ustedes también puede participar CLICK AQUI.
»Contenidos, microprogramas y archivos multimedia. Una manera distinta de abordar la realidad.
Podcasts
»Un espacio destinado a compartir reflexiones, ideas, conocimientos, y mucho más, ingresá!
Blog eh!
Blog Mediomundo
Blog Vientos de Cine
Blog Hijas de Eva
Blog Fuera del Expediente
Blog En defensa propia
Blog Plantas y Mascotas
El blog del Coya
Lo mejor del dia
Blog Cronicas de la Moda
 

Río Negro on line te invita a que compartas tus imágenes. Sumate!

  El espacio de los pescadores. Envíen sus fotografías!
  Vea Imágenes de lectores
Sea protagonista de la Información. Click para enviar Imágenes.
  •Edición especial Rio Colorado
•Edición especial Río Negro
  ¡Nero gratuito!
Una de las herramientas más prácticas y rápidas para la grabación de CDs y DVDs
AIC Autoridad de Cuencas
AIC Autoridad de Cuencas

Link:
» Tapa Impresa
» Titulares
» Registrarse
» Ayuda
» Contáctenos

» Publicidad ONLINE

 
»A un año de la tragedia que conmovió a Neuquén
»La democracia que no llega a los parajes rurales rionegrinos.
 
  Diario Río Negro
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina.
Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
  Todos los derechos reservados | Copyright 2007 |CERTIFICA