Lunes 20 de Abril de 2009 Edicion impresa pag. 4 > Nacionales
El campo y sus miedos para lanzar candidatos
Los jefes de la Mesa de Enlace rehuyeron integrar las listas en medio de tironeos. Aquí se describen miedos y antecedentes que tuvieron en cuenta.

BUENOS AIRES (ABA). - El ex presidente de la Sociedad Rural Argentina, Guillermo Alchourrón, fue diputado nacional durante ocho años como representante de la centroderecha (primero por el partido de Domingo Cavallo y luego por el del ex comisario Luis Patti). Presentó decenas de proyectos, pero sólo consiguió que uno se convirtiera en ley: el que obligó a los fabricantes de videojuegos a colocar en las cajas de sus productos la leyenda "la sobreexposición es perjudicial para la salud".

Desde el Frepaso de Córdoba pasó por la Cámara baja -entre 1997 y 2001- Humberto Volando, tras haber liderado durante muchos años la Federación Agraria Argentina. Consiguió media sanción de la iniciativa que pondría en marcha el Instituto de Promoción de la carne porcina y de promoción de lácteos, pero en ambos casos chocó con el frontón de los tiempos parlamentarios.

"Ambas experiencias me hicieron pensar que mi vocación no es la parlamentaria, voy a colaborar con los partidos que me lo pidan (por ahora el PRO) pero no como candidato", confió a este diario Luciano Miguens, reciente antecesor de Hugo Biolcati al frente de la SRA.

El propio Biolcati, así como sus pares de la Mesa de Enlace, Mario Llambías de CRA, Eduardo Buzzi (FAA) y Carlos Garetto (Coninagro) desistieron de postularse para la contienda del 28 de junio.

Llambías fue quien más cerca estuvo de integrar la lista de la Coalición Cívica en Buenos Aires, invitado por Margarita Stolbizer, pero finalmente decidió no ser de la partida. "No le gusta demasiado encolumnarse en una estructura política, quería la unión del arco opositor", confiaron en su círculo cercano.

"Al hombre de campo le cuesta incurrir en proyectos colectivos, en una asamblea esta semana en Córdoba les dije a los productores que participen en los foros, si no después no vale quejarse", comentó el vicepresidente de CRA, Néstor Roullet.

De todos modos, discrepa con que necesariamente los ruralistas tengan que postularse a un cargo en el Congreso para ser escuchados. "El chacarero que sienta vocación por la política bienvenido sea, pero sería un desastre que uno por ser gremialista, empresario o del campo vengan a hacer lobby por lo suyo. ¿Por qué los representantes de las provincias no defienden los derechos de quienes los votaron en los diferentes sectores? Por otra parte fuimos muy cuidadosos desde lo institucional, las candidaturas son personales. Lo que hay que hacer es fomentar conciencia cívica".

En cambio, Edgardo Srodek, de Carbap, quien acompañará a Francisco De Narváez y Felipe Solá, aceptó en una de las convocatorias al Congreso que "concurrí para ´rosquear´ y hacer un poco de lobby".

Biolcati confió que no fue una decisión fácil la que tomó la Mesa de Enlace de excluirse de esta convocatoria, pero la conclusión resultó que "lo mejor es mantener la defensa de los intereses no sólo sectoriales sino también institucionales, pero desde la unidad que supimos construir".

En las democracias modernas hay experiencias de todo tipo, siendo Brasil y Australia dos países que se destacan por tener en el Parlamento bancadas agrarias.

Otro de los que se preservaron fue el mediático Alfredo De Angeli. "Por ahora vamos a ver cómo pierde las elecciones el kirchnerismo, después hablamos de lo otro", deslizó al ser consultado para esta nota.

El dirigente de Federación Agraria, Roberto Molini, es a la vez senador de la Coalición Cívica en la Legislatura bonaerense. En él se unifican las condiciones de productor y político.

"Volando y Alchourrón actuaron en minoría absoluta, los últimos acontecimientos le hicieron entender a la gente que muchos problemas se hubieran solucionado con otra conformación parlamentaria, como esperamos ocurra a partir de diciembre cuando se renueve el Congreso", señaló Molini. Subrayó el punto de inflexión que implicó el conflicto con el campo. "Hay que maximizar la participación de nuestra gente no sólo en las bancas sino en los partidos políticos".

En el ámbito nacional no están cerradas las listas. Por ahora varios dirigentes de las segundas líneas participarán de la lid electoral como los vicepresidentes de Federación Agraria, Ulises Forte y Pablo Orsolini. Si las cúpulas podrán retener el capital social, o por el contrario han perdido su gran oportunidad, es un interrogante que solo el tiempo podrá desentrañar.

 

CLAUDIO RABINOVITCH
Agencia Buenos Aires

Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí