Lunes 02 de Febrero de 2009 Edicion impresa pag. 3 > Nacionales
La coparticipación provincial no crece, pero sí las demandas salariales

BUENOS AIRES.- La evolución de la Coparticipación Federal de recursos estatales fue "prácticamente del cero%" durante enero de 2009, informó la consultora Ecolatina.

En ese sentido, afirmó que "esta precaria situación fiscal resulta visiblemente irreconciliable con demandas salariales en línea con la inflación".

En enero, las provincias afrontaron una masa salarial entre un 25% y un 30% mayor, considerando los aumentos salariales del 2008, pero cuentan con la misma cantidad de dinero en concepto de transferencias automáticas de la Nación, se indicó.

De esta manera, la consultora sostuvo que "las provincias recibieron un 8% menos de coparticipación en comparación con el promedio mensual de 2008".

La coparticipación, donde también se incluyen otras transferencias automáticas que surgen de asignaciones específicas, constituye la principal fuente de financiamiento para la mayoría de las provincias.

Según el Ministerio de Economía, la evolución de los montos transferidos de forma automática desde la Nación a las provincias muestra que hasta octubre del 2008 los recursos de origen nacional a las provincias se incrementaban a una tasa del 30% respecto de igual mes del año anterior, dijo la consultora.En noviembre y diciembre del 2008, los incrementos fueron sólo del 15%, al tiempo que en enero del 2009 el aumento observado fue "prácticamente el 0%", aseguró Ecolatina.

"Si se compara con el promedio mensual de todo el 2008 se concluye que en enero las provincias recibieron un 8% menos de recursos por transferencias automáticas", señaló el estudio.Una de las causas de esta situación que resaltó la consultora fue el "descenso en la actividad económica" que tuvo un "impacto directo" sobre la recaudación tributaria.

La centralización de recursos públicos en el nivel nacional, cuando las principales funciones sociales están en las provincias, genera una "doble vía de dilapidación", aseguró la consultora. "A nivel nacional -explicó- porque el exceso de recursos induce a montar estructuras burocráticas y clientelísticas, subsidios cruzados y otras acciones de dudosa rentabilidad social", indicó. (DyN)

Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí