Miércoles 17 de Diciembre de 2008 > Salud
Adolescentes quieren privacidad para consultar sobre sexo
En muchos hospitales se les exige que concurran a la consulta acompañados de sus padres. Esto atenta contra la ley y los inhibe de realizar preguntas, dijo Marta Rosenberg del Foro de Derechos Reproductivos.

Los adolescentes argentinos manifestaron que no reciben la atención adecuada cuando realizan consultas sobre sexualidad en los hospitales, a donde les exigen concurrir con sus padres y los médicos señalaron que para ellos es mucha responsabilidad dar información sobre el tema.

Estas conclusiones se obtuvieron de una investigación que inició en la Argentina el Consorcio Nacional de Derechos Reproductivos y Sexuales (CONDERS) a partir de la sanción de la ley 25.673 de Salud Sexual y Reproductiva, para verificar si se aplica esa norma.

La representante del Foro por los Derechos Reproductivos, Marta Rosenberg, dijo que uno de los aspectos que prevé la ley es la privacidad en la consulta de los adolescentes, un tema fundamental porque de lo contrario se inhiben de realizar las preguntas que les permitan resolver sus dudas.

En este sentido, dijo que "todavía hoy y pese a la legislación vigente a los chicos se les exige que concurran acompañados a la consulta". "La adolescencia no es cualquier momento de la vida. En esa etapa se cristalizan muchos hábitos y configuraciones sexuales que pesarán para siempre", dijo Rosenberg.

Ese relevamiento, denominado "La adolescencia: sus derechos y sus prácticas de sexualidad saludable", se elaboró en base al monitoreo que realiza en forma constante el CONDERS en hospitales y centros de salud de todo el país, a pacientes que concurren a los hospitales y a los médicos y otros profesionales de la salud.

En las provincias.- Según el estudio, en Córdoba en 2005 se detectó que sólo se le prescribían anticonceptivos a los jóvenes y adolescentes que tenían hijos, siendo casi inusual que los que no tenían hijos consultaran al servicio. Mientras que a los menores de 17 años no se le brindaban anticonceptivos, sin acompañamiento o autorización.

En Mendoza, en 2006, todavía se solicitaba una edad mínima o el consentimiento de los padres para atender a los adolescentes, a pesar de que tales restricciones no existan en la legislación provincial y nacional, revela la investigación de Alejandra Brener y Gabriela Ramos, publicada en uno de los cuadernillos presentados por el CONDERS.

En Formosa, según el monitoreo social de CONDERS, de un total de 221 encuestas a adolescentes (83 menores de 15 años y 138 mayores de 15), el 76% admitió no haber consultado sobre su salud sexual y reproductiva. Sólo el 23% lo hizo alguna vez y el 1% restantes no contestó, completa el informe publicado por CONDERS. En esa provincial, el estudio determinó que la principal causa de la falta de consulta tanto de parte de los varones como de las mujeres era que debían hacerlo con un adulto.

Fuente: DyN

Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí