Jueves 16 de Octubre de 2008 Edicion impresa pag. 4 > Nacionales
"Si somos inteligentes, la crisis mundial nos pegará menos"

BUENOS AIRES (ABA).- El titular del departamento de política social de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, reclamó la implementación de un Consejo Económico y Social como ámbito para acordar estrategias que permitan mejorar el perfil productivo del país ante los efectos de la crisis.

"Debemos ser conscientes que es imposible que no nos peguen los efectos de la crisis tanto como que, si somos inteligentes, nos van a pegar menos", afirmó en diálogo con "Río Negro".

Sostuvo que era una "locura" hablar de un aguinaldo general (sin distinción de sectores) de 500 pesos para fin de año.

Consideró que en las últimas paritarias se estaba en el margen de la "competitividad versus el costo laboral". "Si queremos preservar la producción nacional -continuó- tenemos que ver muy bien estos factores. Ahora con mas razón, con la moneda brasileña devaluada y mercados recesivos que van a tratar de vender sus saldos exportables, primero hay que defender producción y el empleo".

- ¿Qué beneficios tendría un Consejo Económico Social?

- Estoy a favor de un dialogo social permanente. Permitiría establecer consensos para fijar políticas de estado. El gran problema de la economía mundial es la falta de confianza, eso no los vamos a resolver nosotros, pero sí podemos generar un ámbito interno donde se pueda reflexionar sobre estrategias para mejorar el perfil productivo del país.

- La misma recesión parece amortiguar la inflación, de no ocurrir esto ¿sería inviable cualquier acuerdo?

- El contexto indica una desaceleración de expectativas, todos somos contestes en que la estabilidad macroeconómica es un objetivo a defender.

- ¿En cuánto puede complicar el panorama que el 2009 sea un año electoral?

- Debemos ser pragmáticos. Como empresarios y ciudadanos al proceso electoral hay que observarlo como una parte de la vida normal de una sociedad. Pero hay que actuar para minimizar los daños de la crisis, si nos envolvemos en la campaña pensando que las soluciones van a ser fáciles sería un grave error.

- ¿Hay países que obraron de alguna manera como para tomar en cuenta?

- Los españoles acordaron adecuar el sistema productivo a la nueva realidad. Tenían un modelo fundamentado en la industria de la construcción que hoy tiene que readaptarse porque el financiamiento se complicó. En España los líderes sindicales de procedencia distinta saben que tuvieron participación para construir España por lo que coincidieron en decir: "Ahora no vamos a abandonar el barco, sino a seguir dialogando porque es nuestra responsabilidad".

Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí