RIO NEGRO WEB
REGISTRARSE
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS ONLINE
  Lunes 06 de Octubre de 2008  
  Edicion impresa pag. 12 y 13 »  
  Desiertos verdesy silenciosos  
  AMPLIAR texto REDUCIR texto Imprimir Nota Enviar Nota por e-mail

Todos los humanos, desde la cuna hasta el ataúd, usan diariamente la madera. Si ésta se produce en plantaciones, se conservan y protegen los bosques nativos. Como la humanidad sigue aumentando, mayor es la necesidad de este recurso renovable. La deforestación global fue producto de la sobreexplotación de los bosques nativos hasta que se los agotó. Se utilizaron estos campos para la ganadería o la agricultura, lo que evitó la regeneración natural. El ejemplo más conocido es la región del Amazonas, el pulmón verde del mundo y su sistemática destrucción. En los últimos cien años, la Argentina perdió el 70% de sus bosques naturales.

Si no logramos parar el carro urgentemente, el cambio del clima será catastrófico.

Pero, ¿qué hacemos? si sin la madera no podemos vivir y si la sacamos del bosque nativo, lo terminaremos, como quedó demostrado. La árida estepa patagónica puede tener un gran futuro. Actualmente se encuentra en un proceso de erosión que la empobrecerá y la hará desierto. Pero si logramos hacer crecer árboles, pararemos este proceso y lograremos una producción, sin quitarle tierra a la ganadería ni a la agricultura. Si se lo maneja bien, se crea un recurso renovable de rendimiento sustentable a perpetuidad. Protegemos eficientemente al bosque nativo y logramos un cambio favorable de la situación socioeconómica de esta vasta región. Con la creación de bosques implantados se generan muchos puestos de trabajo permanente en los viveros, plantación, poda, raleo, cosecha, industrialización y comercialización. Se necesitarán obreros especializados, técnicos, ingenieros y doctores en ciencias forestales. Ello representará un arraigo para muchísima gente.

La estepa patagónica es seca, árida y poco o nada productiva. Se ocupan muchas hectáreas para alimentar un animal y por eso escasean las fuentes de trabajo. Con la plantación de árboles protegemos la tierra, la que se hace húmeda y fresca al parar los eternos vientos desecantes. A su vez, cuando caen fuertes lluvias, se retiene el agua y no escurre superficialmente. Ningún árbol provoca erosión ni mengua la capa freática. El fenómeno de la desertificación se produce después de la tala de bosques, sean nativos o implantados.

Lo cierto es que el tema forestal en la Argentina, especialmente en nuestra región, nació mal. Cuarenta años atrás, Nación implementó un subsidio para la plantación porque nadie puede enterrar su dinero por treinta años.

El Instituto Forestal Nacional (Ifona) reglamentaba el proceso y una de las cláusulas era plantar los arbolitos a 2 por 2 metros; si no, no se cobraba. Eso se controlaba. Se supone que alguien había leído que en Europa se plantaba así. Pero no sabía que allá existe un amplio mercado del árbol de Navidad y así ya se hacía un raleo fuerte, lo que permitía un buen crecimiento a la masa restante. Este mercado acá no existe y, por falta de fondos, generalmente las forestaciones quedaron sin ningún trabajo silvicultural. Realmente estos bosques son muy feos, secos, apretados, impenetrables y realmente un tremendo error. Los ecologistas tienen toda la razón en su crítica. Pero la culpa no la tienen los árboles, que en su tierra son muy apreciados, bien pagados y considerados pilares de la economía, además de su gran belleza.

¿Cómo es la situación forestal en nuestra región?

Para hacerle lugar a la hacienda, se provocaron grandes incendios forestales. La madera no tenía interés alguno, no había industrias, caminos, ni mercado. El bosque era más bien un enemigo que no dejaba pastorear a los animales. La primera información sobre el tema es del ingeniero forestal Max Rothkugel, quien acompañaba al señor Bailey Willis. En su libro "Los bosques patagónicos" escribe en 1916: "Hay que hacer entender al poblador que no puede quemar una legua de bosque para sacar dos vacas para su venta". Eso nos da una idea de la situación. Rothkugel, quien era alemán, acompaña su libro con excelentes mapas de toda la región y uno se pregunta cómo lo logró, andando a caballo y sin camino o sendas.

Después vinieron los madereros. Parques Nacionales otorgaba concesiones, se coimeaba a los guardaparques, se sacaba todos los árboles buenos y se dejaba los malos y eso lo llamaron "entresaca mejorador". Primero se sacaban todos los raulíes, de madera más valiosa. Las casas de la antigua San Martín de los Andes eran de raulí (hoy son de pino). La destrucción del bosque era increíble. En el lago Lácar había cinco escuelas primarias para los hijos de los obreros forestales, hoy queda una sola. Nadie replantaba un solo arbolito. En la década del '60 sólo en la estancia forestal "Quechuquina" se reforestaba para asegurar un manejo sustentable del bosque. Para cada árbol grande que se cosechaba se plantaron 20 pinitos promedio y Parques Nacionales aplaudía. Por lo menos alguien repuso algo.

En la década del 70, Parques Nacionales clausuraba todas las concesiones. De los 22 aserraderos que existían en la región quedaban solamente dos. La economía tambaleaba. Con la construcción de las rutas pavimentadas, el aeropuerto y mejoras de la infraestructura, se volcó hacia el turismo con todo éxito.

El autor de esta nota escribió un informe con el título "La segunda conquista del desierto" para el gobernador don Felipe Sapag. Era para explicar las posibilidades forestales como fundamento económico de la provincia del Neuquén. Este caballero, con sabia visión del futuro y consciente de que los pilares del futuro, el gas y el petróleo no eran renovables, decidió crear un recurso multiplicador y re

novable: la forestación. Él dio origen a Corfone. En la misma época también se fundó el asentamiento universario en San Martín para contar con "Técnicos Universitarios Forestales".

En el '78 se presentó un grupo de inversores alemanes que buscaban tierras para realizar forestaciones. En esa época, el presidente del directorio de Parques Nacionales, don Jorge Morello, doctor en Ecología, dijo: "Por favor, compren en la reserva nacional de Parques. El país necesita madera y la región fuentes de trabajo". Los alemanes, conscientes de que su inversión recién a los treinta años empezaría a dar frutos, decidieron comprar el valle de Meliquina y Filo Hua Hum. En este lugar, durante decenios pastoreaban 30.000 ovejas. La tierra era volátil y los vientos fuertes. En 22.000 hectáreas vivían dos gauchos ancianos y una veintena de caballos; el resto era desertificación viva y permanente, con algunos lotes de bosque nativo maltrecho. Se fueron creando bosques y se empezó a plantar en los faldeos ventosos, erosionados. ¿Por qué se plantaban coníferas? Tienen una raíz pivotante que llega muy profundo y con la humedad encuentra nutrientes acumulados que pueden reciclar. Los nativos en cambio desarrollan raíces superficiales y sólo pueden prosperar en su hábitat, que debe ser con abundantes lluvias.

Hoy hay en este valle ocho millones de árboles plantados.

Para evitar el monocultivo, siempre se planta cuatro especies distintas y se incorpora los nativos con sus retoños para apuntar a la mayor biodiversidad posible.

Además existen tres poblaciones para los obreros del sector y sus familias, muy dignas viviendas, una escuela primaria para los chicos de todo el valle, una capilla, tres aserraderos y dos viveros forestales, en los que se producen las plantas para varios programas de la región. Hay obreros que llevan ya 30 años en la empresa y algunos de sus hijos trabajan al lado del padre.

Existe una experiencia más que es digna de comentar. Cuando se inició el proyecto, también se plantaron raulí, lenga, coihue y roble pellín. Todos se secaron, pues no podían prosperar en la aridez. Después de 25 años, se hizo un raleo fuerte y una poda alta en una de las primeras plantaciones, que ya tenían 15 metros de alto. Lo sorprendente: al abrigo de los exóticos que ya habían formado un microclima forestal, todos los nativos prendieron y prosperan.

Otras experiencias en distintas condiciones se están realizando en la "estancia Los Peucos", al norte de Junín de los Andes. Estepa pura, erosión, deterioro, soledad y pobreza. Se plantó más distante y se han dejado mallines y colinas pedregosas sin plantar. El campo está rodeado de tres comunidades mapuches. Con la ayuda de 50 de ellos se han realizado las forestaciones desde hace 10 años. Buen trabajo y además exitoso: hay más de cinco millones de arbolitos plantados. La gente se da cuenta de que aquí se está formando su propia ventaja. Los trabajos forestales les aseguran empleo permanente y les va a cambiar la vida. Los nuevos bosques ya brindan protección, se están criando guanacos en semi cautiverio y ahora también vacunos.

En el campo se observa cómo el pasto va aumentando, al frenarse los fuertes vientos. No sólo se produce madera a largo plazo, sino también valiosa lana de guanaco y carne en el corto plazo. Asegura la financiación sin tener que esperar 30 años. Aquí también los pinos van formando masas forestales donde ni Tata Dios las hizo. Una vez logrado el microclima, se introducirán latifaliadas. Es muy posible que también puedan prosperar las nativas y enriquecer la biodiversidad.

Estos proyectos y su éxito nos demuestran que se puede cambiar la situación socioeconómica de vastas regiones patagónicas. Cabe agregar que los árboles secuestran el carbono del aire y largan oxígeno. Aportan su parte para hacer más habitable nuestro planeta.

Forestando vencemos la erosión, creamos trabajo y arraigo para la región, maderas para el país y oxígeno para el mundo.

EBERARDO HOEPKE (Forestador. San Martín de los Andes)

Especial para "Río Negro"

 


Haga su Comentario Otros Comentarios
 
Los comentarios que aparecen a continuación son vertidos por nuestros lectores y no reflejan la opinión de la Editorial Río Negro S.A. Los comentarios se publican sin editarlos y sin corregirlos.
Nos dejo su opinión
06/10/2008, 19:46:34
MAURICIO
continuación: Un bosque de pino mal manejado no permite el establecimiento de pasturas al igual que un bosque de cipres o radal cerrado, mientras que con un manejo eficiente se pueden complementar perfectamente varias actividades.
06/10/2008, 19:45:16
MAURICIO
Para poner en conocimiento general les cuento que desde hace mucho tiempo el INTA Bariloche está trabajando en forestaciones comerciales de coniferas en Patagonia y han "desmitificado" totalmente la mayoria de las afirmaciones fundamentalistas que pesan sobre el pino. Para Pablo y M. Laura sugiero busquen publicaciones cientificas sobre el tema y allí salvaran sus dudas e información erronea. Por otro lado les comento que la tendencia actual es utilizar las plantaciones de pino de ecotono como pioneras o colonizadoras y bajo su dosel reingresar nativas del lugar, que no es viable ejecutar en muchos lugares mediante forestación directa. En este contexto hay viveros provinciales como el de Villa Pehuenia (Luis Alberto Puel) que producen nativas para recuperación de áreas degradadas y forestaciones bajo dosel de pino.
06/10/2008, 16:12:08
Andrés J. Kaczorkiewicz
Es un hombre meritorio. Hace 40 años atrás la provincia del Neuquén sufría dos hecatombes ambientales aún no resueltas. La primera tenía que ver con la tala salvaje del bosque nativo; la segunda asociada a la sobrecarga ganadera, especialmente en las regiones de estepa y monte. Lo que la intuición le indicaba a Eberardo era que había que reponer masas forestales de rápido crecimiento en áreas de ecotono que habían sufrido degradación de suelos. Y eso fue lo que hizo en el valle de Meliquina, con inversiones privadas cuyos retornos estaban previstos a 30 años. También hicieron lo propio otros productores de Junín de los Andes. Finalmente Corfone difundió la práctica, con lo cual se frenó en esos sitios el avance de la desertificación. Eberado Hoepke hizo cosas cuando nadie hacía nada.
06/10/2008, 13:36:47
M.Laura
What!!! De donde lo sacaron a este Sr. Por favor le pido al diario que ponga a escribir a gente que sabe. Como vas a plantar arboles en la estepa!!! Por que esa manía de querer cambiar los ecosistemas el monte es monte, la estepa es estepa y el bosque es bosque!!! Que plantando arboles detenemos la desertificación que horror! La desertificación se para evitando desmontes, y revegetando con especies nativas del lugar no con arbolitos!! cada cosa en su lugar. Tendrían que haber puesto a escribir a este chico pablo....
06/10/2008, 10:50:06
Pablo
Continuación: Si quieren forestar, reforeste las especies autóctonas que por años han extraído, en la zona ecotonal siembre ciprés, radal, maitén, el el bosque andino reciembren con roble pellín, alerce, raulí, etc. pero cada especie en su lugar, no como se desliza en la nota, sembrar raulí en la estepa.. .Otro punto de su nota, "evitar el monocultivo con cuatro especies exóticas?" simplemente no evita nada, va a seguir siendo un "desierto verde" con degradación de suelos y expulsando a las comunidades de aves y fauna que no pueden convivir en estos cultivos. Por lo tanto mi propuesta como ya lo he expresado en otras oportunidades es la reforestación de especies nativas, en la estepa patagonica buscar las especies palatables para un mejor rendimiento de la carga ovina/bovina, mejorar con con pasturas los mallines, y reforestar en el bosque andino con las especies como roble pellín, raulí, cohiue, etc. y NO sembremos más pinos, basta de pinos...basta al desierto verde. Atte Pablo
06/10/2008, 10:48:34
Pablo
Estimado Sr. estoy totalmente de acuerdo con su analisis de la situación de la provincia por la desidia y mal manejo de sus bosques tanto en su orbita nacional (parques Nacionales), como provincial (Gobierno de la Pcia), ahora bien, Ud. plantea la pobreza de la estepa patagónica, tiene idea de la riqueza que en ella vive??, Ud. compara estepa con bosque andino, imposible, son dos tipos de regiones fitogeográficas como las va a comparar. Habla de plantar árboles generalizando pero Ud. apunta a plantaciones de exóticas, y ahi cabe el nombre que lleva esta nota "desierto verde" porque como esta demostrado las plantaciones de pino (NO bosques), son un desierto carente de vida, impide el crecimiento de gramíneas y otras especies como arbustos, lianas, no ingresa ni se alimenta la fauna nativa, etc que SI permite el bosque nativo.
 
 
 
Alternativ@s en Facebook Encontranos en Facebook
Alternativ@s es el espacio para que organices tus salidas culturales, conozcas a los artistas de la región y mucho más. Ingresa.
Salud
  Violencia de género: Noticias que salvan vidas Amnistía Internacional lanzó en Argentina un manual para el abordaje periodístico sobre el tema.
Salud
  Por la licenciada Laura Collavini
1 ANIVERSARIO DE CIPOLLETTI: Una multitud salió a las calles a festejar
2 Luisina es la nueva reina cipoleña
3 Bronca e impotencia entre las víctimas
4 "Ike" dejó a la vista el diente fósil de un mamut
5 Caminos del Comahue no deberá indemnizar
1 Reapareció Baseotto: "El gobierno es marxista" (28)
2 ANIVERSARIO DE CIPOLLETTI: Una multitud salió a las calles a festejar (18)
3 Impulsan dos pulmones verdes en Neuquén  (15)
4 ENTREVISTA A RICARDO FORSTER, FILÓSOFO Y ESCRITOR:"La crisis le da una oportunidad al Estado regulador" (12)
5 Consultan sobre el estacionamiento en Neuquén (10)

Si luz roja intermitente en un semáforo,  detener la marcha y solo reiniciarla cuando se verifique que no hay riesgo.

  Vea imágenes enviadas por nuestros lectores. Ustedes también puede participar CLICK AQUI.
»Contenidos, microprogramas y archivos multimedia. Una manera distinta de abordar la realidad.
Podcasts
»Un espacio destinado a compartir reflexiones, ideas, conocimientos, y mucho más, ingresá!
Blog eh!
Blog Mediomundo
Blog Vientos de Cine
Blog Hijas de Eva
Blog Fuera del Expediente
Blog En defensa propia
Blog Plantas y Mascotas
El blog del Coya
Lo mejor del dia
Blog Cronicas de la Moda
 

Río Negro on line te invita a que compartas tus imágenes. Sumate!

  El espacio de los pescadores. Envíen sus fotografías!
  Vea Imágenes de lectores
Sea protagonista de la Información. Click para enviar Imágenes.
  •Edición especial Rio Colorado
•Edición especial Río Negro
  ¡Nero gratuito!
Una de las herramientas más prácticas y rápidas para la grabación de CDs y DVDs
AIC Autoridad de Cuencas
AIC Autoridad de Cuencas

Link:
» Tapa Impresa
» Titulares
» Registrarse
» Ayuda
» Contáctenos

» Publicidad ONLINE

 
»A un año de la tragedia que conmovió a Neuquén
»La democracia que no llega a los parajes rurales rionegrinos.
 
  Diario Río Negro
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina.
Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
  Todos los derechos reservados | Copyright 2007 |CERTIFICA