RIO NEGRO WEB
REGISTRARSE
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS ONLINE
  Jueves 05 de Junio de 2008  
  Edicion impresa pag. 22 y 23 »  
  ¿Queremos una sociedad con pena de muerte?  
  AMPLIAR texto REDUCIR texto Imprimir Nota Enviar Nota por e-mail

Plantear un debate sobre la ilegalidad de la pena de muerte o los tormentos, a partir de un crimen de las características del de Sofía, la pequeña de tres años que apareció degollada y semienterrada en Chimpay, parece una falta de consideración al dolor de la madre y demás familiares y un vano intento por racionalizar algo que no tiene nada de racional.

Sin embargo, y a la luz de los innumerables mensajes de lectores de "Río Negro" indignados por el crimen que clamaron por aplicar la pena de muerte y hasta torturas al presunto victimario, conviene afrontar esta ingrata tarea.

El principal problema que uno se plantea es cómo refutar mensajes del tipo de "Al hijo de puta del padre pena de muerte, pero antes, torturarlo hasta que pida por favor que lo maten!"; "se merece la pena de muerte, y a Sofía ¿quién la defiende: la Justicia?"; "haría justicia con mano propia, lo desintegraría paso a paso, parte por parte, con tal de que sufriera el perro éste..."; "qué hay que hacer con una bestia como ésta?; ¿qué opinarán los entendidos?; ¿y las abuelitas de plaza de Mayo?; ¿y los defensores de los derechos humanos?"

En principio, se podría argumentar que la pena de muerte está entre las condenas prohibidas en la República Argentina; que la Convención Americana de Derechos Humanos, incorporada al texto constitucional por el inc. 22 del art.75, dispone la abolición progresiva, de lo que se deduce que es una pena prohibida en la legislación penal. También, afirmar que la pena de muerte más que una pena es una forma de tormento y que el artículo 18 de la Constitución prohíbe en forma expresa aquellas condenas que asuman el carácter de tormento y que por el inc. 22 del art.75 está expresamente prohibida la tortura, no sólo en sentido estricto, sino en el amplio, o sea, cuando importe una pena, como acto que inflija intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, físicos o mentales, con el fin de castigarla por un acto que haya cometido o que se sospeche que haya hecho. O que, por aplicación de la Declaración Americana de Derecho y Deberes del Hombre, quedan prohibidas las penas infamantes o inusitadas. Se podría agregar que en un Estado constitucional de derecho, toda persona es inocente hasta tanto se pruebe lo contrario en un juicio donde se garantice su derecho a defenderse. Éstos, y un sinnúmero más de argumentos legales en contra de la aplicación de la pena de muerte o los tormentos, parecen ser argumentos técnicos que no hacen más que justificar la desconfianza del pueblo en la Justicia. Suena a chanza legalista frente a la indignación ciudadana por la brutalidad del crimen ocurrido

Ni hablar de discutir sobre la razón de ser de la pena, su justificación, los límites del poder punitivo del Estado o, aún más, intentar referirnos a las doctrinas abolicionistas. Tampoco indicar que se encuentra estadísticamente probado el ineficiente poder disuasivo de la pena de muerte. O que en Estados Unidos, en los estados donde se aplica, el índice de criminalidad es mayor que en aquellos en los que no se la acepta.

Con esta realidad social incontrastable, creo que ninguno de éstos ni muchos otros planteos en torno del poder punitivo del Estado son posibles de realizar si no coincidimos previamente en algo: el tipo de sociedad en el que queremos vivir.

Y ésta es una opción que precisamente debe hacerse en momentos como éste, cuando nuestra cómoda cotidianidad se ve sacudida por actos tan aberrantes e irracionales. Es en estas situaciones cuando debemos plantearnos si queremos vivir bajo un estado constitucional de derecho, en el cual el poder punitivo se encuentra limitado por una serie barreras, con el objeto de asegurar la libertad de los individuos, sean éstos culpables o inocentes, o si queremos otra cosa.

Partiendo de esta premisa -y teniendo claro que tanto la tortura como la pena de muerte chocan contra esa idea de Estado- podemos avanzar en visualizar el tema. No sólo la pena de muerte y la tortura ilegal y clandestina, aplicada en nuestro país de forma oculta y vergonzante por el último gobierno militar, sino la tortura y el suplicio "legal" aplicados por el Estado.

Para ejemplo, el de la de Europa del siglo XVIII. Una Justicia que pareciera ser la que quieren muchos de los indignados por la muerte de Sofía.

Michel Foucault, en su libro "Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión", transcribe un desgarrador relato de la ejecución de un condenado a muerte en la París de 1757.

"Damiens fue condenado, el 2 de marzo de 1757, a "pública retractación ante la puerta principal de la Iglesia de París", donde debía ser "llevado y conducido en una carreta, desnudo, en camisa, con un hacha de cera encendida de dos libras de peso en la mano". Después, "en dicha carreta, a la plaza de Grève, y sobre un cadalso que allí habrá sido levantado (deberán serle) atenaceadas las tetillas, brazos, muslos y pantorrillas, y su mano derecha, asido en ésta el cuchillo con que cometió dicho parricidio, quemada con fuego de azufre, y sobre las partes atenaceadas se le verterá plomo derretido, aceite hirviendo, pez resina ardiente, cera y azufre fundidos juntamente, y a continuación, su cuerpo estirado y desmembrado por cuatro caballos y sus miembros y tronco consumidos en el fuego, reducidos a cenizas y sus cenizas arrojadas al viento".

Decíamos que esta condena a muerte lo era dentro de un marco de legalidad. Ello queda ratificado, en la obra reseñada, donde se nos indica que según lo establecía la Ordenanza de 1.670 que había regido hasta la Revolución, la pena de muerte natural comprendía "todo género de muertes: unos pueden ser condenados a ser ahorcados, otros a que les corten la mano o la lengua o que les taladren ésta y los ahorquen a continuación; otros, por delitos más graves, a ser rotos vivos y a expirar en la rueda, tras de habérseles descoyuntado; otros, a ser descoyuntados hasta que llegue la muerte, otros a ser estrangulados y después descoyuntados, otros a ser quemados vivos, otros a ser quemados tras haber sido previamente estrangulados; otros a que se les corte o se les taladre la lengua, y tras ello a ser quemados vivos; otros a ser desmembrados por cuatro caballos, otros a que se les corte la cabeza, otros en fin a que se la rompan".

Asimismo, en tal sistema, la muerte es "un suplicio, en la medida en que no es simplemente privación del derecho a vivir, sino que es la ocasión y el término de una gradación calculada de sufrimientos: desde la decapitación hasta el descuartizamiento, pasando por la horca, la hoguera y la rueda, sobre la cual se agoniza durante largo tiempo. La muerte-suplicio es un arte de retener la vida en el dolor, subdividiéndola en "mil muertes" y obteniendo con ella, antes de que cese la existencia".

Pero hay más: esta producción estaba sometida a reglas: "El suplicio pone en correlación el tipo de perjuicio corporal, la calidad, la intensidad, la duración de los sufrimientos con la gravedad del delito, la persona del delincuente y la categoría de sus víctimas".

"El suplicio formaba, además, parte de un ritual. Era un elemento en la liturgia punitiva y que respondía dos exigencias. Con relación a la víctima: está destinado, ya sea por la cicatriz que deja en el cuerpo, ya por la resonancia que lo acompaña, a volver infame a aquel que es su víctima; el propio suplicio, si bien tiene por función la de "purgar" el delito, no reconcilia; traza en torno de, mejor dicho, el cuerpo mismo del condenado unos signos que no deben borrarse; la memoria de los hombres, en todo caso, conservará el recuerdo de la exposición, de la picota, de la tortura y del sufrimiento debidamente comprobados. Y por parte de la Justicia que lo impone, el suplicio debe ser resonante, y debe ser comprobado por todos, en cierto modo como su triunfo. El mismo exceso de las violencias infligidas es uno de los elementos de su gloria: el hecho de que el culpable gima y grite bajo los golpes, no es un accidente vergonzoso, es el ceremonial mismo de la justicia manifestándose en su fuerza".

Ahora bien, tengamos en claro que esto es de lo que hablamos cuando nos referimos a la pena de muerte y al suplicio, puede haber maneras más "humanas" de efectivizarlos pero muy poco diferirán de esta descripción.

Frente a esta realidad, y como paso previo a afrontar un debate serio sobre la ilegalidad o no de la pena de muerte o de la tortura, es necesario definir si queremos vivir en una sociedad que aplica castigos como los descriptos o no. De esta elección depende que podamos discutir racionalmente todos los ítems que sintéticamente reseñé en un principio.

ALBERTO RICCHERI (*)

Especial para "Río Negro"

(*) Abogado


Haga su Comentario Otros Comentarios
 
Los comentarios que aparecen a continuación son vertidos por nuestros lectores y no reflejan la opinión de la Editorial Río Negro S.A. Los comentarios se publican sin editarlos y sin corregirlos.
Nos dejo su opinión
05/06/2008, 20:02:07
GABY
SI A LA PENA DE MUERTE!!!! ;TERMINEMOS CON LOS VIOLADORES,VAGOS,ATORRANTES,CHORROS, ASESINOS,QUE SE ADUEÑAN DE LA VIDA DE TODOS NOSOTROS Y DESTRUYEN FAMILIAS SIN DEVATIR,SIN LASTIMA Y MENOS SIN CULPA QUE SE TERMINE TODA LA IMPUNIDAD EN ESTA ARGENTINA TIERRA DE NADIE!!!!!!!!!!!
05/06/2008, 17:16:01
Sergio
Todo muy académico lo expresado, pero quisiera ver a los eruditos si sufriesen en algun familiar la desgracia de un asesinato de las características del de Sofia. Es muy facil ser analitico desde un punto ajeno.
05/06/2008, 10:50:05
Roberto
Adivinen cuáles son los países más violentos del mundo: los que tienen establecida la pena de muerte. Estados Unidos es el más violento país del mundo, seguido de China, ... Gracias a Dios, que Argentina, mi país, derogó hace rato la pena de muerte, pero el sr. Miglianelli tiene toda la razón del mundo en sus cometarios UNO y DOS. Los comparto plenamente. Y también comparto totalmente las excelentes reflexiones del columnista Riccheri.
05/06/2008, 10:17:32
LUIS
Sr. Columnista: No se si se percató, pero YA EXISTE la pena de muerte en la práctica diaria, cuando todos los días son asesinados hombres y mujeres, generalmente parte del aparato productivo del país, por todo tipo de delincuentes que no solo asesinan, sino mutilan y violan impunemente. Del otro lado, tenemos una sociedad pasiva y casi cómplice que se horroriza porque miles de trabajadores pedimos PENA DE MUJER para los asesinos. Me parece una broma de mal gusto no reconocer esto.
05/06/2008, 08:48:51
ANTONIO MIGLIANELLI
DOS: ..O la Inquisición y la condena al conocimiento y la ciencia, como San Cirilo, obispo de Alejandría..Mandó a despellejar viva por las hordas a la última gran custodia de la biblioteca que almacenaba el conocimiento de la humanidad, Hypatia, mujer de notable belleza y profundos conocimientos científicos..No obstante, hay que señalar que tanto estados como religiones desde tiempos inmemoriales, vienen condenando a muerte a millones de seres en este planeta reduciéndolos a servidumbre, hambre, enfermedades, contaminación, etc...Un asesinato como el de Sofía del cual si no es por esta nota, salvo sus allegados nadie lo recordaría, provoca el estupor histérico de las masas un instante...Las muertes lentes de los que nacen en medio de la contaminación por agroquímicos, ingesta de metales pesados, alimentación deficiente, abandono, abuso y maltrato de millones de niños inocentes, eso las masas no lo registran aun cuando son sus propios miembros, los sujetos a este estado de no derecho.
05/06/2008, 08:43:02
ANTONIO MIGLIANELLI
UNO:..Es muy didáctico el analisis del Dr.Richeri y coincido en sus claras reflexiones...Solo agregaría un par de pensamientos que interpreto se hacen necesarios para profundizar el debate..En EE.UU. se ha comprobado que muchas personas condenadas a muerte resultaron inocentes como lo fueron Sacco y Vanzetti aunque en 1977 Estados Unidos reconoció oficialmente el error...De igual modo son negros y latinos los principales depositarios de esta práctica..Pero los gobiernos y algunas religiones tienen hoy modos de castigar con penas de muerte de modos diferentes y sutiles...El adulterio con el empalamiento en algunos países de oriente, practica que ya se había puesto de moda por el Conde Drácula, gobernante de lo que sería el sur de Rumania en el Siglo XV dicen que a más de 100.000 Turcos…
 
 
 
Alternativ@s en Facebook Encontranos en Facebook
Alternativ@s es el espacio para que organices tus salidas culturales, conozcas a los artistas de la región y mucho más. Ingresa.
Salud
  Violencia de género: Noticias que salvan vidas Amnistía Internacional lanzó en Argentina un manual para el abordaje periodístico sobre el tema.
Salud
  Por la licenciada Laura Collavini
1 "No entiendo de qué se me acusa", aseguró un Poblete desafiante
2 Que diga Boca si el fútbol no es injusto
3 Semana clave por el crimen de la pequeña Sofía
4 Docente reconoció al imputado por los ojos
5 Abundaron los cruces y las imputaciones
1 Que diga Boca si el fútbol no es injusto (52)
2 "No entiendo de qué se me acusa", aseguró un Poblete desafiante (34)
3 "Italia tiene que ser limpiada" (16)
4 Camioneros cortan rutas, temen desabastecimiento y el campo los critica (15)
5 Docente reconoció al imputado por los ojos (13)
La prioridad de quien viene por la derecha es ABSOLUTA a menos que haya indicación en contrario,  paso a nivel, rotonda o el vehículo esté doblando.
  Vea imágenes enviadas por nuestros lectores. Ustedes también puede participar CLICK AQUI.
»Contenidos, microprogramas y archivos multimedia. Una manera distinta de abordar la realidad.
Podcasts
»Un espacio destinado a compartir reflexiones, ideas, conocimientos, y mucho más, ingresá!
Blog eh!
Blog Mediomundo
Blog Vientos de Cine
Blog Hijas de Eva
Blog Fuera del Expediente
Blog En defensa propia
Blog Plantas y Mascotas
El blog del Coya
Lo mejor del dia
Blog Cronicas de la Moda
 

Río Negro on line te invita a que compartas tus imágenes. Sumate!

  El espacio de los pescadores. Envíen sus fotografías!
  Vea Imágenes de lectores
Sea protagonista de la Información. Click para enviar Imágenes.
  •Edición especial Rio Colorado
•Edición especial Río Negro
  ¡Nero gratuito!
Una de las herramientas más prácticas y rápidas para la grabación de CDs y DVDs
AIC Autoridad de Cuencas
AIC Autoridad de Cuencas

Link:
» Tapa Impresa
» Titulares
» Registrarse
» Ayuda
» Contáctenos

» Publicidad ONLINE

 
»A un año de la tragedia que conmovió a Neuquén
»La democracia que no llega a los parajes rurales rionegrinos.
 
  Diario Río Negro
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina.
Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
  Todos los derechos reservados | Copyright 2007 |CERTIFICA