Jueves 22 de Mayo de 2008 Edicion impresa pag. 12 > Regionales
Petroleros reclaman prórrogas y reglas claras
"Las provincias tienen que confirmar el alargue de 10 años" de las concesiones de manera rápida, dijo Vicente, de Petrolera Entre Lomas. Sostuvo que las empresas necesitan "certezas".

NEUQUÉN (AN) - La industria del petróleo y del gas reclamó ayer, desde el escenario de las Jornadas Técnicas del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), el establecimiento de reglas claras para la actividad y la urgente extensión de los contratos de concesión. Frente a funcionarios neuquinos, se puso en discusión los derechos de las provincias sobre los yacimientos que pasaron a su dominio.

Fue, sin duda, la mesa redonda más atractiva desde el punto de vista de la política energética (el público no respondió como se esperaba) porque habló Oscar Vicente, el ex número dos de Pérez Companc y protagonista de la historia reciente del petróleo argentino, en especial durante la década del '90. Ahora se desempeña como vicepresidente de Petrolera Entre Lomas.

Junto a Vicente, se sentaron en la mesa redonda el director de Asuntos Legales de Chevron, Francisco Romano, y el titular de New Milestone, Daniel Kokogian. "Las provincias tienen que confirmar el alargue de 10 años" de las concesiones de manera rápida, dijo Vicente al final de su extensa conferencia. En la primera fila estaba el subsecretario de Hidrocarburos de Neuquén, Héctor Mendiberri, que sostiene la idea de renegociar los contratos, más que prorrogarlos. "No necesitamos incentivos sino certezas, reglas de juego claras", había dicho antes Vicente.

Mientras el precio internacional del petróleo se mantuvo en torno de un máximo de 100 dólares por barril, Argentina aplicó retenciones a las exportaciones con una alícuota del 45%, pero perforada esa cotización, el gobierno nacional decidió establecer, no un impuesto móvil, sino un precio de 42 dólares por barril para las transacciones interna y hacia el exterior.

En ese sentido, Vicente recordó que los costos de la industria se actualizan por el valor internacional del crudo, lo que provoca una distorsión en la ecuación. "No podemos tener precios fijos y costos dinámicos", reclamó, con la aprobación de un auditorio dominado por geólogos, ingenieros y consultores de las empresas petroleras. Aceptó que el traslado directo del precio internacional sería imposible.

El abogado Romano advirtió que la "ley corta" reglamentó el traslado del dominio de los hidrocarburos a las provincias, pero no de la jurisdicción, en tanto facultad de legislar sobre el negocio. Eso permanece en manos de la Nación, dijo.

Fue sumamente crítico de los intentos de la provincia de Neuquén de establecer precios de referencia para liquidar regalías distintos de los efectivamente facturados por las compañías, como el valor del gas de Bolivia.

Hacia el final Kokogian demostró que en los últimos años fueron pocos los nuevos descubrimientos, al punto que el 72% de las reservas internacionales proviene de áreas que ya estaban en producción en 1980.

Defendió el modelo de mercado petrolero con muchos operadores, como el canadiense, en contraposición al concentrado negocio de los hidrocarburos argentinos.

Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí