Domingo 06 de Abril de 2008 Edicion impresa pag. 32 > Sociedad
Urge actualizar la carrera docente en el país
Los cambios sociales profundos deberían ser incorporados, dicen. Proponen un piso de cuatro años para los planes de estudio. Y admiten que la capacitación y la formación no son muy efectivas.

Sindicalistas docentes, pedagogos y especialistas en educación coincidieron en señalar la necesidad de aumentar los años de formación del maestro de grado, vincular la teoría que se imparte en los Institutos de Formación Docente con la práctica en el aula, previo al egreso, y la formación permanente y gratuita en servicio.

En este sentido, "Cátedra Libre Digital" -portal de noticias de comunicación, educación, ciencia y cultura dirigido por Mónica Beltrán- entrevistó a Stella Maldonado, secretaria general de CTERA, quien opina que "el planteo de la Ley de Educación es alargar las carreras para que todas tengan un piso de cuatro años, cuestión que recién el año que viene se va a empezar a implementar en todo el país. Nosotros estamos participando del rediseño en el Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Formación Docente. Se necesita más tiempo de práctica y una mayor vinculación entre teoría y práctica".

Por su parte, Sergio Romero, secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), considera que "se están produciendo cambios en la capacitación docente, donde UDA está integrando el Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Formación Docente. Sugiero para esto que los docentes de todo el país nos brinden sus aportes e inquietudes a fin de que estos cambios sean logrados a través de una masiva participación".

Consultada Adriana Puiggrós, pedagoga, diputada nacional, recomienda: "Hay que agregarle valor a la capacitación y la antigüedad. Hay muchas personas que están en contra de este sistema, pero yo resolvería el dilema aumentando el salario real, sumándole un plus por las capacitaciones, creando un ingreso uniforme en todo el país y facilitando el acceso a las capas directivas".

En este sentido, Romero sostiene que "es necesario que la carrera docente respete su escalafón para lograr el ascenso por medio de los Concursos de Antecedentes y Oposición en todos los niveles y modalidades. Sin excepción".

Graciela Morgade, directora de la carrera de Educación de la Universidad de Buenos Aires, dijo que "según el estatuto, la carrera suma en poder y responsabilidades, y siempre hacia arriba en la escala jerárquica. Yo propuse desde hace algunos años pensar en una trayectoria, que pueda incluir roles. Es necesario que haya distintas tareas que se puedan llevar adelante de manera remunerada que sean reconocidas por estatuto y otorguen la posibilidad de ascenso de manera más equitativa".

Maldonado piensa que "en general se asciende por concurso de antecedentes y oposición, con proyectos presentados en relación al diagnóstico de una institución. Creo que esto también tiene que tener más vinculaciones. Siguen siendo muy teóricas las pruebas de oposición para los concursos.

"Lo que hace falta para completar esto es un actuali

zación, universal, gratuita y continua garantizada por el Estado para capacitar a los profesionales. Nuestra sociedad ha sufrido cambios profundos y bruscos en un período de 20 años y esto está siendo estudiado y tiene que ser incorporado a la formación docente. Para que todos puedan acceder a tramos permanentes de formación con el mismo puntaje, de modo que no suceda lo que generó la Ley Federal, donde quienes podían pagar cursos accedían en primer lugar a los cargos porque tenían mas puntaje. Esto se logró revertir en algunas provincias pero falta un camino para desandar en todo el país", acotó Maldonado.

En relación con el tema de la trayectoria docente, "nosotros firmamos en el acta de la paritaria nacional un compromiso de constituir una comisión técnica que elabore una propuesta para que además de los cargos jerárquicos haya otras posibilidades de desarrollo profesional en el sentido de especializaciones, por ejemplo las tutorías docentes en el secundario, que existen en algunos colegios y en otros no. La idea es que sean un cargo establecido, con un tiempo y salario específicos para ocuparlos porque son tareas dedicadas al seguimiento del rendimiento escolar de todo un grupo".

Morgade es contundente en relación a la capacitación de los profesionales. "Creo que en general la formación no es efectiva: una enorme inversión con pocos resultados. Me da la impresión que los postítulos funcionan mejor como alternativa. Que la capacitación esté vinculada con un proyecto de ejercicio profesional, más ligado a funciones específicas que a una cosa mas general y salpicada, como es lo que fue pasando", sostuvo.

Puiggrós acotó finalmente en este debate de interés nacional: "Hay que agregarle valor a la capacitación y la antigüedad. Hay muchas personas que están en contra de ese tipo valor agregado, pero yo creo que, con ciertos resguardos, es la mejor manera de generar un mejor nivel de profesionales". (H. L)

Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí