Lunes 04 de Febrero de 2008 Edicion impresa pag. > Municipales
Por fallas en la planta, cloacas de Viedma descargan en el río
Prevén una ampliación ante el crecimiento poblacional.

VIEDMA (AV).- La planta de tratamiento de líquidos cloacales de esta ciudad se encuentra fuera de servicio desde noviembre, por lo que los efluentes están siendo vertidos directamente al río Negro desde entonces. La paralización fue aceptada por el Departamento Provincial de Aguas ante un pedido del gerente general de la empresa Aguas Rionegrinas SA, Jorge Isaac.
Estaba en operaciones en el parque industrial desde 1997. En los últimos tiempos se detectaron filtraciones hacia el exterior en las cuatro piletas de grandes dimensiones. Es la primera vez que deja de funcionar a partir de su puesta en marcha.
Al parecer, las filtraciones se produjeron al derrumbarse parte del talud de tierra compactada que cumple las funciones de contención.
Las fallas se detectaron además en la cobertura de polietileno colocada en pisos y laterales. Las perforaciones encontradas hicieron resentir su impermeabilización, según los informes técnicos. Por otra parte, se indicó que la planta se encuentra saturada.
En principio se llegó a la conclusión de que fue diseñada para una capacidad receptiva de 50.000 habitantes, por lo que en los últimos tiempos habría sido superada con el incremento de la densidad poblacional.
La mayor dificultad radica en que los últimos complejos habitacionales fueron entregados por el Instituto de Promoción y Planificación de la Vivienda con el servicio cloacal. A ello se agregaron clientes del servicio de otros barrios de la ciudad beneficiados con la extensión de la red domiciliaria.
Se juzgó necesaria una ampliación de las funciones. Implicaría aumentar el equipamiento de oxigenación que elimina bacterias al degradarse la materia orgánica. Este proceso es previo al volcamiento sobre el curso de agua.
Por lo que se pudo constatar, aún no existe decisión tomada al respecto ya que ante una consulta de “Río Negro”, Isaac indicó que el presupuesto y la inversión deben discutirse con el DPA. La intención es duplicar la capacidad y proyectar la obra para unos 100.000 habitantes.
En cuanto a eventuales riesgos para la salud humana, el jefe del Comité de Control de Calidad y Protección de los Recursos Hídricos Provinciales, Aldo Zizul indicó que “nunca se generaron inconvenientes” sobre el río.
El Cocaprhi tomó 20 muestras en el punto de descarga sin y no registró valores anormales. La descarga se encuentra ubicada entre esta ciudad y el balneario El Cóndor en dirección hacia la desembocadura. La villa marítima cuenta a su vez, unos 15 kilómetros río abajo del sector de vertido, con una planta de potabilización del agua.
Zizul insistió en que “el río ni se enteró (del vertido) dado que el caño de vertido llega hasta un canal más profundo, por lo que de esta forma la descarga llega al mar”.
Al caño de descarga se lo conoce técnicamente como “difusor”. En la punta cuenta con un diseño especial que filtra la materia orgánica, aunque en menor medida que el proceso de “aireación” desarrollado en las piletas.
Aguas Rionegrinas concretó el vaciado paulatinamente para evitar los robos del equipamiento. Los motores instalados en 1997 por el DPA contienen cobre que es codiciado por los vándalos.

Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí